Cantar de la afrenta de corpes pertenece a la lírica culta

El Poema de mio Cid

Es nuestro cantar de gesta más antiguo (mediados del XII, principios del XIII)

Argumento y tema.

Trata sobre el destierro y posterior reconciliación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid con

el rey Alfonso VI. Después casa a sus hijas con infantes, por lo que queda emparentado con

reyes.

El tema es el engrandecimiento del héroe para recuperar la honra tras el destierro gracias a su

valentía.

Estructura.

Tres partes:

1. Cantar del destierro: el Cid abandona Castilla y se va a territorio moro donde tiene

algunas victorias.

2. Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y se reúne con su familia. Casa a sus

hijas con los Infantes de Carrión.

3. Cantar de la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son humilladas por sus esposos. Tras la

venganza y reparación, el poema termina con el anuncio de la nueva boda con los

infantes de Navarra y Aragón.

Valores artísticos del poema.

1- Realismo: porque las batallas y los lugares que describe son reales

2- Unidad del poema sobre su tema central (recuerda, la honra)

3- Maestría para retratar el carácter de los personajes

4- Humor introducido con sutileza


El Mester de Clerecía.

Es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan una estrofa llamada

Cuaderna vía. Se llama así porque lo hacían clérigos, aunque se llamaba así a cualquiera que

tuviera una educación latino eclesiástica.

Temas

Lo que quieren es enseñar, por eso son poemas didáctico morales. Quieren hacer llegar temas

eruditos al pueblo, pero no se hace igual en el siglo XIII que en el XIV.

Métrica

Su carácterística es la regularidad en la métrica. Usan una estrofa que se llama Cuaderna Vía

(que son cuatro versos que riman todos entre sí consonantemente). Los versos son

alejandrinos (es decir de 14 sílabas) y se dividen en dos hemistiquios.

Estilo

Alternan el lenguaje popular, con refranes; expresiones coloquiales y diminutivos, con el

lenguaje elevado, con cultismos en las palabras y en la sintaxis.


Siglo XIV. Arcipreste de Hita.

La sociedad del Siglo XIV se aleja de las preocupaciones de la del siglo anterior. Hay una visión

más realista de la vida y el mester de clerecía adquiere un tono jocoso algunas veces y amargo

y pesimista otras.

La obra más importante del siglo (y del mester de clerecía) es el Libro del buen amor escrito

por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.

Libro del buen amor

Tema

El amor. En sus dos dimensiones, la divina (amor a Dios) y la humana (el loco amor).

Argumento y estructura

Es una autobiografía ficticia (es decir, inventada) del arcipreste. Nos va narrando sus aventuras

amorosas, pero también inserta:

– Episodios en forma de alegoría (como la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).

– Una narración del amor de dos jóvenes con la mediación de una viaje alcahueta

(antecedente de La Celestina)

– Cuentos y fábulas con intención didáctica.

– Disquisiciones (es decir, pensamientos) didácticos, morales o burlescos.

– Composiciones líricas (poemas donde expresa sus sentimientos).

Métrica

Utiliza la Cuaderna vía (aunque cambia el alejandrino por el de 16 a veces), pero también usa

otras estrofas como el zéjel.


La prosa medieval

La primera prosa en lengua romance es del Siglo XIII y son traducciones de textos en latín

(colecciones de cuentos, Calila e Dimna y El libro de los engaños)

La prosa alfonsí.

Alfonso X fue el principal impulsor de la prosa en castellano. Fue él el que fija la ortografía,

flexibiliza la sintaxis y amplia el vocabulario tanto con palabras del latín como del propio

idioma.

Alfonso X no fue el autor de sus obras, pero sí el inspirador porque contó con un equipo de

colaboradores para hacer sus tratados históricos, jurídicos y científicos.

La prosa literaria

Aparece en el Siglo XIV, cuando tenemos constancia de dos autores:

– Canciller Ayala: hace prosa histórica, pero con un sentido crítico. Crónica de Pedro I.

– Don Juan Manuel: con su obra EL conde Lucanor. Son 50 cuantos de origen clásico y

oriental. El conde es instruido por su criado, Patronio que le ayuda a solucionar sus

problemas contándole un cuento del que sacará una enseñanza.

Todos los cuentos de EL conde Lucanor tienen la misma estructura:

1. Exposición del problema: el conde pide ayuda a Patronio

2. Ilustración narrativa: Patronio cuenta un cuento

3. Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema

4. Generalización: pareado con la moraleja


El teatro medieval

En la Edad Media está ligado a celebraciones religiosas y se hace dentro de las iglesias. Con el

tiempo, se va desligando y empieza a hacerse fuera.

El Auto de los Reyes Magos

Su importancia viene de que es la más antigua que conservamos, pero no de su calidad, ya que

tiene más monólogo que diálogo.

Un largo paréntesis de dos siglos y medio

Tras el Auto de los Reyes Magos se interrumpe la producción de obras hasta la mitad del XV.

Aunque sabemos que existían. Unas de estas obras eran las llamadas Juegos de escarnio que se

burlaban de las ceremonias religiosas.


Literatura medieval europea

La poesía épica

Dos grandes poemas en la Edad Media:

– Los nibelungos.

– La canción de Roldán: es un poema francés sobre la derrota de Carlomagno ante los

vascones de más de 4000 versos.

La poesía lírica


Lírica provenzal: se dio en la Provenza, una regíón del sur de Francia. Su tema era el

amor cortés, entendido como la relación de servicio del caballero a la dama que lo

rechaza.

– Lírica arábigo andaluza: poesía al estilo de la tradición árabe culta y popular.

Narraciones en verso

– Novelas cortesanas: un caballero que se enfrenta a peligros. Se dan en Francia en los

siglos XII y XIII.

– Creaciones satíricas como el Fabliaux con finalidad cómica.

– Poemas didácticos: Román de la rose.

Teatro

Empezó vinculado a la religión, pero se fueron metiendo elementos cómicos que lo van

alejando de lo litúrgico.

Dentro del religioso está:

– Misterios: escenas del antiguo y el nuevo testamento.

– Milagros: temas de las vidas de santos.

El teatro profano se consolida en el s XIII con el autor Adam Le Bossu. También se inicia el

género de la farsa.