Proceso de meiosis con dibujos

Ciclos biológicos:



Ciclo diplonte

La meiosis tiene lugar para formar gametos, que son fase haploide, mientras que a partir de fecundación, cigoto y organismo pluricelular que se forman desde él son la fase diploide. Típico de animales y muchas algas.

Ciclo haplonte

La meiosis tiene lugar en cigoto que es única fase diploide, ya que el organismo pluricelular resultante x crecimiento y desarrollo es haploide. Los gametos que forman también son haploides. Típico de muchos hongos y protistas.

Ciclo diplohaplonte o haplodiplonte:

Se alternan fases haploide y diploide pluricelulares. La fase diploide se denomina esporofito y la haploide gametofito. Es típico de las plantas, en las que fase del gametofito se ha ido reduciendo evolutivamente. Ciclo biol. Musgos: La cápsula se abre al madurar y libera esporas. La espora haploide, germina y da lugar al espermatofito, la planta con sus rizoides y tallo. El gametofito haploide es planta llamada musgo. En él aparecen anteridios y arquegonios y en estos se forman anterozoides y las oosferas. El anterozoide móvil va a arquegonio, donde fecunda oosfera y origina cigoto diploide. El cigoto dará lugar al esporofito que permanece unido a gametofito. El esporofito es pedúnculo con un esporangio donde se forma x meiosis esporas asexuales. Ciclo biol. Helechos: En los esporangios se forman las esporas asexuales x meiosis. Las esporas maduras se liberan, germinan y originan el prótalo. En gametofito están arquegonios y anteridios. En arquegonios forman oosferas y en anteridios, anterozoides. La fecundación de gametos origina cigoto diploide, que da lugar al esporofito. El esporofito es planta llamada helecho. En sus hojas se desarrollan soros, que contienen los esporangios.


LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:


Profase 1: Los cromosomas homólogos se juntan y realizan entrecruzamientos con recombinación genética o intercambio de trozos de cromátidas. Desorganización de las envolturas nucleares, condensación de cromosomas y formación del huso. Metafase 1: Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial, entre los dos polos, pero aparecen emparejados los homólogos. Los centrómeros se unen con los filamentos del huso, pero cada cromosoma homólogo se une a los filamentos en polos opuestos. Anafase 1: Empiezan a desplazarse los cromosomas homólogos a los polos. Telofase 1: Se agrupa el material genético futuro de cada núcleo (haploide). Comienza la desaparición de los cromosomas que se convierten en cromatinas. Reaparecen las envolturas nucleares y sucede una citocinesis.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA:


Profase 2: Condensación y reaparición de los cromosomas haploides. Reabsorción de las envolturas nucleares y formación del huso. Metafase 2: Alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial. Se enlazan filamentos del huso a ambos lados de cada centrómero. Anafase 2: Separación de las cromátidas y desplazamiento de estas a los polos. Telofase 2: Desaparición del huso, reconstrucción de los núcleos y desenrollamiento de los cromosomas que se convierten en cromatinas.


La meiosis es un proceso de división celular que solo experimentan las células que van a dar origen a los gametos. La función de la meiosis es formar los nuevos núcleos de los gametos, es decir, crear la dotación genética que tendrán los futuros gametos, lo que implica reducir el número de cromosomas a la mitad y mezclar genes paternos y maternos entre cromosomas homólogos.

La meiosis tiene un doble objetivo: – Reducción de la dotación cromosómica diploide de las células somáticas de la planta a la dotación haploide de los gametos. Esta reducción se consigue en la primera división meiótica. Para ello, en la metafase 1 y en la anafase I se separan cromosomas homólogos completos, yendo cada uno a su polo. Así, tras esta división, cada núcleo tiene solo n cromosomas. Intercambio de genes entre las parejas de cromosomas homólogos. Este proceso se denomina entrecruzamiento, tiene lugar en la profase 1 y produce la recombinación genética. El entrecruzamiento aumenta la mezcla de genes y la posible variabilidad genética de la desc endencia.


Sexualidad y reproducción


En las plantas, los gametos masculinos se denominan anterozoides y los femeninos oosferas. La formación de los gametos en las plantas tiene lugar en los gametangios. Dependiendo de si cada individuo produce un tipo de gameto o ambos, pueden ser: Unisexual (acebo o sauce): con 2 tipos de individuos: masculinos y femeninos. Estas plantas se denominan dioicas. Hermafroditas (pino o maíz): con un único tipo de individuo. En estas especies, cada órgano reproductor puede tener los dos sexos (gametangios femeninos y masculinos) o solo uno. En este segundo caso habrá órganos masculinos y femeninos en la misma planta. Estas plantas se denominan monoicas. Desde el punto de vista biológico, la reproducción sexual supone la fusión de dos células en el proceso de la fecundación. Esa fusión es desigual porque el gameto masculino aporta solamente su núcleo, y el femenino aporta su núcleo, su citoplasma y sus orgánulos. Por tanto, el cigoto está constituido por el gameto femenino más el material genético del masculino.


Función A. CIRCUL:


Transporte de nutrientes líquidos o sólidos procedentes del aparato digestivo. En los vertebrados existe un sistema de transporte general (sangre)  y un sistema de transporte de grasas (sistema linfático). Transporte de gases. Lleva el oxígeno del sistema respiratorio a las células y el CO2 de las células al respiratorio. Los gases suelen ir disueltos en el líquido circulatorio, pero algunos sistemas mejoran esta función con pigmentos respiratorios que se combinan con los gases y que pueden ir dentro de las células. Este es el caso de la hemoglobina de los glóbulos rojos,ç Transporte de sustancias de desecho de las células y que son filtrados en los sistemas excretores que las expulsan al exterior. Control de la homeostasis interna. Las células necesitan unas condiciones estables de temperatura, concentración de sustancias o salinidad. Esa homeostasis se logra mediante mecanismos de control en los que el sistema circulatorio tiene un papel destacado. Distribución de mensajes químicos u hormonas, que participan en el control de las funciones del organismo. Transporte y comunicación del sistema inmunitario. Los elementos defensores del organismos son los linfocitos y anticuerpos que viajan por el aparato circulatorio. Cicatrización y cierre de heridas. Los sistemas circulatorios complejos presentan mecanismos de taponamiento de heridas, en los que intervienen la vasoconstricción y la coagulación por formación de una red de proteínas fibrilares que atrapan plaquetas, proteínas y células.

S. Excretor inver:


  Protonefridios (gusanos planos): Los desechos pasan desde el medio interno a unos túbulos ramificados que terminan en unas células ciliadas (células flamígeras) o flageladas (solenocitos). El movimiento de los cilios y los flagelos impulsa el líquido excretor por el sistema de tubos hacia los poros excretores. Metanefridios (invertebrados más complejos = anélidos y moluscos): El nefridio se vuelve más sofisticado: el extremo interior se abre en un embudo a la cavidad general del cuerpo, mejorando la salida de fluido y además el túbulo se rodea de un sistema de vasos para reabsorber agua y sales y formar la orina. Glándulas verdes (crustáceos): Estos animales tienen un par de glándulas situadas en la base de las antenas. Constan de un saco ciego esponjoso que filtra el líquido del medio interno, al que sigue un túbulo para la reabsorción de agua, sales y sustancias aprovechables, y una vejiga con un orificio de salida en la base de las antenas. Tubos de Malpighi (insectos y arañas): Se presentan tubos ciegos ramificados, sin vascularización, que desembocan en el tubo digestivo. Sus paredes captan iones y moléculas del medio interno por difusión y transporte activo, y el agua por ósmosis. En el intestino se reabsorbe agua y precipita el ácido úrico, que se elimina. Glándulas coxales (arácnidos).