Pedro gracia cabrera

Comentario del poema “Un día habrá una isla” El poema objeto de nuestro comentario titulado “un día habrá una isla” pertenece a la obra del poeta canario Pedro García Cabreara recogido en el libro Las islas en que vivo (1971), este libro coincide con la tercera y última etapa literaria del autor perteneciente a la “poesía social de los 50” que fue impulsada por la victoria del bando nacional dirigido por Franco sobre los republicanos. Esto provoco un cambio en el sistema, en el cual las libertades quedaron relegadas y la población se hallaba bajo el yugo de la represión y la censura. Esta es la razón por la cual el poeta busca la esperanza de que la opresión impuesta por la censura en su tierra acabe para dar lugar a la libertad que de momento solo halla en el mar.

Pedro García Cabrera nace en Vallehermoso, La Gomera en 1905 y fallece en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Fue un poeta canario que desde muy joven se mudó a Tenerife, donde asume responsabilidades a nivel político para con los ciudadanos siendo concejal en La Laguna y aboga por una actuación política de protección de las clases obreras. Con el comienzo de La Guerra Civil es arrestado por sus inclinaciones republicanas siendo deportado a un campo de concentración en Villa Cisneros, África. Es este lugar de donde huye con el resto de los detenidos .posteriormente se incorpora al frente republicano andaluz donde tras un aparatoso accidente en un vehículo militar ingresa en el hospital donde conocería a  Matilde Torres quien sería su futura mujer. Al acabar la guerra es recluida en una prisión tinerfeña hasta obtener la amnistía. Así mismo a lo largo de su vida participo en varias revistas literarias como “Las Hespérides” “La Gaceta del arte” y “Cartones” entre otras, siendo miembro fundador de estas dos últimas.

En lo que respecta a su obra puede dividirse en cuatro etapas: Una primera etapa “intimista” de influencia modernista así como de la Generación del ”27”. Como es el caso del libro Líquenes, en donde se juntan la lúdica y la metáfora lógica . Posteriormente adopta una etapa vanguardista profundamente arraigada en el surrealismo a partir de su obra Transparencias fugadas en donde adopta un lenguaje sencillo, además del uso del verso libre (versolibrismo) y aparecen metáforas mas irracionales relativas a lo onírico. A continuación adopta una poesía de “La Guerra Civil” en donde refleja el transcurso de sus experiencias desde su detención hasta el accidente militar y su reclamación en Tenerife al acabar el conflicto. Destacan títulos como  La Guerra y tú  (1936-1939) o Romancero cautivo  (1936-1940) . Finalmente adopta una poesía social en la cual con la premisa de la libertad y la esperanza trata de denunciar las injusticias y las desigualdades sociales del Franquismo. En esta ultima sobresalen libros como La Mar me mantiene (1959),  Las islas en que vivo (1971) , además de A la mar fui a por naranjas .

Las características de la poesía social de los 50 que aparecen en este texto son el mostrar la realidad del ser humano en esta situación de régimen autoritario liderado por la censura “ un día habrá una isla que no sea silencio amordazado” . Así como el empleo de temas colectivos en contraposición a su anterior etapa intimista , estos temas son la búsqueda de la libertad representada por el mar frente a la opresión de la isla , pero esta búsqueda no es únicamente para sí mismo sino para todos los habitantes sin excepción alguna “ la alegría del mar les pido a todos”. Así mismo cabe destacar el uso de un léxico claro y sencillo cargado de una expresividad que le confieren ciertas figuras literarias como son el paralelismo o las anáforas que comentaremos mas tarde. La estructura del poema puede dividirse en tres partes principales: Una primera parte compuesto por los primeros cinco versos en la cual el poeta hace una descripción a través de los elementos del paisaje para mostrar la realidad a nivel insular como son la presencia del agua y las orillas de sus costas en las cuales busca refugio. A continuación hasta el verso 13 muestra a quien va dirigido su poema así como sus sentimientos , en este grupo se incluyen los socialistas “ Están conmigo horizontes y manos de esperanza” , los represaliados por la dictadura “ aquellos que no cesan de mirarse la cara en sus heridas “ , también se hallan los luchadores “aquellos que no pierden el corazón y el rumbo en las tormentas” además de los reprimidos dentro de las filas franquistas incapaces de revelarse “  los que lloran de rabia y se tragan el tiempo en carne viva “ . Para concluir el resto del poema muestra una ilusión o esperanza de cambio al finalizar el conflicto y en donde la solidaridad y la libertad reinen para todo a través de la liberación de sus palabras y la felicidad encontrada al alcanzar la libertad del mar.

Este poema pertenece al género lirico ya que en él se muestran los sentimientos de opresión a través de expresiones como “silencio amordazado” o “llorar de rabia” , así como sus deseos de obtener la libertad. “ cuando mis palabras se liberen del combate en muero y en que vivo” .Esta composición poética es una Silva en la cual de manera libre se conjugan versos heptasílabos y endecasílabos a voluntad del escritor lo cual le permite plasmar los hachos sociales de su época sin verse sometido una métrica regular .  También emplea una rima asonante de la “a” y la “i” en los versos impares.  Como anteriormente hemos comentado en las características de la época, en el poema se emplea un lenguaje sencillo en donde destaca un léxico connotativo como es el caso de “silencio amordazado” para referirse a la censura. También están presentes dos campos semánticos: el de la libertad ( “ Mar”, “orilla”, “esperanza”…)y el de la lucha (“herida”, “combate”, “rabia”…etc.)Los cuales le aportan un mayor rigor al texto al englobar sus ideas en dos campos claramente diferenciados.

Para concluir el poema con el fin de transmitir sensaciones de opresión y de falta de libertad emplea diversos recursos literarios como: Hipérboles “que no sea silencio amordazado” para exaltar la constante censura a la que se ve sometido. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas “cuando mis palabras se liberen “para otorgarle un carácter más cercano a la condición humana. También emplea paralelismos (“un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”) y asi como anáforas (“aquellos”) para hacer hincapié en la trágica situación que se sufre a diario. Finalmente podemos apreciar símbolos como “isla” que para el autor es símbolo de aislamiento y y soledad en contraposición al mar que en su poesía se relación con la libertad. Por tanto a nivel interno existe una antítesis simbólica empleada con el fin de expresar su incertidumbre ante la imposibilidad de llegar al mar.



uso del verso libre (versolibrismo) y aparecen metáforas mas irracionales relativas a lo onírico. A continuación adopta una poesía de “La Guerra Civil” en donde refleja el transcurso de sus experiencias desde su detención hasta el accidente militar y su reclamación en Tenerife al acabar el conflicto. Destacan títulos como  La Guerra y tú  (1936-1939) o Romancero cautivo  (1936-1940) . Finalmente adopta una poesía social en la cual con la premisa de la libertad y la esperanza trata de denunciar las injusticias y las desigualdades sociales del Franquismo. En esta ultima sobresalen libros como La Mar me mantiene (1959),  Las islas en que vivo (1971) , además de A la mar fui a por naranjas .

Las características de la poesía social de los 50 que aparecen en este texto son el mostrar la realidad del ser humano en esta situación de régimen autoritario liderado por la censura “ un día habrá una isla que no sea silencio amordazado” . Así como el empleo de temas colectivos en contraposición a su anterior etapa intimista , estos temas son la búsqueda de la libertad representada por el mar frente a la opresión de la isla , pero esta búsqueda no es únicamente para sí mismo sino para todos los habitantes sin excepción alguna “ la alegría del mar les pido a todos”. Así mismo cabe destacar el uso de un léxico claro y sencillo cargado de una expresividad que le confieren ciertas figuras literarias como son el paralelismo o las anáforas que comentaremos mas tarde. La estructura del poema puede dividirse en tres partes principales: Una primera parte compuesto por los primeros cinco versos en la cual el poeta hace una descripción a través de los elementos del paisaje para mostrar la realidad a nivel insular como son la presencia del agua y las orillas de sus costas en las cuales busca refugio. A continuación hasta el verso 13 muestra a quien va dirigido su poema así como sus sentimientos , en este grupo se incluyen los socialistas “ Están conmigo horizontes y manos de esperanza” , los represaliados por la dictadura “ aquellos que no cesan de mirarse la cara en sus heridas “ , también se hallan los luchadores “aquellos que no pierden el corazón y el rumbo en las tormentas” además de los reprimidos dentro de las filas franquistas incapaces de revelarse “  los que lloran de rabia y se tragan el tiempo en carne viva “ . Para concluir el resto del poema muestra una ilusión o esperanza de cambio al finalizar el conflicto y en donde la solidaridad y la libertad reinen para todo a través de la liberación de sus palabras y la felicidad encontrada al alcanzar la libertad del mar.

Este poema pertenece al género lirico ya que en él se muestran los sentimientos de opresión a través de expresiones como “silencio amordazado” o “llorar de rabia” , así como sus deseos de obtener la libertad. “ cuando mis palabras se liberen del combate en muero y en que vivo” .Esta composición poética es una Silva en la cual de manera libre se conjugan versos heptasílabos y endecasílabos a voluntad del escritor lo cual le permite plasmar los hachos sociales de su época sin verse sometido una métrica regular .  También emplea una rima asonante de la “a” y la “i” en los versos impares.  Como anteriormente hemos comentado en las características de la época, en el poema se emplea un lenguaje sencillo en donde destaca un léxico connotativo como es el caso de “silencio amordazado” para referirse a la censura. También están presentes dos campos semánticos: el de la libertad ( “ Mar”, “orilla”, “esperanza”…)y el de la lucha (“herida”, “combate”, “rabia”…etc.)Los cuales le aportan un mayor rigor al texto al englobar sus ideas en dos campos claramente diferenciados.

Para concluir el poema con el fin de transmitir sensaciones de opresión y de falta de libertad emplea diversos recursos literarios como: Hipérboles “que no sea silencio amordazado” para exaltar la constante censura a la que se ve sometido. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas “cuando mis palabras se liberen “para otorgarle un carácter más cercano a la condición humana. También emplea paralelismos (“un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”) y asi como anáforas (“aquellos”) para hacer hincapié en la trágica situación que se sufre a diario. Finalmente podemos apreciar símbolos como “isla” que para el autor es símbolo de aislamiento y y soledad en contraposición al mar que en su poesía se relación con la libertad. Por tanto a nivel interno existe una antítesis simbólica empleada con el fin de expresar su incertidumbre ante la imposibilidad de llegar al mar.



incapaces de revelarse “  los que lloran de rabia y se tragan el tiempo en carne viva “ . Para concluir el resto del poema muestra una ilusión o esperanza de cambio al finalizar el conflicto y en donde la solidaridad y la libertad reinen para todo a través de la liberación de sus palabras y la felicidad encontrada al alcanzar la libertad del mar.

Este poema pertenece al género lirico ya que en él se muestran los sentimientos de opresión a través de expresiones como “silencio amordazado” o “llorar de rabia” , así como sus deseos de obtener la libertad. “ cuando mis palabras se liberen del combate en muero y en que vivo” .Esta composición poética es una Silva en la cual de manera libre se conjugan versos heptasílabos y endecasílabos a voluntad del escritor lo cual le permite plasmar los hachos sociales de su época sin verse sometido una métrica regular .  También emplea una rima asonante de la “a” y la “i” en los versos impares.  Como anteriormente hemos comentado en las características de la época, en el poema se emplea un lenguaje sencillo en donde destaca un léxico connotativo como es el caso de “silencio amordazado” para referirse a la censura. También están presentes dos campos semánticos: el de la libertad ( “ Mar”, “orilla”, “esperanza”…)y el de la lucha (“herida”, “combate”, “rabia”…etc.)Los cuales le aportan un mayor rigor al texto al englobar sus ideas en dos campos claramente diferenciados.

Para concluir el poema con el fin de transmitir sensaciones de opresión y de falta de libertad emplea diversos recursos literarios como: Hipérboles “que no sea silencio amordazado” para exaltar la constante censura a la que se ve sometido. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas. A si mismo personifica sus palabras presas y sometidas “cuando mis palabras se liberen “para otorgarle un carácter más cercano a la condición humana. También emplea paralelismos (“un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”) y asi como anáforas (“aquellos”) para hacer hincapié en la trágica situación que se sufre a diario. Finalmente podemos apreciar símbolos como “isla” que para el autor es símbolo de aislamiento y y soledad en contraposición al mar que en su poesía se relación con la libertad. Por tanto a nivel interno existe una antítesis simbólica empleada con el fin de expresar su incertidumbre ante la imposibilidad de llegar al mar



con la libertad. Por tanto a nivel interno existe una antítesis simbólica empleada con el fin de expresar su incertidumbre ante la imposibilidad de llegar al mar