La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985

LA Producción INDUSTRIAL ACTUAL


3.- Los sectores industriales punta o de alta tecnología
En España, estos secotes se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos, debido a la dependencia del exterior en investigación y en tecnología, al predominio de PYMES de competividad escasa y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales. -La localización de los sectores de la alta tecnología tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos: ->Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose en espacios que combinan elevada calidad ambiental y buena accesibilidad (comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con las redes informáticas).  ->El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones al entorno a través de sus relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes. ->Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía).  -Los productos farmacéuticos lideran en España la producción y la exportación de productos de alta tecnología. Se localizan en Cataluña y Madrid. -La construcción aeronáÚtica y aeroespacial se dedica a la construcción íntegra o parcial de aviones, reactores y equipos y materiales aeronáuticos. Esta industria está muy localizada en Madrid, Andalucía y País Vasco. -Electrónica y TIC tiene dos ramas principales. La producción de equipos de telecomunicaciones, ordenadores y periféricos ha experimentado una fuerte caída debido a la deslocalización, la carencia de algunas tecnologías y el reducido tamaño de las empresas. Esta rama se localiza en Barcelona, Gipuzkoa, A Coruña, Madrid, Navarra, Málaga, Valencia y Zaragoza. -Biotecnología aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes (cultivos transgénicos, medicamentos, materiales biodegradables, biocombustibles, biodegradación de residuos. Es un sector aún incipiente que cuenta con empresas pequeñas ubicadas en Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vasco.

LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA


1- El peso del sector industrial es reducido, en comparación con otros países del entorno, tanto en PIB como en la población ocupada. Existe una baja tasa de creación de empresas, por falta de espíritu empresarial, especialmente entre los jóvenes y entre las mujeres. 2- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida. Tienen la ventaja de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral. En cambio, sus productos son más caros y menos competitivos, porque su pequeño tamaño no permite economías de escala ni grandes inversiones en investigación y modernización.  3-La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D* (Investigación y Desarrollo) es menor que la de los países europeos más avanzados. Además, aparece muy concentrada desde el punto de vista sectorial (en Madrid y Cataluña). 4- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente. España crea poca tecnología, debido a la insuficiente inversión en investigación y al escasa integración entre la universidad y las empresas (la universidad se ocupa más de la investigación básica que de su aplicación práctica para las empresas).  5- El empleo industrial desciende por la deslocalización de muchos sectores intensivos en trabajo hacia espacios más baratos; la sustitución de trabajadores por máquinas; y la terciarización del empleo. 6- Aumentan la cualificación y la terciarización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por los trabajadores manuales o de “cuello azul”, pues las tareas simples, repetitivas, peligrosas o agotadoras son ejecutadas cada vez más por máquinas o “cuellos de acero”.  7- El mercado laboral se desregulariza. La existencia de flexibilidad reduce los trabajadores del mercado primario, regulado mediante negociación colectiva y con cierta estabilidad (fijos); y aumenta los trabajadores del mercado secundario, sin regulación y con una cierta precariedad (contratación temporal, abaratamiento del despido, etc.).

EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1855-1900) Las causas fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial:– mala dotación enalgunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón y carbón)– escaso espíritu de empresa, dado que la tierra era el valor social dominante-falta de capital, había poco capital disponible porque los particulares invertían en la compra de tierra desamortizada y el Estado estaba endeudadazo.El atraso tecnológico que obligaba a importar maquinaria.-La demanda limitada por el bajo crecimiento demográfico y la pobreza de las rentas campesinas.-La situación exterior desfavorable (guerra de la Independencia, desastre colonial)-La política industrial inadecuada (libre exportación de minerales y proteccionismo).A pesar de ello, durante la segunda mitad del Siglo XIX se crearon algunas industrias (siderometalúrgica y textil), con tecnología atrasada y dependiente del exterior, dependencia de capital extranjero y minifundio empresarial.  EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL PRIMER TERCIO DEL Siglo XX (1900-1936). Durante el primer tercio del Siglo XX se produjo un crecimiento industrial, cuyas causas fueron la decadencia de las exportaciones de minerales, que favorecíó su utilización por la industria nacional; el auge de la minería del carbón; el aumento de la inversión nacional procedente de la repatriación de capitales desde las colonias que se perdieron en 1898 y los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial; el impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. LA REGRESIÓN DURANTE LA Guerra Civil Y LA POSGUERRA (1939-1959). Las causas de la regresión industrial entre 1939 y 1959 fueron las destrucciones de la guerra y la política autárquica de la posguerra, que pretendía la autosuficiencia. Este objetivo trató de alcanzarse con una importante intervención del Estado, que cristalizó en la creación del INI (Instituto Nacional de Industria, en 1941), que actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían grandes inversiones. También se fomentó la explotación de los recursos propios, aunque no fuesen rentables y se impusieron restricciones a la inversión extranjera y a las importaciones.  


LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL (1975-1985) La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975 e incidíó duramente sobre la estructura industrial española. 5.1.- Las causas de la crisis: – Causas externas están relacionadas con los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial: ->Encarecimiento de la energía, por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, que incrementó los costes de producción. ->El agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo, -la “tercera revolución industrial”-, asentado sobre nuevas tecnologías, que dejan anticuadas a las anteriores (microelectrónica, informática, telecomunicaciones, robótica y biotecnología). ->Nuevos sectores industriales derivados de ellas (aeronáÚtica, robótica nuevos materiales). ->Nuevas carácterísticas de la demanda (calidad y diseño), que requieren una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pueden abordar. ->Los nuevos sistemas de producción flexibles (descentralizada en pequeños establecimientos) se imponen sobre el sistema fordista (concentración en grandes fábricas, integradas verticalmente, que elaboraban en serie grandes cantidades de productos homogéneos y baratos. ->La mundialización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados). La mundialización ha acentuado la división internacional del trabajo: los diversos territorios se especializan en unos u otros sectores industriales según sus ventajas. Este hecho ha alterado la localización tradicional de la industria, pues han surgido los NPI, casi todos asíáticos, que se han especializado en industrias tradicionales (siderurgia, construcción naval, textil, confección, calzado) y sectores de montaje, en los que son muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra, de modo que sus precios de venta son menores que los de los países industrializados, que no pueden competir con ellos. – Causas internas que ahondaron la crisis: ->Las deficiencias estructurales de la industria española: Las deficiencias estructurales de la industria española: desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo, que fueron los más afectados por la crisis;  -La coyuntura histórica (muerte de Franco, transición), que generó incertidumbre, redujo la inversión y retrasó las políticas para hacer frente a la crisis.  5.2.- Las consecuencias de la crisis. -> Cierre de muchas empresas.-> Descenso de la producción -> Caída de los beneficios. -> Aumento del endeudamiento y del paro.-> Descenso de la aportación industrial al PIB -> Consolidación de la posición periférica española a escala mundial.


 LA POLÍTICA FRENTE A LA CRISIS. LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL. Para atajar la crisis los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década por las circunstancias políticas.->Ayudas estatales de tipo financiero : Subvenciones y créditos. ->Ayudas estatales de tipo fiscal : Deducciones y bonificaciones o descuentos en la cuota tributaria. ->Ayudas estatales de tipo laboral Facilidades para la regulación de empleo y jubilaciones anticipadas. A) Reconversión industrial  –Tratamiento de choque para asegurar LA VIABILIDAD a medio plazo de las industrias en crisis. -Las actuaciones principales: ajuste de la oferta a la demanda, regulaciones de plantilla; saneamiento financiero de las empresas,especialización en productos con mayor demanda, aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión.-Sectores afectados:Sectores maduros (ramas metalmecánica, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico y electrónico, textil y calzado y cinco empresas multinacionales aisladas) B) La reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión, se llevó a cabo en dos vertientes:-La modernización tecnológica de los sectores que, sometidos a reconversión, presentasen una clara viabilidad futura.-La creación de nuevas actividades de futuro-> Intentos de diversificación.-> Creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), en 1983: Incentivos fiscales y financieros. Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz.-Resultados:-> positivos :Crecimiento de la inversión y diversificación. -> negativos : Creación de menos empleo del previsto. Beneficios para las grandes empresas. Acentuación de los desequilibrios regionales (Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, ante el escaso atractivo de las restantes zonas).


EL DESARROLLO INDUSTRIAL (1959-1975) (CONSOLIDACIÓN) Desde 1960 a 1975 se produjo un enorme crecimiento de la industria. Sus causas fueron la expansión de la economía capitalista mundial, que llevó a las empresas multinacionales a invertir en nuevos espacios, como España; la llegada de capital (turismo, remesas de emigrantes y capital extranjero, gracias a la liberalización de su entrada en España); el bajo coste de la energía; la liberalización de las importaciones, y el interés del Estado, que la fomentó a través de los planes de desarrollo. Así la estructura estatal mejoró, aunque seguía contando con importantes limitaciones: se diversificó la producción, pero siguieron dominando los sectores maduros, de tecnología simple y consumidores de gran cantidad de trabajo y/o energía; mejoraron la tecnología y la modernización, aunque existía una excesiva dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior; aumentó el tamaño de las empresas, pero persistieron muchas pequeñas y anticuadas y crecíó la exportación de manufacturas, aunque existía una notable dependencia comercial, por la necesidad de importar bienes de equipo y tecnología.