6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

6.1.- UníÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE Castilla Y ARAGÓN


Fernando II ocupó el trono de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña)–Isabel I se autoproclamó reina a la muerte en 1474 de Enrique IV su hermanastro. Accedíó al trono después de una Guerra Civil sucesoria, apoyada por el partido aragonista contra Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV de Castilla y casada con Alfonso V de Portugal). Batalla de Toro (1476) y firma del Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479). Ruptura con Portugal y Francia.–El matrimonio (1469) supuso una uníón dinástica, personal, pero no una unidad territorial e institucional (cada reino conservaba sus leyes, fronteras, instituciones y costumbres) La Corona de España se construye a partir de diversidades legales y político-administrativas (más federación que uníón)–Isabel sólo gobierna en asuntos de Castilla (Fernando en 1481 decreta una corregencia para Aragón); Fernando gobierna en Aragón, lleva la política exterior y participa en el gobierno de Castilla gracias al Concordato de Segovia 1475 (tienen los dos la misma capacidad de decisión, firman juntos las ordenes reales–Los RRCC propiciaban campos e intereses comunes a todos los reinos como la política exterior y la Inquisición. Orientación centralista–La uníón dinástica supone la transformación de la España Medieval en realidad política de la España Moderna como estado-nacíón (monarquía autoritaria en Castilla).

6.2.- LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE Navarra


Uno de los objetivos político de los Reyes Católicos para consolidad su reino era la unidad de la fe y el primer paso era acabar con la presencia del Islam en la Península. • Reino de Granada (Granada, Almería, Málaga); resistíó durante diez años (1481-1492) por su geografía montañosa, su densidad de población, fortificaciones numerosas. • Origen: luchas fronterizas (conquista y defensa de Alhama por Ponce de León), Guerra Civil alentada por RRCC entre el Zagal y Boabdil (hermano e hijo de Muley Hacén, “abencerrajes” y “zegries”) • La campaña se preparó como una cruzada contra los infieles (bula de Sixto IV); esfuerzo militar: Iglesia, nobleza, Concejos. • Presencia de un ejército permanente e innovaciones técnicas y tácticas: infantería, caballería, artillería, intendencia, ingeniería, hospitales de campaña. • Guerra de asedios (bombardeos de artillería) Málaga (crueldad), Baza, Ronda; se evitaban batallas. La flota bloque los puertos. Falta de ayuda de los turcos y del norte de África. • El 2 de Enero de 1492, después de un asedio desde la Vega de Granada cortando el aprovisionamiento, (de trigo y carne) Granada capituló “Capitulaciones de Santa Fé” (diplomacia con Boabdil) 1491. • Los vencidos podrían emigrar o quedarse, conservando sus leyes, costumbres y religión. • Anexión de Navarra. Desde el Siglo XIII vinculada a dinastías francesas. A la muerte de Juan II de Aragón pasó por vía matrimonial de su hija a la casa de Foix. Castilla y Francia llegaron a un acuerdo para mantener la independencia de Navarra (ambos reinos querían su anexión). Tras el fracaso de la diplomacia y política matrimonial, Fernando ocupa militarmente Navarra (respaldado por el Papa) por su simpatía a Francia e incorpora Navarra (Duque de Alba) a la corona castellana (1515) como reino con entidad autónoma (fueros, instituciones) y se instaura la Inquisición.

6.3-La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal• Las Canarias fueron objeto de disputa entre Castilla y Portugal durante la guerra sucesoria, hasta que en el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479) Portugal renunció a las islas. • Este término define a la conquista llevada a cabo directamente por la corona de Castilla, durante el reinado de los Reyes Católicos quienes armaron y en parte financiaron la conquista de las islas que faltaban por dominar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. • El proceso de conquista fue muy similar al que luego emprendería en América. Lo hicieron particulares que firmaron un contrato (capitulaciones) con la corona. • En el año 1496, llegó la conquista a su fin con el dominio de la isla de Tenerife, integrándose el Archipiélago Canario en la Corona de Castilla. • La conquista trajo consigo el derrumbamiento demográfico (de 100000 a 7000) de los guanches (enfermedades, guerra) y reparto de tierras a andaluces, extremeños (25000) que algunos esclavizaron a los indígenas, pese a las prohibiciones. • La escasez de población indujo a la entrada de esclavos africanos. El azúcar se convirtió en la principal fuente de riqueza. • La estructura administrativa era la de Castilla. Un capitán general y dos adelantados (Gran Canaria, Tenerife)…Una vez superado el enfrentamiento de la Guerra Civil, los RRCC intentaron restablecer unas relaciones positivas (aunque la alianza Aragón- Castilla perjudicaba los intereses portugueses). • El Tratado de Alcáçovas (1479) significó el reconocimiento de Isabel como reina y se pactó la boda de la hija de los RRCC con el heredero a la corona portuguesa. También incluía el reparto de zonas de explotación y navegación en el Atlántico. Portugal renunciaba a las Islas Canarias y reconocen el derecho de Castilla. Los RRCC renunciaban a las Azores y a Madeira y a la costa africana al sur del cabo Borjador.

6.4LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO


Configuran un estado moderno en Castilla. Monarquía autoritaria: (se impone a la nobleza, clero -reciben poder económico y social “Leyes de Toro” (1476) y “Mayorazgo” (1505)- y a los Concejos), centralización progresiva, burocracia (funcionarios letrados), ejercito permanente, diplomacia. Propaganda de cronistas y fundaciones benéficas (hospitales, iglesias, conventos) • Consejo Real de Castilla: eje importante de la administración, órgano de decisión (letrados). Amplía sus competencias en temas judiciales. Se intentó una unificación y codificación de leyes existentes (Ordenamiento de Montalvo) • Consejos de Aragón, Navarra, Indias, Hacienda, Inquisición, Ordenes Militares. • Audiencias y Chancillerías (Valladolid, Granada, Galicia)). Órganos de Justicia. • Contaduría Mayor de Hacienda. Contaduría de Cuentas y Registro. ( censo de Alonso de Quintanilla) • Santa Hermandad. Cuadrillas armadas que velaban por el orden público en zonas rurales (vigilancia y justicia); subvencionada por Concejos (contribución). • Cortes. Mantienen sus prerrogativas tradicionales (toman juramento, votan impuestos, aceptan fueros). Cada vez tiene menos protagonismo. Concedían ayudas monetarias. • Corregidores. Representante del poder central en los municipios; controlaban los Concejos (regidores, jurados, oficiales), podían administrar justicia local. • Virreyes. Representantes del monarca en cada uno de los territorios; ejercían la plenitud de los atributos reales. En el reino de Aragón se respetaron sus fueros, privilegios e instituciones. • Inquisición. Tribunal eclesiástico. Instrumento de poder real para la salvaguardia de la ortodoxia cristiana. (Sixto IV, 1478). Inquisidor general (Torquemada)

6.5.- LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA


La política internacional llevada por Fernando. • Las relaciones de Francia y Aragón habían sido tensas por el dominio de Sicilia y Nápoles por parte de Aragón. • Mediante la diplomacia (tratado de Barcelona 1493) recupera Rosellón y Cerdaña. • Guerras en Italia para frenar a Francia (Milán, Nápoles). Conquista de Nápoles (1504) por la Liga Santa y El Gran Capitán (Ceriñola, Garellano, Gaeta). En 1505 se llega a un acuerdo donde Francia renuncia a Nápoles y se queda con el Milanesado. • Política matrimonial para buscar la unidad de los reinos hispánicos y para crear un bloque de aliados, para bloquear a Francia (en sus conquistas italianas): o Portugal. Isabel con Alfonso de Portugal y con su hermano Manuel el Afortunado, que se vuelve a casar con María. O Inglaterra. Catalina con el príncipe Arturo de Inglaterra y con Enrique VIII. O Países Bajos. Juan con Margarita y Juana con Felipe (Habsburgo) • La política mediterránea en el norte de África (1497-1510) obedece al control comercial y a frenar las incursiones berberiscas y otomanas. Financiadas por nobles y Cisneros. • En el norte de África la política obedece a razones económicas (circuito comercial entre el Mediterráneo y el Atlántico), ideológicas (espíritu de cruzada) y estratégicas (piratería berberisca). Expediciones entre 1497 y 1510. Se conquista Melilla (1497), Peñón de Vélez de la Gomera, Oran, Bugía (Argelia), Trípoli, Túnez; se quiere frenar al Imperio turco.