La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

TEMA 11

La poesía en lengua española de la segunda mitad del s. XX. Pablo Nerud

  1. INTRODUCCIÓN:


                La poesía irá pasando por varias etapas a lo largo del s.XX. Partimos de la poesía de los años 40, en la que se observan dos tendencias: por un lado, una poesía arraigada (España idealizada, destaca Dionisio Ruidriejo o L. Panero)
Y una poesía desarraigada (mundo inhóspito, como en Hijos de la ira de Dámaso Alonso). Surgen revistas literarias, como Espadaña

LA POESÍA SOCIAL: AÑOS 50 Y PRIMERA MITAD DE LOS 60:


      Poco a poco, la poesía desarraigada va evolucionando hacia una poesía de tipo social (importancia de Espadaña, paso del “yo” al “nosotros”), con autores como Ángela Figuera o Ramón de Garciasol.
Los poetas empiezan a usar la literatura como medio de queja ante la situación económica y política de España (el régimen franquista). El tema principal de esta poesía será, por lo tanto, España, y relacionada a ella la injusticia, la falta de libertad… El lenguaje que usan es sencillo, con tendencia al prosaísmo y con muy pocos adornos.

   Los autores más destacados son Blas de Otero:
Destaca por su obra ANCIA  por Que trata de España y Pido la paz y la palabra, en las que se dirige a la mayoría con una poesía rítmica y de tipo tradicional.

  1. Gabriel Celaya


    Defiende un estilo sencillo y la función didáctica de la poesía.
    Destaca por Cantos íberos y Las cartas bocarriba.

  2. José Hierro

    Aunque le incluimos en este grupo no es poeta social al uso, es difícil de clasificar.
    Destaca por una calidad poética mayor que el resto: versos muy trabajados, ritmo oculto… Sus principales obras son Quinta del 42 y Cuanto se de mí.
  1. LA PROMOCIÓN DEL 60:


Son un grupo de autores que evolucionan de la poesía social hacia una poesía más realista (hablan sobre sí mismos), más cuidada, con ironías y humor, con temas con los que el lector se identifique y muy influenciada por Machado y Cernuda.

                Las principales obras de esta época se agruparon en la antología Veinte años de poesía de J.M. Castellet.

                Destacan los siguientes autores:

  1. Ángel González, que se caracteriza por el lenguaje sencillo y la parodia, y por una poesía que pretende que nos conozcamos a nosotros mismos.

    Tratado de urbanismo

      1. Jaime Gil de Biedma, que describe la realidad y hace juicios acerca de ella, usando un lenguaje conversacional pero cuidado


        Compañeros de viaje


      2. José Ángel Valente, que destaca por plasmar sólo lo esencial, defendiendo las sugerencias, que llevará a la metapoesía.

        Poemas a Lázaro


      3. Francisco Brines:


        Las brasas


      4. Claudio Rodríguez, destaca por un equilibrio entre racional e irracional, narrativo y lírico (Realismo metafórico) y por su gran influencia en poetas posteriores.

        Don de la ebriedad

      5. Otros autores de este grupo son José Agustín Goytisolo (describe situaciones de forma sencilla para criticar las cosas de su alrededor, destacando con Palabras para Julia)
        Y Carlos Sahagún.
  1. POESÍA DE LOS AÑOS 70:


                Se produce una renovación de la poesía, que queda perfectamente plasmada en la antología Los Nueve Novísimos, de Castellet. En ella se recopila la obra de autores como Gimferrer, Vázquez Montalbán, Leopoldo Panero… 
que se caracterizan por una poesía culturalista (idiomas, cine, jazz…) y por dar más importancia a la experimentación formal que a los contenidos, recuperando recursos de tipo vanguardista y algunos nuevos (por ejemplo, supresión de signos de puntuación).

                Se dan muchas tendencias líricas, entre las que destacan:

  • La metapoesía, obras que reflexionan acerca de la propia poesía. Destaca Jenaro  Talens
    • El minimalismo, que defiende el poema breve, reducido a lo esencial. Destaca Jaime Siles.

    • El culturalismo, en el que hay muchas referencias culturales, como en Guillermo Carnero y Luis Antonio de Villena.
      Esta tendencia esta relacionada con el esteticismo.

    • Poesía clasicista, muy cercana al mundo clásico y en la que destacan Antonio Colinas (poesía con profundas reflexiones sobre la muerte, el arte…)  y Luis Alberto de Cuenca (Carpe Diem).

    • La poesía escrita por mujeres, que se abre al mundo y tratan acerca de temas amorosos y eróticos eliminando los roles tradicionales. Destacan Ana Rosetti y Blanca Andreu.

    • La poesía del silencio

      Poesía breve, que se basa en lo que se sugiere y no en lo que se dice, en lo inefable. Destaca Sánchez Robayna.
    • Independiente a estas corrientes situaríamos a Antonio Gamoneda, poeta que une la angustia existencialista al afán de sugerencia de Valente. Destaca su obra Edad.
  1. AÑOS 80 y 90:


                Durante estos años, la principal tendencia es la conocida como poesía de la experiencia.
Son autores influenciados por Gil de Biedma y otros autores de los 60, que vuelven a una poesía más convencional, tratándola como un género de ficción que representa su experiencia personal, aunque expresada desde cierta distancia. Tienen un lenguaje sencillo en apariencia pero que está muy cuidado y utilizan gran variedad de formas métricas.
Abarcan muchos temas, desde el amor hasta reflexiones sobre temas más profundos.

                El poeta más importante de este movimiento es Luis García Montero, que destaca por Habitaciones separadas o por el ensayo La otra sentimentalidad, donde defiende esta poesía.

2

LA POESÍA LATINOAMERICANA. Pablo NERUDA:

    En la poesía latinoamericana de la segunda mitad del Siglo XX destaca la tendencia de la poesía comprometida.
Autores antecedentes de esta, en la primera mitad del Siglo XX son César Vallejo o Vicente Huidobro.
Es una poesía que denunciaba la explotación que sufrían los hombre y criticaba la sociedad, con un estilo simple para atraer a los lectores.

  Ya en la segunda mitad del siglo, destacan autores como Mario Benedetti (Inventario poesía I-II-III) y Nicanor Parra (Antipoemas). También destaca Octavio Paz, que más que poesía comprometida escribe poesía de tipo existencialista (Piedra de Sol).

       Pero sin duda, el poeta más importante del s. XX en Latinoamérica es el chileno Pablo Neruda.
Comenzó a escribir en la primera mitad de siglo, escribiendo poesía de tipo intimista (Veinte poemas de amor y una canción desesperada). Ya en la segunda mitad, se centra en la poesía de tipo comprometida y social.
Destaca por Canto General, obra en la que habla acerca de los indios oprimidos, los trabajadores explotados por los norteamericanos… Otras obras suyas de esta época son Extravagario, Cien sonetos de amor y Fulgor y muerte de Joaquín Murieta.