Personajes del romancero gitano

ESTRUCTURA EXTERNA

– Libro → 18 romances con 36 y 124 del Romance de la GC española.

– Unidad métrica y de estilo refuerza el hilo conductor temático de la ‘’Andalucía del llanto’’ y de los personajes, siempre centrados en el mundo gitano.

– 1ª serie → + lírica y + dominio de mujeres. Los dos primeros son dos mitos que envuelven a las fuerzas cósmicas.

– 2ª serie → + épica y con personajes masculinos. La muerte acaba pasando a un plano humano.

– ***Los 3 romances siguientes (Monja, Casada y pena negra) tienen en común el sexo protagonizado por una mujer. La frustración erótica contrastan con la satisfacción. El más denso es el último en el que el sufrimiento se presenta como símbolo que es la angustia interior de la pasión insatisfecha.

– Intermedio [3 romances (8-10)]. Contraponen las 3 grandes ciudades andaluzas (Gr, Se y Có) a través de: San Miguel, Rafael y Gabriel.

– El mundo trágico reaparece a través de 3 fiiguras masculinas destinadas a la muerte. 1. Aantoñito el Camborio, víctima de la envidia de los suyos. 2. El amante traicionado. 3 El amargo → ubicado a una muerte inevitable. Estas muertes preceden a una escena de masacre colectiva, el Romance de la GC. Ofrece una dimensión épica al enfrentamiento entre la libertad de los gitanos y el orden de la GC.

– Los ‘’3 romances históricos’’ presentan conexiones con el mundo gitano; teñidos también de sangre y muerte y los traspasa el mismo círculo trágico.

ESTRUCTURA INTERNA

1. 15 romances gitanos agrupados en 5 núcleos significativos con ordenación simétrica.
a) Un romance prólogo en el que la luna simboliza el destino trágico de los gitanos.

B) 5 romances con protagonismo femenino

Representan el sufrimiento del pueblo gitano frustrado o que tienen una pena existencial.
I. N.º 2 ‘’Preciosa y el aire’’ → Un viento humanizado y lleno de deseos eróticos persigue a la gitana Preciosa.


II. N.º 4 ‘’Romance sonámbulo’’ → El suicidio de una gitana, cansada de esperar inútilmente a su amante.
III. N.º 3 ‘’La monja gitana’’ → La represión de los instintos, como el amor y la libertad.
IV. N.º 6 ‘’La casada infiel’’ → el adulterio como salida a la insatisfacción amorosa.
V. N.º 7 ‘’Romance de la pena negra’’ → en la trsiteza honda de Soledad Montoya se expresa la pena del pueblo gitano.

C) ***

Estructura externa.

I. N.º 8 ‘’San Miguel’’ (Gr)

→ SM se encuentra en la ermita de su nombre en lo alto del Sacro Monte de Granada.

II N.º 9 ‘’San Rafael’’ (Có)

→ Reinterpretación del pasaje del Antiguo Testamento en el que Rafa acompaña a Tobías en un largo viaje.

III. N.º 10 (Se)

→ recreación poética del pasaje bíblico de la Anunciación.
d) Cinco romances protagonizados por hombres.
I. N.º 3 ‘’Reyerta’’ → La lucha criminal entre gitanos.
II. N.º 11 ‘’Prendimiento de Antoñito..’’ → La muerte heroica del gitano provocada por la envidia.
III. N.º 12 ‘’Muerte de Antoñito..’’ → La muerte heroica del gitano.
IV. N.º 13 ‘’Muerto de amor’’ → la muerte trágica de un joven, provocada por la traición de la mujer amada.
V. N.º 14 ‘’Romance del emplazado’’ → Estoicismo del gitano ante la muerte anunciada.

TEMAS Y SIGNIFICADO


-Andalucía – La pena → En el libro se respira un andalucismo por donde fluye un torrente de imágenes o donde resuenan las voces de la tradición oral. Pero Lorca también se retroatrae al pasado, ahondando en las raíces culturales que conforman la historia de Andalucía. En el mundo poético de Lorca es trágico y violento. Las pasiones se desencadenan abocando a los personajes a un destino fatal. Sobre Andalucía se cierne una tristeza peculiar tan propenso a la rebelión o a las lágrimas. Es la legítima tristeza por la fugacidad de la vida y la realidad de la muerte. El dolor, el sufrimiento y la pena negra son componentes esenciales. Se manifiestan bien en expresiones patéticas, bien en un llanto contenido e interminable.



-Gitanismo – La preocupación social → No solo se muestran por doquier elementos asociados a su modo de vida, como la forja de metales, la afición al cante y al baile, la estrecha relación con los caballos o el gusto por los objetos de adorno, sino que todo se agitana, desde la naturaleza hasta los seres sobrenaturales. Pero el gitano puede contemplársele también en una dimensión histórica. En ese sentido el Romancero encarna el antogismo de la historia y la naturaleza, entre el primitivismo y la civilización. El gitano es el exponente de una cultura primitiva, estrechamente ligada a la naturaleza, oprimida y marginada por una sociedad civilizada cuyo brazo ejecutor es la GC. El gitano choca en el Romancero con dos realidades inmediatas: el amor y ‘’los otros’’. Estos ‘’otros’’ son, en primer lugar, gentes de su propio código y raza, y después, por encima de todos ellos, la sociedad, cuyo brazo armado sería la GC. Pues bien, el gitano vivía unido hondamente a una cultura primitiva y natural, con unas leyes y un código propio que no son las del mundo occidental. Como tal, era un marginado de la historia europea y de su civilización. Al abordar este asunto es forzoso hablar de los gitanos. Su condición de marginados le permite convertirlos en símbolos de la soledad cósmica del hombre. Por otra parte toma partido por ellos frente a la represión institucionalizada que representa la GC. Lorca está planteando el conflicto entre los hijos libres de la naturaleza y la pretendida civilización, entre la espontaneidad de los instintos y la represión de la vida moderna.


-El anhelo de libertad – La violación → El gitano, amante de la libertad, acostumbrado a vivir sin ataduras, movido por las fuerzas del instinto y forzado por la sociedad a un sedentarismo se resiste a someterse a las rígidas normas sociales por lo que experimenta una angustia existencial que lo aboca a un destino trágico. Otro atributo del primitivismo del gitano es la violencia, que emerge de forma instintiva y espontánea, como algo consustancial a su condición y que va aparejada a su sentido de la hombría.



– El amor – El sexo → Para el gitano, el amor queda reducido a un simple deseo sexual en el que la mujer es un instrumento pasivo. Pero el amor es también fuente de frustración: la frustración amorosa empuja a los protagonistas del ‘’Romancero sonámbulo’’ y ‘’Muerto de amor’’ a la muerte. Probablemente la insatisfacción sexual sea la razón por la que comete adulterio el personaje femenino de ‘’La casada infiel’’ y acaba siendo víctima del código de la venganza. Porque la muerte solo tiene razón de ser si es violenta: al gitano la muerte natural la teme y la detesta. El sexo se presenta como un impulso dionisíaco al que no cabe resistirse. Se ha subrayado frecuentemente el carácter pansexual del erotismo de Lorca, que disuelve la oposición entre amor hetero y homo. Recurre con frecuencia a rasgos unificadores de los conectores sexuales. En el erotismo predomina el sentimiento de desolación y ausencia que alcanza su máxima expresión simbólica en el tema de la esterilidad.


RASGOS TRADICIONALES

En la obra se pueden distinguir varios rasgos del romancero tradicional:
1.

Métrica:

Una de las carácterísticas principales de la poesía del Siglo XX es su vuelta al romancero, que había alcanzado en el Siglo XVII su máxima altura artística; pero es en el Siglo XX donde el romance toma un aspecto nuevo, desasíéndose del todo de sus orígenes medievales puramente épicos.  El verso utilizado es el  octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones (primer verso de “La casada infiel”: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance “Burla de don Pedro a caballo’’. Para empezar, la vocación oral del romancero antiguo está presente en las múltiples veces que Lorca los recitó antes de darlos a la imprenta. El romancero tradicional es muchas veces un escenario para un diálogo y  ya se  ha visto cómo este carácter es primordial también  en Lorca.  Además, se aprecia que en la serie de romances de esta obra se funden dos modalidades, el narrativo y el lírico, a los que se incorpora una técnica dramática.
Los  cambios  de  tiempo verbal,  del  presente  al  pretérito,  o  viceversa.

Fragmentarismo

Comienzo súbito de la historia narrada y el final, a veces, abierto y misterioso, que se observa en rasgos como: Comienzo “in media res”; final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó. Utilización de figuras de repetición:
Paralelismos, anáforas, epanadiplosis, paronomasias…: encontramos en el Romancero gitano las fórmulas paralelísticas y la frecuente repetición. El estribillo –presente en la reiteración del verso más significativo del poema “verde que te quiero verde”-.  //// Otro rasgo tradicional aparece cuando se presentan las preguntas del juglar-narrador que interviene directamente en la historia, quien está a la expectativa de la identidad del segundo personaje Otros rasgos que destacan en la obra: 1. Realismo
: se desarrollan acontecimientos de base realista que Lorca transforma  a través de la imaginación libre; pero detrás de cada imagen hay una realidad identificable. 2.
Antropomorfización de lo inerte o animal: consiste en humanizar animales, animalizar objetos, accidentes atmosféricos  o situaciones.

3. Sensualismo

Hay una captación del entorno, de lo concreto a través de los cinco sentidos. Consigue convertir conceptos, ideas o sentimientos en algo visible o palpable.

4. Simbolismo

: la poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos están basados en creencias populares.
Hay una serie de realidades que tienen un sentido maléfico: la luna, los  metales, la cal, las aguas estancadas, aljibes, pozos, determinados colores, como el verde… Otros elementos tienen connotaciones eróticas: el río que corre libre, los juncos, el olivar, las rosas, el caballo…

3. Sensualismo


Hay una captación del entorno, de lo concreto a través de los cinco sentidos. Consigue convertir conceptos, ideas o sentimientos en algo visible o palpable.

4. Simbolismo

: la poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos están basados en creencias populares.
Hay una serie de realidades que tienen un sentido maléfico: la luna, los  metales, la cal, las aguas estancadas, aljibes, pozos, determinados colores, como el verde… Otros elementos tienen connotaciones eróticas: el río que corre libre, los juncos, el olivar, las rosas, el caballo…

EL Vanguardismo

En cuanto al lenguaje, el romancero lorquiano es una colección encadenada de  brillantes imágenes, impensables sin la vanguardia. Por otra parte, De Torres ha insistido en el ultraísmo que informa, las metáforas del Romancero…, y ha dado una serie de ejemplos. Haría falta un estudio que deslindase   los   distintos   orígenes  vanguardistas que tienen estas imágenes nuevas.
La prosopopeya, sí parece originaria del binomio ultraísmo-creacionismo. Hay hasta un par de pasajes con eco futurista:
el liso gong de la nieve  y pon telegramas  azules.  Pero en las mejores, la vivencia  andaluza  domina  la  mecánica vanguardista. Por último, es curiosa, en un libro tradicional, la presencia de imágenes de tono surrealista,  sobre  todo  algunas  en  relación  con  los  caballos:  «el insomnio del caballo». Y la famosa: «Y el  coñac de las botellas / se disfrazó de  Noviembre».  El carácter vanguardista del “Romancero” se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes:

desplazamientos calificativos, comparaciones, metáforas, símbolos, hipérboles, personificaciones, sinestesias
Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna, otras el barroquismo de Góngora, en  otras  destaca su carácter surrealista y su dificultad para  “explicarlas” (como en  los versos del Romance sonámbulo).  Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes.
La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos poemas

Quizás los poemas más herméticos sean el Romance sonámbulo (que ha dado lugar a múltiples interpretaciones).