caste

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS 3 DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel Hernández, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES.
Desde 1936 → cultura española empieza a recuperarse. Hasta la transición democrática, el país estuvo bajo la dictadura franquista.
DURANTE LA CONTIENDA: GRUPO DEL 36. Miguel HERNÁNDEZ.
30s → lírica se alejó de la poesía pura y se comenzó a rehumanizar. Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Miguel Hernández alcanza su madurez como escritor en esta época, influido por Pablo Neruda.
– Obra centrada en amor, dolor, y muerte.
– Destacan: El rayo que no cesa (1936) → libro de poemas de la 1º época formado por 27 sonetos y 3 poemas más extensos.
Expresa el deseo de vivir y amar, pero estos deseos chocan con la inevitable muerte.
– Simbología: vientre y sexo femenino (centro de la vida).
+ Símbolos de dolor: armas, muerte (unida a la figura del toro, a la oscuridad, a la noche)
– Voz poética expresa una pasión amorosa violenta asociada metafóricamente al rayo o al toro.
ღ Estallada la Guerra Civil, escribe poesía comprometida como Viento del pueblo (1937) → sufrimiento de los desheredados.
ღ Poemas escritos entre 1938-1941 publicados tras su muerte en la cárcel en 1942.
– Cancionero y romancero de ausencias, donde habla del amor hacia su familia, frustrado por la separación y la ausencia.


DÉCADA DE LOS 40: POESÍA REHUMANIZADORA
En el exilio → destacan Juan Gil Albert o León Felipe.
En España, 1944 → se publican 2 poemarios importantes.
Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre), donde el yo poético recuerda la juventud y el tiempo anterior a la guerra. Hijos de la ira (Dámaso Alonso), donde el yo poético usa el verso libre para protestar contra el mundo. Temas centrales soledad y falta de sentido de la vida.
Dámaso Alonso divide la poesía de esta época en 2 grupos:
1) Poesía arraigada, complaciente con el régimen franquista, en torno a la revista
Escorial (con poetas de la Gen. 36) y la revista Garcilaso, inspiradas en formas clásicas. Poesía intimista, caracterizada por la búsqueda de perfección formal, el uso de métricas clásicas, y temas carácterísticos como Dios, el amor, y el paisaje.
2) Poesía desarraigada, existencial, que expresa la angustia del hombre, en torno a la revista Espadaña (1944). Refleja la realidad española de la época y presenta una visión pesimista y angustiada de la existencia. En 1944 se publican Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre). Otros autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia son poemarios en donde se pregunta sobre el sentido de la vida y del ser humano, condenado a ansiar lo eterno y rogando frecuentemente a la divinidad, pero condenado a la soledad y la mortalidad)


DÉCADA DE LOS 50: POESÍA SOCIAL. BLAS DE OTERO.
Poesía social de denuncia contra injusticias, cultivada por la mayoría de poetas ‘’desarraigados’’ y en las distintas lenguas de España.
◉ Poesía centrada en el hombre como ser social, con los problemas de su tiempo. El poeta se compromete contra las injusticias.
◉ Literatura como instrumento para cambiar la política y la sociedad mediante la denuncia de injusticias y la falta de libertades.
◉ Es más importante el contenido que la forma de los poemas.
◉ Están dirigidos a las masas: son directos, claros y coloquiales. Usan muchos recursos retóricos.
– Sin embargo, fueron poco leídos.
☼ José Hierro → Sus primeros libros están dentro de la línea existencial. Pero Cuanto sé de mí (1957) contiene poemas de carácter social.
☼ Gabriel Celaya → Poesía social sencilla y coloquial (‘’poesía de urgencia’’, donde destaca Cantos Íberos). La poesía es un arma para cambiar las cosas.
☼ Blas de Otero → La poesía debía brotar de la vida para no ser falsa. Dirigida a las masas donde se distinguen varias etapas:
1) Etapa de poesía existencial:
tema de Dios y su ausencia (Ángel fieramente humano, 1950)
2) Etapa de poesía social: Explora temas relacionados con el nosotros, abríéndose a las circunstancias que lo rodean, en los que la ausencia de injusticias y sufrimiento, y la libertad, hagan que el hombre pueda gritar su protesta (Pido la paz y la palabra, 1955)


FINALES DE LOS 50 Y DÉCADA DE LOS 60 (POESÍA DEL MEDIO SIGLO). JAIME GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES.
Finales de los 50 → poetas se empiezan a desentender de cuestiones sociales, aunque algunos se inician en el tema social.
60s → grupo de poetas que reivindica la poesía no como medio para comunicar, sino para que el poeta se conozca a sí mismo (poesía del conocimiento, donde el poeta explora en la experiencia vital)
Temas: paso del tiempo, amor, amistad, intimismo, experiencias individuales.
– Revalorización del lenguaje poético, + elaborado.
☃ Este grupo incluye poetas de finales de los 50 pero que se consolidan en los 60, por lo que se conocen como promoción de los 60 o Generación de los 50 o Niños de la Guerra.
– Caracterizados por el autobiografismo, la diversidad temática (amor, amistad, paso del tiempo, vivencias de la Guerra Civil) y el lenguaje conversacional e intimista.
a) Grupo de Madrid. Destacan Claudio Rodríguez, Félix Grande, Ángel Glez, Caballero Bonald o Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes
☑ Conocida por sus colaboraciones en programas infantiles de los 60 como Un globo, dos globos, tres globos.
☑ Dio sus primeros recitales en Radio Madrid.
☑ A los 14 publicó su 1º poema (‘’Niñez, Juventud, Vejez’’) y a los 17 su primer poemario (Isla Ignorada)
☑ Redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba cuentos y poesía para niños.
☑ En 1949 publicó Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos). También fundó el grupo femenino Versos con faldas junto con otras poetisas como Mª Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas. Este grupo realizó lecturas y recitales por bares y cafés.
☑ También colaboró en revistas femeninas para adultos como Poesía Española.
☺ Recibíó el Premio Valle-Inclán por su obra de teatro
Prometeo.
☼ Se definía como autodidacta, pero la crítica siempre la ha ligado a la Generación de los 50 y al ‘postismo’.
– Le une con la Gen. 50 el haber publicado en esa época y el tipo de poesía de denuncia moral como hacían Celaya o Blas de Otero.


1942 → Conoce a Carlos Edmundo de Ory y se integra en el movimiento poético denominado ‘postismo’ y colabora en la revista La Cerbatana.
♕ No hay clara división entre autobiografía y ficción. Narró experiencias propias y ajenas, algunas prohibidas por la censura franquista.
♕ Junto con Gabriela Mistral, es una de las pocas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a 100 poetas en castellano, única presente en Antología de nueva poesía española.
♕ Promotora de la igualdad de género reclamando derechos de las mujeres.
– ‘’Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara’’
b) Grupo de Barcelona, destacan poetas como Carlos Barral o Jaime Gil de Biedma.
Jaime Gil de Biedma
♘ Poesía basada en sus experiencias personales evocadas desde la distancia impuesta por el paso del tiempo.
– Compañeros de viaje (1959). Temas: infancia, adolescencia, ciudad, y el amor terminado.
♘ Aunque era miembro de la alta burguésía catalana, desarrolló conciencia social y política.
♘ Su formación le permite conocer poetas anglosajones e incorporar mecanismos usados por ellos, como el distanciamiento de su yo juvenil mediante la creación de su personaje Jaime Gil de Biedma, al que termina matando. Su escasa producción se reúne en Las personas del verbo.
✈ En una antología publicada en 1979 por el crítico José Mª Castellet titulada LOS NUEVE NOVÍSIMOS POETAS ESPAÑOLES se incluía a un grupo de poetas nacidos entre 1939-1948: Pere Gimferrer (Arde el mar) y Guillermo Carnero.
– Poesía caracterizada por: culturalismo (inclusión de referencias a la cultura de las masas como la música, el cine…), escapismo (creación de espacios de evasión), esteticismo y decadentismo (reivindicación de la belleza, principalmente mediante la estética veneciana), barroquismo e influencia de las vanguardias (lenguaje rico y elaborado combinado con técnicas vanguardistas como el Surrealismo)


DÉCADA DE LOS 80 Y 90 (POESÍA EN LA DEMOCRACIA)
Los poetas que se dieron a conocer desde los 80 han procurado crear al margen de escuelas, normas y modas.
Muchos de los poetas antes mencionados desde los 50 continúan escribiendo, a los que se les incorporaron escritores de otras generaciones.
Época marcada por el eclecticismo, destacan la poesía de la experiencia y la poesía del silencio (antagónicas).
a) Poesía de la experiencia, Luís García Monterio o Felipe Benítez Reyes proponen una poesía de ambientación urbana donde el poeta, con tono conversacional, se identifica con las vivencias de la gente corriente.
b) Poesía del silencio, Antonio Gamoneda o Clara Janés: Se renuncia a lo sentimental y se abre paso a la reflexión metafísica y a la preocupación por la muerte y lo absoluto.
Con el cambio de siglo, la poesía evoluciona hacia una línea meditativa
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA Guerra Civil: Lorca Y VALLE-INCLÁN
S. XIX → teatro dominado por el drama realista y las obras de José Echegaray.
1ras décadas del Siglo XX → triunfa el teatro comercial, especialmente la comedia tradicional de Jacinto Benavente.
– Intentos de renovación teatral por parte de Unamuno (teatro desnudo) y Azorín (pretendido antirrealismo)
Aunque hubo otras tendencias como el teatro social y de vanguardia, los renovadores del teatro de preguerra fueron Lorca y Valle- Inclán.


VALLE-INCLÁN
❤ Su teatro se adelantó a su tiempo por su modernidad y muchas de sus obras no fueron representadas.
❤ Usa registros variados para representar la ironía, la parodia y el escenario. Evoluciónó progresivamente hacia el esperpento.
❤ Se inició en el teatro con dramas decadentistas como El marqués de Bradomín y El yermo de las almas.
Su producción dramática se puede organizar en 3 ciclos.
1) El ciclo mítico. Obras de contenido rural, ambientadas en Galicia, concebida como espacio mítico (arcaico, violento…).
Comedias bárbaras, Cara de Plata, Romance de lobos.
2) El ciclo de la farsa. Teatro en verso. La marquesa Rosalinda y Tablado de marionetas para educación de príncipes, que anticipa la estética del esperpento.
3) El ciclo del esperpento. Acaba su obra dramática con la creación del esperpento.
✿ El esperpento se refiere a una visión particular del mundo, desde una posición crítica. La realidad se destruye y su imagen aparente se transforma y se muestra tal y como es.
✿ Deformación caricaturesca de la realidad para resaltar los absurdo y miserable de la existencia.
✿ Para ello, los ambientes son sórdidos y degradados, con personajes animalizados. Obras: Trilogía Martes de Carnaval (1930), y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Destaca la obra más icónica del esperpento, Luces de Bohemia.
– En ella, Max Estrella y Don Latino, en una noche decadente, recorren distintos ambientes cada vez más degradantes.
– Se puede interpretar como una crítica de la realidad social y política de España
– Estilísticamente, destacan acotaciones complejas y elaboradas, más pensadas para ser leídas que escenificadas. Variedades lingüísticas en los diálogos.


Federico GARCÍA Lorca
✎ Escribíó teatro desde joven, pero tras su etapa en Nueva York escribe sus grandes tragedias.
✎ Funda el grupo teatral universitario La Barraca, donde representa algunas de sus obras. Carácterísticas comunes de su producción teatral:
– Tema fundamental: frustración por el choque entre deseo de libertad (representado por personajes femeninos) y plenitud erótica contra la realidad.
– Emplea verso y prosa. Uso de lenguaje poético, símbolos (sangre, cuchillo, rosa), y metáforas usuales en su lírica (caballo, luna).
– Desarrollada en espacios míticos. Aborda problemas existenciales.
– Importancia de signos no verbales (música, danza…)
– Influenciado por Valle- Inclán (lenguaje poético) y del drama modernista (uso del verso), del teatro de Lope de Vega (uso de la canción popular), y de Calderón (desmesura trágica)
Su teatro se agrupa en 3 conjuntos:
1) Primeros dramas y farsas, dramas de influencia modernista (Mariana Pineda) y sus farsas (La zapatera prodigiosa), donde desarrolla el tema del matrimonio por conveniencia entre un viejo y una joven.
2) Comedias imposibles (teatro de vanguardia, experimental, o simbólico) influenciadas por el Surrealismo como Así que pasen cinco años. En ella se usan técnicas teatrales novedosas (ruptura de la lógica espacio-temporal, desdoblamiento de la personalidad…)
3) Tragedias y obras son sus obras más conocidas: Bodas de Sangre, Yerma, y La casa de Bernarda Alba.