Eje cronológico de los Reyes Católicos

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses


Durante el primer milenio a.C conocido también como protohistoria, en la península convivieron pueblos prerromanos y pueblos colonizadores: los tarstesos(s.Viii a.C): se extendían por Andalucía (Huelva) y su estructura tenia signos de una civilización muy adelantada. Su desaparición puede estar relacionada con la aparición de los cartagineses. Los iberos(siglo iii a.C) situados en el levante español, tenían influencias griegas y fenicias, una economía muy rica basada en la triada (vid,  trigo, olivo). Los celtas tenían un pasado indoeuropeo, ocuparon el norte, centro y este de la península (dieron lugar a los celtíberos al juntarse con los iberos). Dominaban el hierro, tenían ventajas militares y vivían en asentamientos fortificados (castros). Entre los pueblos colonizadores distinguimos: fenicios: situados en el sur fundaron colonias como gades(Cádiz) o malaka (málaga), destacaban por la industria del salazón, la alfarería y la escritura un siglo mas tarde los griegos llegan situándose en el levante del norte y fundan colonias como iampurias y rodas; destacaban por la cerámica. Ambos crearon colonias para comercializar. Los cartaginesesllegan con el objetivo de obtener metales y conquistar la península. Tenían un carácter bélico y de conquista. Marcan el paso de la conquista romana dando lugar a la Hispania romana.

2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura  hispánica.

La conquista romana en la p.Ibérica comienza en el 218 a.C. Esta tuvo 3 etapas. PRIMERA ETAPA(s.Iii a.C), se produjeron las guerras púnicas, Roma vence a los cartagineses y conquista el este y el sur de la p. Ibérica. SEGUNDA ETAPA(s.Ii a.C) se producen las guerras lusitanas (viriato lucha contra Roma), y conquistan el centro y el oeste de la península. TERCERA ETAPA(s.I. A.C) se producen las guerras cántabras, en las que participaba Augusto, primer emperador de hispania. A la par que se colonizaba se iba romanizando. La romanización es el proceso de absorción de la cultura y la forma de vida romana por los pueblos colonizados. Esto se llevo a cabo a partir de: 1 el ejercito 2 fundación de colonias y extensión de la vida urbana 3 concesión de la ciudadanía romana, En lo que se refiere a su legado cultural –el latín sustituye a las lenguas vernáculas excepto al euskera –el cristianismo: aparición de comunidades cristianas en los núcleos urbanos y el sur – el derecho romano: gran aportación al mundo occidental y los origenees de nuestro ordenamiento jurídico (séneca, Luciano, quintiniano) Huella cultural: anfiteatros (merida), obras de ingeniería(acueducto de Segovia), templos….

3.1 Evolución política de Al-Ándalus : conquista, emirato y califato de Córdoba


La conquista resulto fácil debido a las disputas entre visigodos y a la firma de capitulaciones, en las que la población se sometía volutariamente y se les respetaban sus derechos y tierras a cambio del pago de tributos. En el 711 un ejecrito de bereberes y árabes llego a la península, estos derrotaron al rey rodrigo en la batalla de gaudalete. Dirigidos por muza y Tarik, tomaron Toledo y en el 714 dominaron toda la cornisa excepto la cornisa cantábrica. Tras esto la península paso a llamarse Al-Ándalus y su evolución política fue:Emirato independiente de damasco:(714-756). Sometido a la autoridad política y religiosa del califa. Su capital estaba en Córdoba. Fueron años de inestabilidad por los enfrentamientos entre bereberes y árabes. Se dieron 2 batallas. Batalla de Poitiers, que freno su avance a Europa y la batalla de Covadonga (722), que significo la independencia del reino cristiano de Asturias. Hubo tensiones entre musulmanes y entre la población cristiana y judía. Emirato independiente de Bagdad: (750-929) abd- al– rahman I se proclama independiente de Bagdad, ciudad que se convierte en la nueva capital. Este crea un estado independiente en lo político y militar pero no en lo religioso. Califato de Córdoba: (929 1031): la crisis del emirato termina cuando abd- al –rahman II rompe con la autoridad del califa en el 929 asumiendo el liderazgo político, militar y religioso. Este detuvo el avance cristiano junto con alhakén, convirtieron el califato de Córdoba en la principal potencia islámica debido a su avance cultural, político y económico. El gobierno continuo dirigido por Al manzor, quien intauro una dictadura militar con su muerte el califato se desintegra en numerosos reinos de taifas

3.2 La crisis del Siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos


Después de la desaparición del califato (1031), Al-Ándalus quedo dividida en taifas, estados pequeños y en ocasiones enfretados entre si. Fueron paulatinamente absorbidos por los reinos cristianos. La mayoría alcanzo un destacado desarrollo cultural, pero contaban con un sistema político inestable y una escasa fuerza militar, lo que les obligo a sobrevivir mediante parias a los reinos cristianos. En el Siglo XI, tras la toma de Toledo por el rey Alfonso VI, las taifasrestantes solicitaron la ayuda de los almorávides, los cuales acudieron a la península y derrotaron a los cristianos en sarajas. Se anexionaron todas las taifas, pero la perdida de nuevos territorios ante los nuevos avances de los cristianos y el rigorismo religioso redujeron sus apoyos. Como resultado aparecieron los segundos reinos de taifas (1145-1147). El segundo intento de los reinos de taifas vino dado de la mano de los almohades, los cuales establecieron su capital en Sevilla. Su desintegración comenzó después de su derrota en las navas de tolosa(1212). Todavía aparecieron unas terceras taifas, de las que solo sobrevivíó Granada, que fue un estado musulmán de Al-Ándalus gobernado por el rey boabdil de la dinastía nazarí. El reino nazarí de Granada fue conquistado por los reyes católicos en el 1492

3.3 Al-Ándalus: la organización económica y social


El desarrollo económico y social de Al-Ándalus (VIII-XIII) fue el siguiente. En el ámbito económico cabe destacar tres aspectos: la agricultura:
que era la base de la economía y trajo nuevas técnicas de cultivo(acequias y norias) y nuevos cultivos (cítricos y cañas de azúcar), la artesanía
: en la que hubo un gran auge gracias a su trabajo en el cuero, la cerámica  y los textiles como la seda y el lino. El comercio: en el comercio interior la medina y los arrabales desempeñaron un papel fundamental, en el exterior tuvo una gran importancia el aceite, los esclavos y el oro. En los zocos, la principal moneda de Al-Ándalus fue el dírham de plata y el dinar de oro. En el ámbito social, la sociedad estaba estructurada en función de la religión, y se dividía en:

Comunidad musulmana

:en la que podemos encontrar:

Árabes:

procedentes de Oriente, poco numerosos pero con un mejor nivel económico. Vivían en las ciudades y ocupaban las mejores tierras y los mejores cargos políticos, bereberes:
procedentes del norte de África, poseían peores tierras y cargos inferiores, lo que provoco descontento, muladíes:
eran la mayoría de la población, y eran peninsulares convertidos al islam, y la población no musulmana:

En la que podemos encontrar:

Mozárabes:

cristianos que vivían en Al-Ándalus conservado su religión y costumbres, eran principalmente artesanos y ganaderos, judíos
: poco numerosos pero de gran influencia social, destacaron en el comercio y la medina y vivían en barrios llamados juderías. Finalmente estaban los esclavos:
que eran la base de la sociedad y eran de origen europeo (presos de guerra) o sudanés (comprados en rutas).

3.4. Al-Ándalus: el legado cultural


Al-Ándalus alcanzo altas cotas de desarrollo cultural respecto a Europa occidental y al mundo islámico. Asimilo el mundo clásico, a través de Bizancio e incorporo conocimientos científicos y técnicos de países muy distantes, como China, Persia o india. Potencio la conservación del saber medieval. El mayor esplendor llego con los califas Abd al rahman III y al hakam II. Florecieron la filosofía (averroes) la poesía, la literatura y la medicina (maimonides), de la que destacan avances en oftanmologia, cirujia y farmacología, la historia, la música y el derecho. Hubo además un gran desarrollo científico y técnico: transmitieron los principios matemáticos de la trigonometría y el álgebra, aportaron avances en astronomía y difundieron el uso de artículos orientales como la pólvora. El arte constituye uno de los legados mas importantes, el cual pretendíó reflejar el poder político y religioso en las mezquitas, palacios y alcazabas

4.2 Los reinos cristianos en la Edad Media: principales etapas de la reconquista


Se conoce como reconquista el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península ibérica protagonizado por los cristianos entre el siglo VIII y XV. Se apoyo en 2 premisas, la idea de restaurar la monarquía visigoda y el espíritu de cruzada contra infieles. Siglos VIII, IX y X: comienza con la batalla de Covadonga (722), avanza hasta el valle del Duero y la plana de Vic, zonas despobladas. Se vio frenado por la creación del califato en el Siglo X. Siglos XI  y primera mitad del Siglo XI: aprovechando la desintegración del califato, avanza hasta los valles del tajo y ebro, el mayor éxito fue la toma de Toledo, en la que intervinieron los almorávides. Segunda mitad del Siglo XII:a pesar del éxito de los almohades, los cristianos avanzan hasta los ríos Guadiana, turia y Júcar. Se crean ordenes militares y se firman tratados entre Castilla y león y Aragón. Siglo XIII: ante el poder de los almohades, los cristianos responden con una cruzada, la batalla de las navas de tolosa (1212), que dio lugar a la derrota musulmana y despejo el camino al reino de Castilla  hacia el valle del Guadalquivir, por su parte la corona de Aragón (Jaime I) anexiono el reino de Valencia y baleares. A finales del Siglo XIII la península estaba bajo dominio cristiano a excepción del reino de Granada.

4.3. Los reinos cristianos en la Edad Media: las formas de ocupación del territorio y :


Tras la reconquista de un territorio era necesario repoblarlo para asegurar de manera definitiva el dominio cristiano. Se aplicaron diferentes sistemas de repoblación entre los siglos VIII y XIII. El resultado fue una estructura de propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días con el rio tajo como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte.

Presura o aprisio

: consistía en la simple ocupación de una tierra para cultivarla, adquiriendo así su propiedad. Se produce entre los siglos VIII y X, en el norte de la península y da lugar a pequeñas y medianas propiedades.

Concejil

: territorio dividido en concejos que dirijian un alfoz desde una ciudad cabecera y a los que se les otorgaba fueros o carta puebla. Se producen entre el Siglo XI y el Siglo XII, en la meseta norte (Castilla y león), y como resultado aparece la mediana propiedad.

Ordenes militares:

acudían en ayuda de los monarcas para repoblar el sur, se produce en el Siglo XIII, y aparecen grandes latifundios. Destaca Santiago, Alcántara y Calatrava.

Repartimientos

: los reyes distribuían las tierras según la condición social y merito de los conquistadores. Estos se producen en el Siglo XIII en la zona del levante y del valle del Guadalquivir dando lugar a la aparición de grandes latifundios. La inseguiridad de los habitantes dio lugar a unas reacciones personales que cristalizo en el feudalismoel cual  origino un tipo de sociedad estamental dividida en: los nobles (que luchaban), los clérigos (que rezaban), y los campesinos (que trabajaban)

.

4.4 Diversidad cultural en los reinos cristianos en la Edad Media: cristianos, judíos y musulmanes

La cultura española de los siglos VIII y XIII se caracterizo por su riqueza y originalidad. La cultura cristiana fue monástica. Aparecen grandes centros culturalescomo monasterios, ripall (Gerona),  escuelas catedráticas(Santiago y Toledo) y universidades (Palencia y Salamanca). Aparece la escuela de traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el sabio, a la que acudieron los sabios mas importantes de la época y tradujeron textos de la antigüedad de carácter filosófico, científico o literario al latín. La cultura experimento un fuerte avence gracias a la apertura de el camino de Santiago, a través del cual se difundieron los textos traducidos.
Al-Ándalus
fue otro considerable foco cultural, en los ámbitos filsofico, literario y científico. Destaco la figura de averroes, transmisor del pensamiento de Aristóteles.
Los judíos
intentaron mantener su propia personalidad, sobresalíó maimonides, medico, rabino y teólogo.

4.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: manifestaciones artísticas


El arte de los reinos cristianos medievales (VIII-XV) fue esencialmente religioso. Sus manifestaciones artísticas propagaron las tradiciones visigóticas y romanas.

El arte preromanico o asturiano:

se desarrollo en los territorios asturianos entre los siglos IX y X. Fusiona elementos de la arquitectura romana y del arte mozárabe con influencias visigóticas, destaca santa María del navaranco.

El arte mozárabe

: arte del Siglo X o de repoblación. Empleo de variedad de materiales y la utilización de arcos de herradura de tipo califal, por ejemplo san Miguel de la escalada, león.

El arte románico

: se desarolla en el Siglo XI-XII. Rasgos característicos: planta de cruz latina, plantas con arquivoltas, pinturas al fresco con colores fuertes y vistosos, las figuras son rígidas y esquemáticas. Destaca San clemente de tahull, Lérida, y catedral de Santiago.

Arte Gótico:

comenzó a desarollarse a partir del Siglo XIII. Busca la luminosidad y la verticalidad. Características: arco apuntando para acentuar la altura, uso de bóvedas de crucería, intersección de dos bóvedas de cañon apuntadas, vanos amplios y decorados con vidrieras, mantiene la planta de cruz latina con cimborrios sobre el crucero, la pintura y escultura expresan emociones y son mas realistas. Destaca la catedral de león.

El arte mudéjar:

se adapta al románico y al Gótico, se desarolla en el Siglo XII y destaca San Martín, en Teruel.

5.1. Los reinos cristianos en la baja Edad Media: organización política e instituciones :


Durante los siglos XIV y XV, la corona y reino de Castilla(compuesta por Castilla y león) llevó a cabo una monarquía autoritaria basada en el derecho romano. Su administración central estaba en manos de diferentes organismos.
Las Cortes
, en el Siglo XIV, las cortes de Castilla y león se fusionaron. La representación de las ciudades quedo distribuida en 17 núcleos urbanos. Su cometido era la votación de impuestos extraordinarios y la presentación de quejas, sin embargo, no poseía facultades legislativas;
el Consejo Real
, encargado de aconsejar al rey y estaba compuesto por juristas, alta nobleza y alto clero: y una audiencia denominada también chancillería, con sede en Valladolid, era el máximo órgano de justicia. Los concejos municipales con el tiempo habían pasado a estar controlados por una oligarquía urbana, el rey, con el fin de reforzar su poder, nombrar regidores y corregidores que ejercían el gobierno político y económico y representaban a la monarquía en el ámbito local La Corona de Aragón estaba compuesta por cuatro reinos Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca en forma de confederación. El poder del rey estaba limitado y se comprometía a representar a sus vasallos en las cortes con un pacto, y, en su ausencia, se designaba un virrey. La Administración central de cada reino estaba regida por las Cortes, que ejercían ciertas facultades legislativas y representaban la alta nobleza, el alto clero, y el patriciado urbano, y por un organismo dependiente de de estas, la Diputación General, que en Cataluña recibíó el nombre de Generalitat y tuvo carácter permanente. También estaba regida por una audiencia y, en el Reino de Aragón, por el Justicia de Aragón. En los municipios existían organismos denominados consell, en los que estaban representados todos los estamentos, encabezados por un Battle, que era el representante del Rey

5.2. Los reinos cristianos en la baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política


los  siglos XIV y XV muestran un periodo de crisis y pesimismo general tanto en la Península Ibérica como en toda Europa.
Demográficamente
se produce un descenso poblacional debido a las grandes hambrunas, a las guerras y muy especialmente a las epidemias; la llegada de la Peste Negra a Europa en 1348 diezmará a la población y ocasionará una situación de terror psicológico.
Económicamente
destaca un descenso de la producción debido a los numerosos ciclos de malas cosechas derivadas de unas condiciones climatológicas adversas; todo ello provocará escasez de alimentos, subida de precios y violencias sociales como las protagonizadas por los payeses de remensade Cataluña contra los malos usos” y las luchas entre la Biga y la Buscapor conseguir el control de la ciudad de Barcelona.
Políticamente
se producen enfrentamientos entre la nobleza y la realeza que darán lugar a las guerras civiles castellanas y catalanas, en las que se impondrá  concepto de monarquía autoritaria con la dinastía Trastámara.  

6.1. Los Reyes Católicos y la uníón dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de


Aragón


E

n 1479 se firmo el tratado de Alcaçovas, por el que se ponía fin a la guerra. Isabel y Fernando fueron reconocidos reyes de Castilla. Con la concordia de Segoviaquedo estipulado el poder entre los soberanos. Los monarcas aportaban la uníón de territorios de sus coronas, pero cada una conservaba sus respectivas instituciones. La uníón no fue igualitaria, Castilla fue el centro de la nueva uníón. Castilla tenia una superficie tres veces mas grande que la de Aragón y disfrutaba de mayor dinamismo económico y era demográficamente superior. La corona de Castilla mostro menos oposiciones al intervencionismo y al que termino por cristalizar en la monarquía autoritaria. Sin embargo la corona de Aragón mantuvo la tradición federalista y pactista. Con los reyes católicos, la monarquía hispánica fue una de las primeras en acceder a este tipode sistema de poder y en someter a las fuerzas que habían limitado la autoridad de los reyes durante la Edad Media, y creando las nuevas instituciones que terminaron de consolidar el paso de la monarquía feudal a la autoritaria y estableciendo las primeras bases de el estado moderno. Además entre sus objetivos estuvo la unificación territorial de la península, con la incorporación de Granada y Navarra, además de acercarse a la corona de Portugal, a Inglaterra y a Austria mediante enlaces matrimoniales de sus hijos.

6.2. Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra


La guerra de Granada tuvo lugar entre 1482 y 1492. Comienza con la toma de Zahara. Desde ese momento, los reyes católicos intervinieron de forma enérgica e iniciaron un largo enfrentamiento. El conflicto se intensifico por el sentimiento de cruzada y se vio facilitado por las disputas internas entre los nazaríes (boabdil frente a zagal). También resulto fundamental la participación de la santa hermandad, que aparto hombres y dinero. Las operaciones militares se centraron en el oeste del reino. Una vez asegurado el flanco occidental, se volcaron en el oriental. De esta manera, los dominios nazaríes quedaron reducidos a Granada y su entorno (alpujarras y sierra nevada). En Enero de 1492, el ultimo rey nazarí, boabdil, entrego las llaves de la ciudad a Isabel y Fernando. Granada paso a depender del consejo real de Castilla. Las capitulaciones se consideraron generosas: les permitíó conservar la religión, su lengua, sus propiedades y costumbres. Boabdil recibíó el señorio de las albujarras. No obstante, muchos musulmanes fueron expulsados de sus ciudades y la tolerancia no duro mucho tiempo ya que el cardenal Cisneros, con el beneplácito de los reyes emprendíó una política de conversiones forzosas, los mudéjares se transformaron en moriscos. La aneixon de Navarra tuvo  lugar después de la muerte de Isabel la católica. El reino de Navarra, se convirtió en el objetivo de Fernando. Navarra fue anexionada a Castilla en 1512. En las cortes de Burgos se respetaron sus fueros, sus instituciones y su autonomía. El pretexto por su conquista fue una supuesta conspiración entre Navarra y Castilla lo que sirvió de justificación para ocupar militarmente Pamplona

6

.4. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno

Los Reyes Católicos consolidaron el paso de la monarquía feudal a la autoritaria, estableciendo las bases de un Estado Moderno (finales del Siglo XV y principios del XVI).En la Corona de Castilla existía un Consejo Real, máximo órgano político, administrativo y de justicia constituido por letrados (especializados en leyes). Se reunía en comités para tratar asuntos concretos, pero terminaron convirtiéndose en Consejos especializados, como el de Aragón, el de las Órdenes Militares, el de la Inquisición y el de la Hermandad. También existían chancillerías, que eran la máxima autoridad judicial y a la de Valladolid se añadió la de Granada; además de unas Audiencias o tribunales menores, como la de Santiago o la de Sevilla. Las Cortes estaban formadas por representantes de la nobleza, el clero y los procuradores de las ciudades. Su misión era votar los servicios (impuestos), sin embargo, los reyes debilitaron su poder excluyendo a sus posibles adversarios de su representación en las Cortes y disminuyendo el número de reuniones. La Santa Hermandad era fundamental para mantener el orden interno del reino, pues estaba formada por cuadrillas armadas que perseguían y juzgaban a los delincuentes. El poder de las ciudades quedó definitivamente en manos de la oligarquía. En la Corona de Aragón, los Reyes Católicos respetaron el pactismo y nombraron virreyes para que los representaran en su ausencia. Se instituyó un Consejo de Aragón para asesorar al monarca, se establecieron audiencias y Cortes para cada reino y el Consell, en el que se impuso un sistema de insaculación, es decir, un sorteo a partir de una lista aprobada por el rey para elegir las magistraturas. Todos estos organismos tenían competencia en ambas Coronas, y éstas poseían un ejército permanente y profesionalizado. Además, los Reyes Católicos convirtieron a la Inquisición (tribunal de la Iglesia Católica encargado de luchar contra la herejía) en un instrumento para llevar a cabo la unidad religiosa.

6.5. Los Reyes Católicos: la proyección exterior. Política italiana y norteafricana


Desde comienzos del Siglo XV, la Corona aragonesa había rivalizado con Francia por el dominio de Nápoles. Con el matrimonio de Isabel y Fernando, las fuerzas de Castilla se pusieron al servicio de los intereses aragoneses en su enfrentamiento con Francia. Los dos principales puntos de discordia entre Francia y España fueron Italia y Navarra. Uno de los objetivos prioritarios de Fernando fue la recuperación de los territorios catalanes del Rosellón y la Cerdaña. La firma del tratado de Barcelona supuso la devolución de esos territorios a cambio de la no intervención de los Reyes Católicos en los asuntos franceses en Italia. Fernando el Católico, organizó una alianza con Venecia y el papa para enfrentarse a Francia. Enviaron un ejército dirigido por Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, quien en pocos meses vencíó a los franceses. Esto supuso que Nápoles quedara en manos de los españoles, que de esta forma controlaban todo el sur de Italia.La actuación de los Reyes Católicos en el norte de África fue una opción estratégica para alejar el peligro musulmán de la Península, debido a las acciones de los piratas berberiscos y a la expansión del Imperio otomano; y por intereses comerciales. El cardenal Cisneros promovíó expediciones para garantizar la seguridad política y comercial. Como consecuencia se ocuparon las plazas de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli

7.1. El descubrimiento de América.En 1492, los Reyes Católicos apostarán por el proyecto de Cristóbal Colón de atravesar el Océano hacia el oeste como ruta más corta para alcanzar el Extremo Oriente; de esta manera Castilla podría competir con la travésía africana de Portugal en la búsqueda de metales preciosos y especias.Colón y los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo de carácter económico sobre el reparto de beneficios que hubiera. Según este acuerdo, colon seria nombrado alimirante, virrey y gobernador general de las tierras que fuesen descubiertas, y y tendría derecho a recibir la décima parte de todo lo comerciado.  La expedición salíó del puerto de Palos (Huelva) el 3 de Agosto y tras una breve escala en las Canarias, se alcanzó el nuevo continente el 12 de Octubre de 1492, en la isla de San Salvador. Ante el éxito de la expedición Colón realizó tres viajes más; sin embrago la confirmación de que se trataba de un continente desconocido la proporcionaron los viajes menores con Américo Vespucci.La rivalidad con Portugal por el control del atlántico se acentuó, dando lugar a diversos tratados para resolver los conflictos: en primer lugar, las bulas Inter Caetera (1493) por las que se reconocían los derechos de Castilla sobre todas las tierras descubiertas más allá de una línea trazada a 100 leguas de las islas Cabo Verde; ante el inconformismo de Portugal se firmó un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se desplazaba la línea divisoria a 370 leguas de las islas, permitiendo a Portugal la ocupación de Brasil.

7.3. Gobierno y administración en el Imperio colonial


La monarquía hispana organizo la administración de América siguiendo el modelo castellano. El control de los dominios americanos corríó a cargo del consejo de las indias, creado a lo largo del Siglo XVI, con jurisdicción sobre los asuntos americanos. Además, en América se crearon las siguientes instituciones.Virreinatos: al frente estaba el virrey, casi siempre procedente de la alta nobleza castellana. Los territorios americanos quedaron divididos en dos zonas: el virreinato de nueva España, con capital en México y que comprendía América septentrional y central y el virreinato de Perú, con capital en lima que abarcaba América del sur.Gobernaciones:cada virreinato incluía varias gobernaciones, aunque, cuando se trataba de  territorios fronterizos, se denominaban capitánías generales. Los gobernadores ejercían funciones militares y administrativas. Corregimientos:formaban parte de las gobernaciones y abarcaban un numero variable de cabildos.Audiencias: eran circunscripciones judiciales y en la ultima instancia de apelación; sus decisiones obligaban incluso a un virrey. Sus presidentes sustituían al virrey cuando este cargo estaba vacante. Las audiencias de las española y de las filipinas no dependían de ninguno de los virreinatos.Por ultimo cabe destacar la creación de la casa de contratación de Sevilla, que controlaba el comercio y la navegación con América

7.4 EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA


El descubrimiento y posterior colonización de América convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica en la primera mitad del Siglo XVI. En primer lugar permitíó un intercambio de productos agrariosque eran desconocidos hasta entonces en uno u otro lado del Atlántico; el maíz, la patata, el cacao o el tabaco fueron las más relevantes desde América; por su parte, los españoles introdujeron el cultivo de los cereales, la vid y el olivo y otros muchos alimentos básicos.El monopolio del comerciocon América dio lugar a la creación de la Casa de Contratación de Sevilla, la cual registraba cualquier mercancía, española o extranjera, que se quisiera vender en América.Pero sin duda el impacto mayor vino dado por la explotación de minas americanas, especialmente las de plata de Zacatecas (México) y Potosí (Perú). La llegada de metales preciosos a España, a través de Sevilla, permitíó la acuñación masiva de monedas; este aumento de circulación monetaria provocaría una subida generalizada de los precios, lo que hizo que España se sumase a Europa en la famosa revolución de los precios.Por último cabe destacar el impacto ideológico que resultó de los debates entre teólogos y juristas sobre el trato al indígena, siendo trascendental el enfrentamiento entre los defensores de los indígenas (Bartolomé de las Casas) y aquellos que justificaban el dominio de los españoles sobre los indios por su naturaleza inferior (Ginés de Sepúlveda). Este debate ideológico tuvo algunos resultados positivos como la aprobación de las Leyes Nuevas que mejoraban las condiciones de los indígenas.


8.1

. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germánías

Carlos I recibíó una gran herencia territorial: Coronas de Castilla y Aragón, Países Bajos,  Franco Condado Austria y la corona imperial de Alemania. Esto le dotaba de gran poder y hegemonía pero a la vez traía consigo dos inconvenientes: una gran vulnerabilidad y una gran dificultad de gobierno en dichos territorios. Es por ello por lo que tuvo que enfrentarse a Franciaen una lucha por obtener la hegemonía europea, a los protestantesdel Imperio en defensa de la ortodoxia católica y a los turcosen favor de la cristiandad.Pero también le supuso una serie de conflictos internos: ya que en 1520 las ciudades castellanas se alzaron contra él, protagonizando la rebelión de las Comunidades de Castilla. Las principales ciudades castellanas sustituyeron el poder municipal por comunas integradas por burgueses artesanos, baja nobleza y bajo clero. Los comuneros propónían una serie de reformas: -la exclusión de los extranjeros de los cargos políticos-mayor participación de las ciudades en las Cortes de Castilla la reducción de los impuestos y la limitación de salida de oro y plata de Castilla (evitar que Castilla pagase la política imperial)  – control de la exportación de la lana castellana El movimiento se extendíó por todo el reino. La nobleza no intervino al principio, pero la radicalización del movimiento comunero al extenderse a los campesinos (movimientos antiseñoriales) hizo que cambiase de actitud y apoyase al rey. En la batalla de Villalar (1521)los comuneros fueron derrotados y sus líderes fueron ejecutados (Bravo, Padilla y Maldonado).La sublevación fue aplastada, al igual que en Castilla, por las tropas imperiales y la nobleza.En ambos casos quedó sellada la alianza entre nobleza y monarquía en detrimento de la burguésía. La monarquía, además, fortalecía su poder.

9.2La crisis de 1640


Tanto la “reformación” como la “reputación” van a ser el eje de la política del Conde-Duque de Olivares. Es en este contexto donde aparece el “Memorial” de 1624, en el que plantea una verdadera uníón entre los diferentes territorios de la Monarquía Hispánica y el proyecto de la “Uníón de Armas”, que fracasó por la oposición de los territorios de la Corona de Aragón, especialmente Cataluña, que no aportó ni hombres ni dinero a este proyecto. La entrada de Francia en 1635 en la Guerra de los Treinta Años llevó al frente a la frontera catalana. Los enfrentamientos entre los soldados de los tercios acantonados y los campesinos fueron el preludio del Corpus de Sangre (1640) en Barcelona, donde fue asesinado el Virrey (Guerra dels segadors). La rebelión llevó la guerra al interior de la península; ante la imposibilidad de resistir solos a las tropas de Felipe IV, Cataluña se declara República bajo protección francesa y poco después, en parte de la Corona de Francia.El desencanto de los catalanes hacia Francia y el cese de Olivares (1643) facilitó la reincorporación del Principado a la Monarquía (1652), pero con la pérdida definitiva del Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos (1659). . En 1668, el nuevo rey Carlos II reconocíó la independencia de Portugal. También hubo conspiraciones nobiliarias en Andalucía y Aragón, donde el duque de Medina Sidonia y el duque de Híjar intentaron crear reinos independientes y revueltas sociales en Sicilia y Nápoles. Todos estos intentos fracasaron. Como resultado final de la crisis de 1640, milagrosamente, la Monarquía salvó su integridad territorial salvo en el caso de Portugal. Pero, a partir de ahora, la hegemonía pasará a la Francia de Luis XIV.

9.3 La España del Siglo XVII: Evolución económica y social


Aunque el Siglo XVII es considerado un siglo de crisis económica en Europa en general (con las excepciones de los Países Bajos e Inglaterra) y en el Mediterráneo en particular, en España esta crisis fue más temprana y profunda. El Siglo XVII es una centuria de notable descenso demográfico causado por las constantes epidemias de peste, la bajada de la natalidad, las hambrunas provocadas por las malas cosechas, la expulsión de los moriscos de 1609 y, en menor medida, la emigración a las Indias. Además el descenso demográfico alimentaba la crisis económica al caer la demanda y con ella la artesanía y el comercio. También hubo en cambio en la distribución de la población, teniendo cada vez mayor peso demográfico la periferia y menor en el interior, producíéndose la decadencia de las anteriormente pujantes ciudades castellanas con la excepción de Madrid por ser sede de la Corte.Esta situación se agudizaba por la mentalidad nobiliaria que había penetrado en todos los estratos sociales. Los prejuicios contra el trabajo y las actividades comerciales provocaron que todo el comercio estuviera dominado por extranjeros, y el aislamiento cultural de España causó un atraso tecnológico que obligó a recurrir a importaciones, lo que era muy grave desde el punto de vista estratégico (por ejemplo, se tenía que comprar material naval a Suecia, enemiga de la Monarquía). Todo esto repercutíó en la situación de los diferentes estamentos. El campesinado empeoró todavía más sus condiciones de vida. La debilidad de la Corona permitíó a la nobleza continuar con todos sus privilegios e incrementar el nivel de renta de sus señoríos. El clero, aumentó espectacularmente su número por ser un refugio contra el hambre, al tiempo que también lo hacían los grupos de marginados.

La España del Siglo XVII: Evolución económica y social


Aunque el Siglo XVII es considerado un siglo de crisis económica en Europa en general (con las excepciones de los Países Bajos e Inglaterra) y en el Mediterráneo en particular, en España esta crisis fue más temprana y profunda. El Siglo XVII es una centuria de notable descenso demográfico causado por las constantes epidemias de peste, la bajada de la natalidad, las hambrunas provocadas por las malas cosechas, la expulsión de los moriscos de 1609 y, en menor medida, la emigración a las Indias. Además el descenso demográfico alimentaba la crisis económica al caer la demanda y con ella la artesanía y el comercio. También hubo en cambio en la distribución de la población, teniendo cada vez mayor peso demográfico la periferia y menor en el interior.

 

La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht


A finales del Siglo XVII estaba claro que el rey de España, Carlos II moriría sin herederos a los que dejar los inmensos territorios de la decadente Monarquía Hispánica. Dos eran los pretendientes con más posibilidades: el archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador Leopoldo I, de la casa de Habsburgo y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de la infanta María de Austria, hermana de Felipe IV. Tras numerosas intrigas en la Corte, Carlos II finalmente declaró como sucesor, a Felipe de Anjou. Se creía que de esa manera se podría mantener la integridad de la Monarquía Hispánica y evitar su reparto. Así, en el testamento de Carlos II además de estipularse que las coronas de España y Francia no debían unirse en la misma persona, también se establece la obligación de la indivisibilidad de la Monarquía.

10.3.La España del Siglo XVIII: Reformas en la organización del estado


La reorganización del estado fue obra de los tres primeros Borbones, que establecieron una monarquía siguiendo el modelo francés: fuerte, centralista y unificada. La modificación más importante fue la unificación jurídica e institucional con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V. Con los mencionados decretos se suprimieron los fueros e instituciones de los territorios de la Corona de Aragón por el apoyo dado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión: Valencia y Aragón primero, Cataluña después. Las medidas de los Decretos de Nueva Planta fueron las siguientes: por un lado, se establecía como autoridad máxima en cada territorio a un capitán general que estaba al frente de una Audiencia. Por otra parte, se suprimieron las Cortes particulares y las Diputaciones y desaparecíó el Consejo de Aragón. De esta manera se consiguió la monarquía unitaria, solo se mantuvieron los fueros vascos y navarros por el apoyo a la causa borbónica en la guerra.Demás se crearon las intendencias, según el modelo francés, a cuya cabeza estaban los intendentes, hombres de confianza que actuaban como delegados del gobierno con atribuciones de justicia, policía, reclutamiento militar, recaudación de impuestos… Este proyecto de centralización del estado también se llevó a cabo en las colonias americanas con el establecimiento desde 1764 de las intendencias que sustituyeron a las gobernaciones y corregimientos. Con esto los Borbones pretendían controlar con más eficacia las colonias para obtener de ellas un mayor rendimiento.

10.4. La España del Siglo XVIII: La práctica del despotismo ilustrado: .
El despotismo ilustrado era una práctica política, que pretendía introducir reformas destinadas a fortalecer el poder del estado mediante una administración más racional, eficaz y centralizada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Carlos III y sus ministros: Floridablanca, Campomanes y Aranda, fueron los mejores representantes del despotismo ilustrado en España. Las medidas más destacadas fueron: ­ Se autorizó el libre comercio directo con América, suprimiendo el monopolio de Cádiz, esto fue un gran estímulo para la industria y el comercio, en especial para Cataluña. Y creación de compañías comerciales al estilo de las británicas y holandesas. ­ La industria se estimuló mediante la creación de fábricas reales de artículos de lujo (tapices, porcelanas, relojes) para evitar la importación de estos costosos productos. ­ En cuanto a la agricultura, se encarga a Jovellanos “El informe sobre la ley agraria” sobre la situación de la agricultura, sus problemas y posibles soluciones en el que se hacía hincapié en la mala distribución de la tierra y en el problema de la amortización o de las “manos muertas”. Sin embargo cuando se publicó el informe ya había estallado la Rev. Francesa, y el informe fue ignorado. La creación de Sociedades económicas de Amigos del País sirvió para mejorar las prácticas agrícolas del campesinado. ­Frente a la iglesia se intentó una política de control o regalismo que en la práctica se redujo a la expulsión de los Jesuitas.