1 historia de suspenso, pasado simple, pasado continuo y situaciones simultaneas

3.Razón VITAL E Histórica



3.1. El raciovitalismo:

El raciovitalismo considera que el conociemiento esta arraigado a la vida.
Trata de superar los extremos: ni solo Racionalismo, ni tampoco solo irracionalismo vitalista, sino un termino medio con una relación intima entre razón y vida. -Considera Ortega que el Racionalismo, como todo absolutismo, mata a la historia, la detiene, porque realiza la abstracción del tiempo. Situado entre verdades definitivas, el hombre deja de saberse en lucha perpetua contra el tiempo. El vitalismo irracionalista nietzscheano ignora a la racionalidad humana. El raciovitalismo pone en estrecha unión a razón y vida, a razón e historia. Toda razón es vital, ya que el hombre es un ser dotado de razón, pero de una razón que tiene que usar sobre todo para vivir.
-El hombre no podía considerarse independiente de sus circunstancias y de que la vida era en si la única realidad radical, la razón. Todo conocimiento parte de la vida, y la razón es parte de ella, es razón viviente, por cuanto que vivir, para el hombre, implica dotar de sentido su existencia concreta. La razón no podía ser un constructo abstracto sino un modo de ser del hombre en su vida: en su historia.

3.1.1.El significado de la razón:

¿Que es la razón? En sentido tradicional, hablaríamos de “razón pura”, desde los filósofos griegos hasta Kant. Seria la facultad que capta la
esencia de las cosas, lo abstracto, lo inmutable, el concepto. -Los filósofos antiguos y modernos creyeron que gracias a ella podríamos comprender y dominar el mundo, entender al hombre, establecer los fundamentos morales y políticos. Estos ideales en parte se han cumplido, señala Ortega: se ha cumplido el ideal ilustrado del conociemiento del mundo físico pues este tipo de racionalidad nos permite comprender y dominar el mundo natural. Pero ha fracasado en aquello que era aun mas importante para la Ilustración y la Modernidad: el conociemiento de la realidad humana y el descubrimiento de principios de conducta racional que permitiesen al hombre una vida de responsabilidad, justicia y libertad. -Ortega y Gasset le da otro sentido a la razón: “Para mi es razón, en el verdadero y riguroso sentido, toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad”, es decir, por encima de la razón pura está la razón vital, que es una misma cosa con el vivir. La razón es histórica, no es algo acabado, sino algo que fluye.

3.1.2.La vida como realidad radical: las categorías de la vida:

La vida es la realidad radical en la que descansan todas las demás realidades por lo que esta es la realidad primera. Por tanto, no diríamos “Pienso, luego existo”, sino que lo prioritario, para Ortega, es el vivir. Solo se puede pensar o hacer alguna otra actividad si
previamente se vive. -Hay que definir el sentido de vi vida, buscar las categorías del vivir, que expresan las peculiaridades del vivir humano. Entre las categorías de la vida están: 1. Vivir es un modo de ser radical: no existe otra realidad mas indubitable que la vida particular que vivimos cada uno de nosotros. 2. Vivir es encontrarme en el mundo: la vida no es algo abstracto sino mi vida personalisima, intransferible, que consiste en ocuparme de mi y de mi mundo, condicionada por ambos. 3. Vivir es ocuparme de algo: vivir es tender hacia el futuro, anticiparse, tener una finalidad. 4. Vivir es un continuo quehacer: el mundo abre un abanico de posibilidades y el ser humano se ve obligado a elegir un proyecto de vida. 5. Vivir es un problema: encontrarse viviendo es ya encontrarse uno viviendo sin saber como ni por que. 6. Vivir es encontrarse a si mismo: la vida es radicalmente cinciencia, tener conciencia individual de que se vive, sentirse vivir, percatarse de uno mismo y del mundo que le rodea. 7. Vivir es coexistencia y convivencia: el individuo vive en comunidad con otros individuos, donde es necesario apoyarse mutuamente, conllevarse, tolerarse. 8. La vida es temporeidad: la vida es perspectiva en una realidad móvil, dinámica, temporal, que es la historia.
3.1.3. Razón vital e histórica:
La razón vital conduce a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e historia. La razón histórica comprende la realidad humana a partir de su construcción histórica y de las vategorias de la vida; con ella podemos superar las graves limitaciones de la razón pura en la Modernidad. Uno de los mas importantes defectos de la filosofía tradicional es la idea de que lo real tiene que ser estático. -Para la razón vital no existe la teoría pura, sino una razón que interpreta el medio donde vive. La razón vital e histórica es tan razón como razón pura, pero capta la realidad fluida que es la vida. Razón, vida e historia están unidas. No hay oposición entre razón y vida. La razón es una función viva. Po eso la razón pura debe ceder su Imperio a la razón vital e histórica orteguiana. -Desde Grecia se ha entendido la “razón” como una facultad que capta la esencia de las cosas, el concepto, lo inmutable. Esta postura culmina en la razón de los racionalistas y en la Razón Pura de Kant. Pero la razón matemática, la razón “exacta” se vuelve incapaz de captar las realidades cambiantes y temporales de la vida. Por eso han surgido los irracionalismos. -Ortega no va en contra de la razón sino contra el Racionalismo. Razonar implica insertar ese algo en su contexto. La vida misma funciona como razón. Yo soy yo y mi circunstancia, es decir,
mi vida no seria lo que es, si no fuera miá y si no se diera en las circunstancias en las que se da. -Yo soy yo: la vida es individual, subjetiva, intima, sin perder la visión del mundo exterior. -Y mi circunstancia: mi vida no soy solo yo, sino toda la realidad que me rodea. En muchos textos también incluye en la circunsatncia el cuerpo y la mente del propio sujeto. Nos encontramos con nuestro cuerpo y la mente del propio sujeto. Nos encontramos con nuestro cuerpo y nuestras habilidades, capacidades psicológicas e incluso con nuestro carácter como algo ya dado.

3.2. El hombre como ser histórico. 3.2.1. Dimensión histórica de la razón y del hombre:

La vida del ser humano es un continuo hacerse, es la realización permanente de un proyecto que se esta haciendo en la historia. La vida del ser humano no es algo acabado e inmutable, sino que es historia. El hombre vive en un determinado momento, en una época. El tiempo no es lo que miden los relojes, sino tarea, vivencias. -“El hombre no tiene naturaleza, sino historia” Un animal heredero de la histora, con capacidad de hacerse a si mismo con el fruto de una relación entre el pasado y el futuro. Lo que el hombre haga de si mismo, sus proyectos para el futuro, estará en función del pasado que ha heredado. El recuerdo del pasado es una potencialidad originada en la necesidad de enfrentarse
con su propio futuro, porque el futuro no le viene resuelto al ser humano al modo que le viene resuelto al animal. Es la posibilidad del hombre de hacerse a si mismo hacia el futuro, la que le hace necesario tener que recurrir al pasado. No basta con recordar el pasado para orientarse en el presente y de cara al futuro. Para que el pasado pueda ser útil al hombre hay que “vivirlo”, hay que hacerlo presente como punto de referencia. Y es esta convicción que llevara a Ortega a reivindicar el recurso constante a la tradición (no vivir en el pasado pero si vivir del pasado).

3.2.2. Teoría de las generaciones:

La vida es posible gracias a la coexistencia de varias generaciones. Entiende por generaciones el hecho de que en cada época hay una forma de vida que dirá un cierto tiempo. En un mismo tiempo coexisten varias generaciones: niños, jóvenes, adultos y viejos. Por ello, hay que distinguir entre: contemporáneos (los que viven en un mismo tiempo) y coetáneos (los que tienen la misma edad). -Si todos los contemporáneos fuesen coetáneos la historia se detendría, porque cada generación tiene dos dimensiones: 1) recibir la tradición, lo vivido por las generaciones anteriores. 2) dejar fluir su propia enpontaneidad, innovar, crear nuevos proyectos. -Cuando estas dos dimensiones so coinciden, es cuando hay generaciones polémicas y es posible la
innovación. Toda generación tiene su propia misión, su propia tarea histórica. -Cada generación esta cimpuesta por dos tipos de personas: a) minoría selecta o elite b) masa. -Considera Ortega que se ha creado una gran confusión entre quien manda y quien obedece. Ortega dirá: “España es el problema, Europa la solución”. Europa es la ciencia, España la consecuencia, un pueblo sin cerebro, un desierto intelectual y cultural. Tiene una visión pesimista de españa. El problema es pedagógico. Es necesaria mas educación, mas cultura, pero una cultura arraigada a la vida que permite la moralización de España.

4.EL PERSPECTIVISMO:

El perspectivismo es la primera etapa del pensamiento de Ortega. Otros autores suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que trata de superar el Racionalismo y el relativismo imperantes a lo latgo de la historia de la filosofía. -El racionalimo se vio abocado al idealismo. Defiende que el ser humano es de naturaleza racional y que mediante sus actividades intelectuales descubre las esencias universales e inmutables de las cosas, validas para todos los tiempos y para todas las personas. El racionalimo se olvida de la vida real y concreta. -El relativismo recalca las diferencias entre los distintos sujetos que conocen y la imposibilidad de conocer la verdad. El ser
humano es siempre singualr y concreto. .Ortega, frente a estas posiciones antagónicas, afirmara su teoría perspectivista. Ni idealismo, ni Realismo; ni Racionalismo, ni relativismo; ni idealismo, ni escepticismo, sino perspectivismo. -El perspectivismo, es la teopria orteguiana del conocimiento de la realidad que desarrolla en su obra El tema de nuestro tiempo. No hay un solo punto de vista absoluto sobre la realidad, sino que ésta, está formada por diversas perspectivas complementarias. La verdad, que es la realidad, no es ni unicamente objetiva ni totalmente subjetiva, sino una síntesis entre objetividad y subjetividad: la perspectiva que un sujeto tiene de las cosas que le rodean. -La realidad, de una parte, tiene infinitas perspectivas, todas ellas verdaderas y autenticas. El ser humano, de otra parte, conoce desde una determinada situación: donde esta mi pupila, no esta la de los demás. El yo es un punto de vista que selecciona las impresiones. Hay tantas perspectivas como individuos. La razón del hombre debe dominar la circunstancia que su perspectiva le ofrece y así humanizarla: es una razón vital, no opuesta a la vida sino que se desarrolla a la par que la vida. -El punto de vista individual es el único desde el cual se puede conocer la verdad del mundo. Ocurre como en un paisaje; lo veremos según el lugar en el que nos situemos para contemplarlo.
Nadie puede captar el paisaje en su totalidad: las perspectivas, los distintos puntos de vista son infinitos, todos ellos verídicos y auténticos, pero cada uno contempla la realidad que le ha tocado vivir. Por eso, cada uno tiene la misión de buscar la verdad. Nadie tiene toda la verdad, pero cada cual aplica la razón a la vida, y entonces se van uniendo las distintas visiones particulares en una global articuladora. Perspectivas individuales son insustituibles y necesarias para la colaboración entre ellas en su integración. -La perspectiva es uno de los componentes de la realidad; esta se nos presenta en perspectiva. Todas las perspectivas son validas, excepto una, aquella que tiene la intención de convertirse en la “única perspectiva”. Desde la óptica orteguiana, el gran error del racionalimo fue creer que la razón humana podía adoptar una actitud absolutamente privilegiada en el conocimiento de la realidad y que, por tanto, seria capaz de encontrar la verdad en si misma. Asistimos al comienzo de una nueva etapa de la filosofía superado tanto el Realismo como el idealismo. Ahora el conocimiento y la realidad son como dos crasa de la misma moneda. El perspectivismo le afecta tanto al sujeto como al objeto. -Para el perspectivismo de Ortega, no existe algo que se pueda conceptuar como la verdad completa y absoluta. La verdad es algo que hay que ir
conquistando cada dia, cada persona y cada generación. No existe la verdad única y absoluta. Pretende lograr una verdad absoluta es no haber entendido la historicidad de la razón. -La verdad es siempre percial, lo cual no significa que sea relati, sino que no es completa. Las verdades completas no se pueden alcanzar, las verdades universales son ficciones, puesto que la vida humana es siempre concreta y el sujeto de conociemiento es siempre un ser humano no puede conocerse nada real de modo universal. Un ser abstracto y utópico podría tener este tipo de conociemientos, validos para todo tiempo y lugar; pero las personas tienen que conformarse con conociemientos históricos, circunstanciales y perspectivisticos. -La teoría de Ortega es un ejemplo de tolerancia tanto desde el punto de vista epistemológico como desde el punto de vista ético-social: aceptemos el punto de vista de los demás.
Critica a la tradición socrática-platónica
Sócrates es para Nietzsche el negador de la esencia griega por su elección de la razón como guiá para la vida. Sócrates es la antítesis del fenómeno dionisíaco exaltador de la vida. Con Sócrates se introduce en Occidente el peor de los venenos: suplantar la vida por la Razón. -Es sorprendente la argumentación de Nietzsche para explicar esta afirmación: el problema de Sócrates era… ¡Su fealdad!, que le llevo a su afán por dialogar, definir, preguntar razones, único modo con el que poder “fascinar” a los jóvenes efebos, que de otro modo nunca se hubieran acercado a el. -Pero el ataque mas profundo de Nietzsche es contra la metafísica platónica en dos sentidos: 1) la califica metafóricamente como “egipticismo”, es decir, odio contra la idea de devenir. La filosofía platónica cree haber encontrado la verdad cuando momifica la realidad, cuando la diseca, cuando detiene el devenir. La realidad es terrible. Aquellos que no pueden soportarlo crean un mundo distinto a este: el mundo de las Ideas. El único mundo existente sera calificado como aparente. Nada de ese mundo sensible merece la pena. No solo inventa otro mundo ficticio, sino que ademas lo considera mas real e importante que el sensible. 2) El otro error de la metafísica platónica es el usar conceptos
demasiado abstractos, vacíos. Se pretende ordenar la realidad racionalmente. Según Nietzsche, debe partirse de lo sensible, de lo real. Se intuye metáforas no de los conceptos que tienen un significado general, cuando la realidad es particular. Los conceptos disecan y desvitalizan. El lenguaje necesita los conceptos. Aun cuando dejáramos de firanos de la razón, el uso del lenguaje nos llevaría nuevamente al error. -La razón crea conceptos para regular, ordenar y sobrevivir al devenir. El verdadero error es creer que la realidad es tal y como la ordena la razón. La metáfora es el mejor modo de acercarse a la realidad, pues la metáfora implica desigualdad. Sugiere y permite la posibilidad de completar el significado a partir de nuestra propia experiencia del mundo. Las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que son metáforas.