Ciencasi

La mayoría de las ciudades españolas presentan un largo recorrido de urbanización a lo largo de la historia


Las primeras ciudades aparecen en la península construidas por pueblos comerciantes como los fenicios, griegos o cartagineses.
De entre todas las primeras ciudades destaca Cádiz (Gades), fundada hace más de 3000 años y conocida como la primera ciudad de occidente.

– La ciudad romana


Fueron construidas como vehículo de la romanización cultural.
El modelo es el plano geométrico propio de los romanos. Consiste en dos calles cortadas perpendicularmente (una va del norte a sur y otra va de este a oeste) llamadas Cardo y Decumano.
El lugar en que ambas se cruzan es el foro, donde se encuentran importantes edificios como el templo, la curia o la basílica.

A partir de esa zona central el desarrollo del resto de calles es en cuadrícula

Estas ciudades se hicieron sobre otras preexistentes o fueron de nueva creación. Ejemplos son: Emérita Augusta, Itálica…

– La ciudad medieval

Existen en España dos modelos:

El Modelo Cristiano se extiende primero por el norte debido al Camino de Santiago, el avance de las tropas de los reinos cristianos y la repoblación. Las ciudades nacen con una función militar y estratégica. Son recintos amurallados con calles estrechas bordeadas por pórticos y soportales. Están presididas por castillos y el centro es la plaza, donde se levanta la iglesia. Los barrios recibían el nombre de su parroquia. El plano puede ser radioconcéntrico, cuadriculado o irregular. Encontramos buenos ejemplos en la actualidad en Segovia, Soria, Ávila, Salamanca…

El Modelo musulmán pervive en la zona sur. Son recintos amurallados con calles estrechas y sinuosas que llegan hasta las puertas de la ciudad y conforman un plano radial o laberíntico.
Existen frecuentes adarves (calles sin salida)
y se estructura en la alcazaba, el barrio principal en torno a la mezquita y los arrabales, alcaicería y alhóndiga. Aún se conserva en muchas zonas deToledo, Córdoba, Sevilla y Granada.


La ciudad renacentista y la Ilustración:

El aumento demográfico exige regular los trazados islámicos y se expresan así las ideas ilustradas de la razón.
El plano es regular y se mejoran las infraestructuras. Tras la crisis del siglo XVII, la ciudad florece más gracias a la introducción de la estética urbana (puertas monumentales, avenidas, puentes, alumbrado…).
El culmen es la aparición de la plaza mayor, destacando la de Madrid o Salamanca.


La ciudad industrial


Continúan las reformas de siglos anteriores en el XIX, viéndose la ciudad influida por la Revolución Industrial en la necesidad de casas y en el paisaje (construcción de fábricas con grandes chimeneas).
El objetivo de las reformas es aliviar la presión demográfica, mejorar las condiciones de vida y adaptar la ciudad a las grandes necesidades circulatorias y demográficas. Se realiza una amplia apertura y alineación de las calles. Además, se crean cementerios en las afueras, se sanean y pavimentan las carreteras…

Otra de las medidas fue el desarrollo de los planes de ensanche. Responden a la necesidad de crecimiento de la ciudad y la creación de casas para la burguesía.
Se yuxtapone a la ciudad con un trazado ortogonal. Ejemplos de ensanches encontramos en Madrid (diseñado por Jose Mª de Castro), Barcelona (diseñado por Ildefonso Cerdá), Valencia y San Sebastián (ambos de Cortázar).

El proceso de urbanización del siglo XX e inicios del XXI.
Entre 1900 y 2001 la población urbana pasó del 32 al 76%;
De esta manera, la población urbana, en cifras absolutas, se multiplicó casi por cinco en un siglo.

En la actualidad se ha estabilizado alrededor de un 75%

La necesidad de viviendas en las ciudades se agudizó particularmente cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se hicieron más intensas; así que el Estado promulgó leyes en diferentes momentos para fomentar la construcción de viviendas sociales como la Ley de Casas Baratas en 1911.

En las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil, época en que el déficit de viviendas se había incrementado a raíz de las destrucciones provocadas por la guerra y la paralización de la construcción, el Estado emprendió el amplio Plan de Reconstrucción Nacional.

Muchas ciudades crecerán de manera irregular con la creación de suburbios de infraviviendas en las áreas periféricas destinados a albergar las oleadas de obreros.

En el proceso de crecimiento no todas las ciudades han tenido el mismo protagonismo. Así, entre 1960 y 1970, los años de mayor aumento de la tasa de urbanización, serán las grandes ciudades o aglomeraciones urbanas las que registren las tasas más elevadas.
Desde la década de 1980 las grandes ciudades comienzan a ralentizar su crecimiento como consecuencia de graves problemas que empiezan a experimentar, derivados de la excesiva concentración de población: carestía de vivienda, crisis de empleo… y el crecimiento urbano pasa a estar protagonizado por las ciudades pequeñas y medias.

La distribución regional de la urbanización presenta tasas muy bajas de urbanización en las dos Castillas y Extremadura, y altas en las comunidades del litoral y Madrid, quien posee la más alta.

– Desarrollo de nuevas formas de crecimiento urbano:

Las ciudades jardín: intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. Se trata de levantar pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares en torno a una ciudad de mediano tamaño y separada de ella por unos pocos kilómetros, con amplios espacios verdes y muy bien comunicados con la ciudad principal. Se encuentra en muchas ciudades españolas como Vitoria, Málaga o Almería, y tienen su origen en las ideas del inglés Howard.

* La ciudad lineal

Está inspirada en ideas similares. Fue ideada por Arturo Soria, que proponía el crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando mantener la relación entre el medio urbano y el medio natural.