Lirica y teatro

La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

1. La novela realista

El realismo domina la novela hasta los años 40. Entre 1910 y 1920 destacan obras como “Los de abajo” de Mariano Azuela. El indigenismo y la presencia de la naturaleza son sus principales ingredientes.

De 1920 a 1940 e consolidan estas tendencias, incidiendo en la lucha del hombre con la naturaleza, la miseria y las dictaduras.
“Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos.

2. Hacia la renovación: la superación del realismo

A partir de 1940 se aprecian varias novedades: aparecen temas urbanos, se abordan problemas humanos, aparece la fantasía junto a la realidad (“realismo mágico” de “Como agua para chocolate”)
Y hay una mayor preocupación por las estructuras gracias al influjo de los grandes novelistas europeos.

2.1 Jorge Luis Borges

Sus relatos nos ponen en contacto con lo insólito y excepcional. Sus cuentos se recogen en volúmenes como “El Aleph”.

2.2 Miguel Ángel Asturias

Aborda de forma muy nueva los viejos temas.

“Señor presidente”

2.3 Juan Rulfo y Alejo Carpentier

Aporta una colección excepcional de cuentos con “El llano en llamas”, también es autor de la novela “Pedro Páramo”.
Alejo escribió “El siglo de las luces”.

3. La nueva novela hispanoamericana: el boom

En los años 60, se sitúa en primer nivel mundial la narrativa hispanoamericana, ampliando el universo temático y ahondando en el “realismo mágico”.

3.1 Gabriel García Márquez

En sus novelas destaca un pueblo imaginario llamado Macondo. En él ambienta “Cien años de soledad”.
Otra obra destacable es “Crónica de una muerte anunciada”.

3.2 Julio Cortázar

Destaca como un estupendo autor de cuentos “Historias de cronopios y de famas”.
Su novela “Rayuela” es un alarde de maestría estilística y estructural.

3.3 Mario Vargas Llosa

Su obra cumbre es “Conversación en la catedral”.

3.4 Ernesto Sábato y Carlos Fuentes

En “Abaddón el exterminador” presenta una visión apocalíptica de nuestro mundo. Carlos Fuentes es el autor de “La región más transparente”.

4. A la sombra del boom: últimos novelistas

Tras el auge de la narrativa hispanoamericana, sus mejores autores siguen publicando, al mismo tiempo que se abren paso las nuevas generaciones. Como cuentistas destacan: Augusto Monterroso, Mario Benedetti (“Buzón de tiempo”)
y Eduardo Galeano (“Espejos”).

4.1 Alfredo Bryce Echenique

Sorprende por su capacidad para caricaturizar personajes y situaciones.

“Un mundo para Julius”

4.2 Isabel Allende

Su obra es una muestra clara del influjo de García Márquez.

“La casa de los espíritus”

4.3 Laura Esquivel y Manuel Puig

Autores de “Como agua para chocolate” y “El beso de la mujer araña”, respectivamente


Los primeros años. Los años 40


Ante el horror de la guerra se cultivó una poesía espiritualista que dirigía sus quejas a Dios y a veces se revela. Más tarde los poetas y los ojos hacia los demás desean convertirse en la voz de la mayoría, apareciendo así la poesía social.

En la actividad lirica centrada en la colaboración en revistas literarias nos encontramos con;

-Garcilaso:  formada por poetas cercanos al régimen. Se utiliza una poesía

clásica con una visión optimista del hombre y del mundo. Dentro de esta revista encontramos “la poesía arraigada”, que pretendía conseguir un lenguaje sereno y clásico evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia.  Su métrica tiende a ser regular.

Dentro de esta revista tenemos a poetas como:

Leopoldo Panero

Luis Rosales:


con obras como Abril, sobre temas amorosos y religiosos y su obra mas relevante La casa encendida, donde expresa su propio mundo, su realidad anímica, y sus vivencias.

Dionisio Ridruejo

-Espadaña: formada por poetas contrarios al régimen, ya que tenían una visión

desarraigada de un mundo conflictivo e imperfecto. Poetas como:

Damaso Alonso


: cuyos poemas están llenos de angustia. Hijos de la ira.

Victoriano Crémer:


aborda temas como la justicia, el amor, la libertad y el mundo del trabajo.

Eugenio de Nora

-Otras corrientes secundarias son:

Pablo García Baena cultivó una poesía pura. Un grupo de poetas cordobeses fundaron en 1947 la revista Cantico. Esta estaba influida por el intimismo y el refinamiento de Cernuda. Su tema principal era el amor prohibido y encontramos autores cordobeses como: Juan Bernier y Ricardo Molina.

La revista postismo fue el ultimo de todos los ísmos tiene influencia del surrealismo ibérico. Su fundador fue Carlos Edmundo de Ory. Esta revista muestra una reivindicación a  la libertad creativa y un sentido lúdico del arte.

A finales de los 40 se da el paso de la poesía espiritual a la social. Fue la primera poesía con tono individualista, donde los poetas alzan ojos a Dios para pedirle explicaciones.

Dentro de esta etapa encontramos:

Jose Hierro

Gabriel Celaya

León Felipe;


en el exilio. Español del éxodo y el llanto.

Blas de Otero:


su obra está llena una extraordinaria calidad e intensa profundidad temática. En su primera etapa, Ancia, muestra a un poeta que se dirige y busca a Dios. También refleja a un hombre que cada vez se va acercando más al dolor y al sufrimiento de los demás hombres. Es una poesía de tono existencial y desarraigado. Su segunda etapa, Pido la paz y la palabra. Utiliza un verso mas sencillo y una palabra más directa. Dios sigue sonando en algunos versos.

Última época,

Historias fingidas y verdaderas, formada por diversas composiciones en prosa en las que Blas de Otero se adentra en la poesía experimental.

La poesía social evita problemas intimos y se centra en lo colectivo. Muestra un rechazo hacia el esteticismo y hacia la poesía pura. Se trata de una poesía clara escrita para la inmensa mayoría que emplea coloquialismos en su afán de claridad.

La generación de los 50’s


A mitad del SXX surge un nuevo grupo de poetas que se apartan de la poesía social. Estos autores vuelven a sentir preocupación por el hombre, cultivan una poesía inconformista y escéptica (dudan de la capacidad de la poesía para cambiar el mundo), se centran en lo cotidiano y recuperan el intimismo.

Las características generales de los autores de esta generación son; una posición critica ante la realidad, utilizan un tono menos dramático que el de la poesía social, siente preocupación por un lenguaje mas cuidadoso, y en sus poemas, hay una presencia de humor, de ironia o del escepticismo.

Ángel Gónzalez, en sus versos late un mayor espíritu critico y social. Sin embargo, hay una poesía muy ligada a su “yo”. Su estilo, tiende a la sencillez y tiene un lenguaje cuidado y un tono coloquial. Áspero mundo y Otoño y otras luces.

Jaime Gil de Biedma, en su poesía recurren temas como, la infancian, el amor, la amistad y el erotismo. Hace uso de una palabra sencilla y expresiva, pero no simple.

Compañeros de viaje y Moralidades.

Claudio Rodriguez, Conjuros y Alianza y condena. Ahonda en la visión y emoción de la tierra y el paisaje, en la experiencia, en el amor, en la búsqueda de la verdad y en la reflexión.

Antonio Gamoneda y Francisco Brines