Comparación Kant y Aristóteles

Mi relación de ideas de Aristóteles con otros autores la realizaré comparando sus pensamientos con las ideas filosóficas de los demás filósofos estudiados atendiendo a las distintas categorías: antropología, ontología, ética, política….En el ámbito ontológico Aristóteles dice que sólo existe el mundo físico, por lo que es monista ontológico, a diferencia de Platón que considera que existen dos mundos el de las ideas, y el mundo sensible. Para explicar el mundo de las ideas Platón se apoyó en las características del ser de Parménides y la idea de la existencia del mundo sensible también es compartida por Heráclito, por lo que estos presocráticos opinaban distinto con respecto a Aristóteles y en cuanto a los sofistas estos eran monistas ontológicos al igual que Aristóteles ya que pensaban que todo era real. Aristóteles además realizó una teoría explicativa de la causalidad que superase todas las propuestas anteriores, esta teoría explicativa en esta teoría Aristóteles distingue entre sustancia (ousía) y accidente, llamando sustancia a aquello que existe por si mismo y accidente a aquello que requiere de una sustancia, y distingue entre sustancia primera y sustancia segunda diciendo que la sustancia primera es el individuo concreto y este esta sometido al devenir, introduciendo así el concepto de cambio, también sostiene que la sustancia se compone de materia y de forma por lo que a esta teoría se la ha denominado hilemorfismo, aparte Aristóteles menciona que  si no hasta ese momento no se había conseguido dar una explicación al movimiento era porque no se habían expuesto todas las causas que intervienen en el y estas causas son: causa material, causa formal, causa eficiente, y causa final. Además Aristóteles rechaza la idea de la existencia del Demiurgo (inteligencia ordenadora de la materia), ya que para el la esencia esta dentro del propio sujeto y es lo que potencia el cambio. En cuanto al problema apariencia realidad, para Aristóteles lo que es real son las entidades particulares es decir todo lo que percibimos, mientras que para los presocráticos lo real esta oculto, y para Platón lo oculto estaba en el mundo de las ideas, y lo aparente en el mundo sensible. En el ámbito antropológico Aristóteles decía que el alma es el principio vital o el principio de la vida gracias a lo cual los seres vivos son capaces de realizar actividades vitales. El defendía la unión perfectamente natural y esencial ya que el alma y el cuerpo (forma y materia) constituyen una única sustancia y ka definía como forma de cuerpo que es la materia y como acto (el organismo es un ser viviente), a diferencia de Platón que distingue el mundo inteligible que correspondería con el alma y el mundo sensible que se correspondería con el cuerpo. Sócrates piensa= que Platón al distinguir entre alma y cuerpo cosa que no hacen los sofistas que son monistas antropológicos ya que no creen en el alma, y heráclito considera el alma como parte del cosmos.En el tema de la política Aristóteles considera al ser humano un ser político y coincide con Platón y Sócrates al considerar al hombre como ser social por naturaleza, además Platón y Aristóteles , establecen unas formas de gobierno, las cuales para ellos eran mas válidas para Platón eran: la república, la monarquía o la aristocracia y consideraba no idóneas: la timocracia, la oligarquía y la democracia, además hace una división de la sociedad en tres estamentos(gobernantes, guerreros y artesanos), algunas de las cuales no eran justas para Aristóteles quien se inclinaba por una política basada en las clases medias y gobernada por los sistemas que consideraba justos: monarquía, aristocracia, y democracia al frente a los que eran injustos: tiranía, oligarquía y demagogia .La ética de Aristóteles se puede considerar una ética material porque pretende conseguir la felicidad, al igual que Platón, que dirige su ética material a la consecución del supremo bien.Igualmente la ética de Aristóteles, igual que la de Sócrates, tiene pretensiones universales lo que pone en contra a los sofistas que defienden lo contrario: una ética relativista.

Kant, al igual que Platón y Aristóteles, considera que la ética y la política deben ir unidas de la mano, aunque Kant añade que requieren del derecho para su pleno desarrollo. En cuanto a la política, Kant asegura que en el Estado natural los seres humanos poseemos una “doble naturaleza”: somos irracionales y, al mismo tiempo moralmente buenos. Así, movidos por el deber, consideramos necesario establecer un “contrato social”. En él, el individuo actuaría como colegislador. Mientras que para Aristóteles la sociedad, el Estado, surge de forma natural, para Hobbes, Rousseau y Kant, la sociabilidad surge a partir de un pacto, de un contrato social y el estado natural del hombre es un estado presocial. Sin embargo, entre estos 3 pensadores existen diferencias: 1. Hobbes- construyó una hipótesis según la cual el Estado de Naturaleza debió ser una especie de guerra continua de todos contra todos- Supuso que llegó un momento en que esta situación insostenible forzó al hombre a establecer un pacto social.2. Rousseau – piensa que los seres humanos vivían en un estado semisalvaje y que no éramos ni buenos ni malos. Supuso que era una época feliz de la humanidad en la que no había diferencias  – Pero con el desarrollo de la agricultura y la minería apareció la riqueza y con ella, la propiedad privada; haciendo que se inicie la desigualdad entre los hombres. Por tanto, se hace necesaria la aparición de un contrato social.3. Kant-, el Estado de Naturaleza era un estado de “libertad salvaje y sin ley”, en el que el hombre vive bajo la amenaza de la violencia – Considera que el pacto social es la 1ª obligación moral que nos propusimos las personas.El tipo de gobierno defendido por cada autor es diferente.Kant propone la República, Rousseau, la Democracia directa y Hobbes, la Monarquía absoluta, los dos primeros apuestan por una división de poderes  mientras que el último defiende el poder supremo. Para finalizar, debemos tener en cuenta que Kant, Rousseau, Hobbes y St. Pierre defendieron la paz jurídica mientras que otros autores apoyaron la guerra justa.La ética kantiana se opone a las demás, es universal, formal y autónoma. Por ello, la ética de Kant incluye imperativos categóricos, y el resto imperativos hipotéticos. Además, los imperativos categóricos derivan de la razón.Kant se opone al emotivismo moral de Hume  y al intelectualismo moral de Sócrates.Las diferencias en cuanto a la noción de felicidad entre Kant y Aristóteles. Tiene que ser algo bueno, o conjunto de bienes que en sí mismo hace que valga la pena vivir. Kant pensaba que los medios de la felicidad no podía ser claramente conocidos. Kant sostiene que la búsqueda de la felicidad no es de valor moral,  no podemos determinar si una acción está bien o mal, considerando sus efectos sobre la felicidad. . En lugar de buscar la felicidad, se encontró con que la ley moral construida por la razón es lo que una persona esta buscando. Kant cree que este es el imperativo categórico. Kant defendía que no se puede saber que algo me hará feliz con sólo pensar en ello. Kant dice que no es posible saber a priori, antes de una acción si realmente va a conducir a nuestra propia felicidad.El deseo de nuestra felicidad no puede servir como un motivador para determinar nuestra voluntad. Nuestro deseo de ser feliz no puede ser completamente conocido. La felicidad no es buena sin reservas. Para Kant, lo único que es bueno sin reservas es la buena voluntad.

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual. Los rasgos que más definen al Racionalismo moderno son los siguientes: 1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón. 2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios . 3. Los primeros principios del conocimiento se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. 4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el pensamiento. 5. La consideración de la matemática como ciencia ideal. 6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. 7. La apreciación optimista del poder de la razón. Empirismo: Teoría filosófica según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y la percepción. Se caracteriza por: 1. Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII  y sus representantes más destacados son John Locke George Berkeley y David Hume. 2. El objeto del conocimiento son las ideas. 3. El origen del conocimiento está en los sentidos. 4. Rechaza las ideas innatas. 5. La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento;. 6. Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible. 7. Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción. 8. Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural. 9. Da ‐particularmente Hume‐ explicaciones psicologistas: reduce los distintos ámbitos de objetividad) a mecanismos, procesos y actividades psicológicos. 10. Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

Giro copernicano: Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Da lugar al Idealismo Trascendental. En astronomía el problema a explicar es el movimiento aparente de los astros. Antes de la evolución la tierra estaba en el centro del universo y el sol giraba a su alrededor, en esta teoría no se puede explicar el movimiento de los astros pero con la nueva teoría en la que el sol es el centro del universo y la tierra gira a su alrededor si se puede explicar. En filosofía el problema a explicar es el conocimiento a priori, antes de la teoría revolucionaria el sujeto llega al conocimiento cuando se somete a las cosas, pero en esta teoría no se puede explicar el conocimiento a priori y con la nueva teoría que anuncia que el sujeto impone características a las cosas que se van a experimentar si se puede explicar el conocimiento sintético a priori

Imperativos: Principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir. Tienen carácter constrictivo. Kant denomina “principios prácticos” a los mandatos porque son leyes, pero leyes no teóricas sino prácticas o relativas a la acción. Dice también que son “objetivos” puesto que aspiran a servir para todo sujeto racional, y de ese modo diferenciarlos de las máximas o principios prácticos subjetivos. Imperativos categóricos: O imperativo apodíctico. Mandato con carácter universal y necesario: prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad. Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que resumen todos los mandatos morales algunas de ellas son  Fórmula de la ley universal y Fórmula del fin en si mismo. Imperativos hipotéticos: Son los imperativos que prescriben una acción como buena porque dicha acción es necesaria para conseguir algún propósito. Se dividen en imperativos hipotéticos de la habilidad e imperativos hipotéticos de la prudencia.

Contrato social: el que, hipotéticamente, las personas decidimos crear el estado civil (social, legal, pacífico), para salir del estado natural y semisalvaje en que se supone que vivíamos antes de este hecho. En en caso de Kant, el contrato social fue, probablemente, la primera obligación  que nos trazamos la personas hace mucho tiempo: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad, que sólo son posibles en estado civil. Otras teorías contractualistas son las de Hobbes, Rosseau… Si una persona o grupo de personas somete y se impone a otras por la fuerza, no se considera que ha mediado un pacto o contrato social, sino que se ha impuesto la fuerza bruta. De este poder impuesto sobre los demás por la fuerza no puede surgir ningún tipo de Derecho.

Libertad jurídica: La libertad jurídica es, una de las características esenciales del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento. El ciudadano debe ser colegislador. El concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, puesto que Kant no la defendía en su época, a pesar de que lo podría parecer por la misma definición de la palabra.