Autores líricos

LITERATURA

1. POESÍA 1939

Desde el fin de la guerra hasta la actualidad.

1.1. Poesía de los 40
Hay un primer grupo de poetas formado por Leopoldo Panero, Luis Rosales fundada en 1940. En 1943 salíó el primer número de una revista llamada Garcilaso, destacando José García Nieto. En su poesía predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto. / En 1944 se produjo una ruptura con este tipo de poesía por la publicación de dos libros, Hijos de la ira y Sombra del Paraíso. / Dámaso Alonso rompíó con el formalismo del verso clásico y del lenguaje cuidadosamente poético. Rompíó con su desgarro, con su impureza y con suexpresión desoladora y amarga de la realidad y señalo un nuevo camino a la poesía de aquellos años. / Vicente Aleixandre con su obra salíó de un prolongado silencio. El libro es una cosmovisión panteísta pero escrito desde la pasión y emoción poética.

1.2. Poesía de los 50
Los principales poetas de esta tendencia fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero y otros que se aproximaron como Gloria Fuertes o José Hierro. / Para estos poetas, la poesía ha de reflejar la realidad del momento, donde se dirigen ”a la inmensa mayoría”. / Estos poetas pretenden un contenido claro, un lenguaje sencillo, expresiones coloquiales, el verso libre y el versículo. Como influencias, se sitúan las figuras de Antonio Machado, César Vallejo o Miguel Hernández.
1. José Hierro (Quinta del 42). 2. Gabriel Celaya (Cantos Iberos). 3. Blas de Otero (Ángel fieramente humano).

1.3. Poesía de los 60
La llamada poesía social de los 50 produjo un cierto cansancio. Un grupo de poetas súperó los contenidos más sociales y emprendíó un rumbo poético hacia aspectos humanos y solidarios. / Los nombres y títulos más representativos son: Ángel González (Áspero mundo); José Agustín Goytisolo (Algo sucede); Gil de Biedma (Poemas póstumos); José Valente (A modo de esperanza); Claudio Rguez (Don de la ebriedad). Expresan sus experiencias de la vida cotidiana, con un retorno al intimismo: el paso del tiempo, el amor, la amistad…

1.4. Años 70: Los novísimos
De la poesía española solo les interesan algunos poetas, como Aleixandre y Gil de Biedma. / Destacan los siguientes autores y obras: Manuel Vázquez Montalban (Una educación sentimental), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte) y Leopoldo María Pinero (Así se fundó Carnaby Street)

1.5. Desde 1975 a la actualid


– Temas y estilo. Mantienen la temática urbana y la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas de tono autobiográfico. Rechazan la ornamentación estilística y culturista y prefieren una poesía de retórica más equilibrada. El lenguaje utilizado es de tono coloquial. / Tendencias. El neosurrealismo. Destaca Blanca Andreu: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall. El neorromanticismo. Destaca Antonio Colinas con Noche más allá de la noche. La poesía del silencio, minimalista o conceptualista. Destacan Jaime Siles con Canon y Andrés Sánchez con Palmas sobre la rosa fría. La poesía épica. Destaca Julio Llamazares con Memoria de la nieve. Poesía sensualista con Ana Rosetti (Los devaneos de Erato e Indicios vehementes).


2. NOVELA DESDE 1939

2.1. El Realismo social
En la década de los 50 la censura se relaja y ese hecho permitirá la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la justicia sean los temas predominantes. / La literatura social no es un fenómeno de los años 50, sino que se venía haciendo por diferentes caminos. El Realismo ha sido la fórmula preferida por los novelistas del S.XX. Debemos distinguir: 1. Percursores de la novela social:

Miguel

Delibes (El camino); Camilo José Cela (La colmena). 2. Verdadera novela social. Se inicia a partir de 1954 con autores como Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute y Rafael Sánchez Ferlosio. / En este grupo de escritores se distinguen dos sectores: 1. Barcelona: Formado por Goytisolo, Matute y Lacruz. 2. Madrid:
Autores como Sánchez Ferlosio y Aldecoa. / Los temas:
1. La dureza de la vida en el campo. 2. El mundo del trabajo urbano (Central Eléctrica, de Juan García Hortelano). 3. La ciudad (La colmena de Cela). 4. Las clases trabajadoras (El Jarama, de Sánchez Ferlosio). 5. La burguésía (Entre visillos de Carmen Martín Gaite). 6. La Guerra Civil y sus consecuencias. / Las carácterísticas son: Narración lineal; aparente sencillez; descripciones funcionales; concentración espacial y temporal; personaje colectivo; personaje representativo y perminencia del dialogo.

2.2. Renovación de técnicas narrativas
En la década de los 60 se produce un cambio en la novela española. Las causas se deben a: 1. El cansancio del Realismo social dominante por las siguientes causas: Simplifica la realidad en ”buenos y malos”;excesivo peso político. 2. La publicación en 1692 de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. 3. El conocimiento de la nueva novela hispanoamericana (García Márquez, Vargas Llosa…) / Los novelistas españoles abrirán sus ojos a los autores y tendencias que habían intentado hacer una novela que se apartase de la tradición realista. / Lo carácterístico: 1. El tratamiento de la anécdota. El argumento queda relegado a un plano muy secundario e incluso se prescinde de toda acción. 2. Se retoma el análisis de personajes individuales. 3. Procedimientos de estructuración. Aparece dentro del caítulo una nueva unidad: la secuencia.


3. Las personas narrativas. Resulta curiosa la proliferación de la segunda persona narrativa. 5. Reaparición del narrador omnisciente. 6. El estilo indirecto libre y el monólogo interior. 7. Las descripciones desbordan su tradicional función ambientadora y adquieren valor en sí. 8. Narrar una acción desde enfoques diferentes (polipersepectivismo). 9. El tiempo narrativo también experimenta modificaciones: Se pierde la linealidad y la memoria adquiere importancia mediante flash-back. 10. Renovación estilística. Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso y se incorporan elementos extraños a las novelas. 11. La nueva novela y el lector.

2.3.La novela desde 1975
En la novela española se ha producido un cierto cansancio del experimentalismo de los años sesenta. 1. Por un lado, la aparición de algunas novelas donde se parodia y ridiculiza el exceso de experimentación. 2. Y, por otra parte, parece que las obras de este periodo han optado por la recuperación de la intriga y el argumento.

Hay múltiples formas de entender la novela: 1. Metanovela. Se trata de hacer una novela sobre cómo se describe una novela (Papel mojado, Juan José Millás). 2. Novela lírica (La lluvia amarilla, Julio Llamazares) 3. Novela autobiográfica (Corazón tan blanco, Javier Marías). 4. Novela de intriga y policíaca (El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina) 5. Otra tendencia en la novela de los autores más jóvenes es el de hacer una novela que trata los problemas de la juventud (Lucía Etxebarría en Sexo, Prozac y dudas).


3. TEATRO DESDE 1939

3.1. Inmediata posguerra
La Guerra Civil marcó en dos direcciones la evolución del teatro español a partir de 1940. Por un lado, una serie de autores comprometidos con el bando republicano fueron obligados a exiliarse. Por otro, los dramaturgos tuvieron que enfrentarse a una rígida censura impuesta por el régimen dictatorial. / Dentro de la alta comedia destacan Pemán o Joaquín Calvo Sotelo. En el teatro cómico destacan Jardiel Poncela Y Miguel Mihura.

3.1.1. Teatro del exilio
Rafael Alberti (Noche de Guerra en el Museo del Prado); Max Aub (Cara y Cruz); Alejandro Casona (La dama del alba); Pedro Salinas (El director); Fernando Arrabal (El triciclo).

3.1.2. Teatro tradicional
Miguel Mihura (Tres sombreros de copa); Enrique Jardiel Poncela (El pañuelo de la dama errante).

3.2. El teatro realista
Nace, hacia comienzos de los 50, un nuevo teatro algo más inconformista y existencial que tiene como exponentes más destacados Historia de una escalera de Buero Vallejo y En la escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. / Surge un público nuevo, juvenil y universitario. Todo ello coincide con la consolidación del Realismo social en la novela. Alfonso sastre será el principal teorizador con su obra Drama y sociedad.

3.3 Nuevo teatro español
A la cabeza de este movimiento se encuentra Cataluña, principalmente con el grupo Els Joglars de Albert Boadella. / Como rasgos principales tenemos: 1. Carácter heredero de los teatros de cámara opuestos al comercial. 2. Se reduce la importancia del trabajo individual. 3. Consideración del texto como apoyo del espectáculo y no viceversa. Cabe destacar a José Ruibal (El hombre y la mosca).

3.4. Teatro experimental – Suelen englobar, a pesar de ser muy variadas y heterogéneas, bajo la denominación genérica de teatro experimental. Coinciden los siguientes aspectos: 1. Se le concede mayor revelancia al espectáculo que al texto literario. 2. El texto se suple. 3. Las relaciones entre obra y espectador se conciben de manera diferente.