Barroco prosa y teatro

Tema 13. La prosa y el teatro.2. La prosa narrativa.2.1. La novela picaresca. La novela picaresca se logra con Guzmán de Alfarache de Mateo alemán. El General continúa y alcanzó la estructura novelesca de El lazarillo: relatan de una ficción en forma autobiográfica. Linealidad o sucesión de memorias por episodios. Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado o superado por el personaje. Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje. La lucha por la supervivencia como móvil de conducta y el recurso a las tretas de los malos pasos para superar la marginación, pero sin alcanzar propósitos. Mateo alemán añadió otros caracteres: Intención moralizadora, el texto inserta en medio de la acción sucesivos discursos moralizante que provocaron y generaron un proceso de desnovelización. La amargura y el sarcasmo, provocados por el pesimismo y la visión desoladora de la vida sustituyendo el humor de El lazarillo. La actitud social crítica, que refleja una imagen más subjetiva y despiadada de la realidad. El Realismo de El lazarillo se transformó en una estilización deformante en el Guzmán. La naturalidad lingüística tío paso a las nuevas orientaciones retóricas .En El buscón, Quevedo brilla de modo particular: Rompe con el modelo de la novela picaresca recién creada al presentar unos personajes tan caricaturescos, y al evitar las intenciones moralizantes. Acumuló en el texto en toda la riqueza de los recursos retóricos barrocos (hipérboles, juegos de palabras, antítesis y contrastes) las agudezas verbales y todos los recursos relacionados con los conceptos, las transformaciones semánticas y las audacias lingüísticas que pusieran a prueba la capacidad comprensiva director.2.2. La novela satírica-costumbrista. La sátira de las costumbres de la época está representada por El diablo cojuelo del conocido dramaturgo Luis Vélez de Guevara. En esta excelente narración, el estudiante Cleofás libera del infierno al diablo encerrado en una botella y el diablo le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas.2.3. La novela filosófico-alegórica. Baltasar Gracián, es uno de los escritores de la época, representante indiscutible de este género. Su obra más célebre es el criticón, publicada en tres partes. En esta novela culmina el proceso de desnovelización: utiliza la estructura de la novela bizantina para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas (Critilo y Andrenio) por tierra de España, Francia, Alemania e Italia, tomadas como lugares alegóricos que correspondían con cuadradas de la vida. Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la asistencia en la condición humana bajo el prisma de la intención moral, la visión pesimista del mundo y el concepto de vida como una lucha llena de trampas. Llevo lenguaje a la máxima expresión del artificio Barroco y el juego verbal. La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que les configuraban pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión, como la simbólica, metafórica o alegórica o cuando la propia novela sustituye su finalidad de imitación por otros fines como los morales o los éticos.3. La prosa crítica y moral. El Barroco aporta la literatura española el florecimiento de los escritos satíricos y político-morales, consecuencia del pesimismo y el desengaño, reaccionando frente al sentimiento de decadencia. Adoptaron una postura común de tomar el lenguaje y la escritura.3.1. La prosa satírica. Su origen se encuentra en la literatura latina. El Siglo XVII se convierte en una punzada despiadada y cruel en la sociedad. La prosa satírica arremetíó con igual fuerza contra vicios repelentes y contra defectos insignificantes. El maestro de la sátira fue Quevedo, dotado de mi espíritu crítico y burlón y una inagotable capacidad de ingenio para burlarse de los vicios y las costumbres sociales. Obras: El siglo del cuerno o Cartas de caballero de la tenaza. El punto culminante de la sátira de Quevedo lo constituyen Los sueños, que constan de cinco sueños: Sueños del juicio final o sueño de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón o Sueño del infierno, El mundo por dentro y Sueño de la muerte. 3.2. La prosa moral y didáctica. La prosa moral brilla el Barroco por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista. Esta prosa responde con pesimismo y desengaño radical a la realidad, mostrando la comuna ilusión o engaño.  La prosa moral y didáctica coincidíó con la picaresca la actitud recelosa de su visión negativa de la vida. Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, la prudencia y dominio de uno mismo. Adoptó un recurso hermético, concentrado, sumamente elaborado y un estilo conciso y elíptico repleto o de recursos barrocos. Baltasar Gracián, concibió la vida y la condición humana como una lucha, llena de trampas que quieren ceder con armas eficaces. Sus obras: en el héroe, pretendíó la formación del individuo perfecto. En el discreto, reflexión sobre la conducta humana en la relación social. En el oráculo manual y arte de prudencia, resumíó su pensamiento sobre ser humano.3.3. La prosa política. Son obras de carácter política que se refirió a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno. Quevedo: Política de Dios, gobierno de Cristo o y tiranía de Satánás Gracián: El político Don Fernando el católico, un cual propuso el ideal del hombre políticamente perfecto. Saavedra Fajardo: Empresas políticas, expuso sus ideas políticas, su teoría sobre el estado y sobre decoración de los príncipes. 3.4. La prosa de la crítica literaria. Quevedo: ejercíó la sátira contra el culteranismo. La cuenta latiniparla o Aguja de navegar cultos. Gracián: escribíó el más completo tratado retórica de del Barroco. Agudeza y arte de ingenio, donde estudia los más variados conceptos.S aavedra Fajardo: pasar revista en su República literaria a varios personajes de las artes y las letras.