Ciudades superpuestas época colonial

EL Quijote TEMAS: – el caballeresco y su objetivo de parodia. Con el Cérvantes hace una critica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.

-el amor esta enfocado en el amor cortes, mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta no solo en el amor del protagonista por dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.

-el literario ofrece una critica de autores, obras y tendencias de la época. Reflexiones sobre la comedia, que muestran el desacuerdo de Cervantes con las ideas dramáticas de Lope, o en los juicios sobre la novela o poesía.

-la lucha existencial entre las ideas del hombre y la realidad.

-el prestigio de las armas o de las letras, debate temático vivo en todo Renacimiento.

-el humor, que nace de la faceta ingeniosa o de la parodica y burlesca.

TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA: son el desengaño y la angustia surgidos de la certeza de la vida humana, la belleza o el poder están destinados a desaparecer y solo cabe esperar la ruina y la muerte, A partir de esta actitud surge la reflexión moral: ¿ que hacer ante la fugacidad de la vida?

POESÍA BARROCA: ansia de originalidad y el enfrentamiento personal entre Góngora y Quevedo llevó a separar en dos tendencias el estilo Barroco: la conceptista de Quevedo y la culterana de Góngora. Se han definido del modo siguiente: A. El conceptismo se preocupó más del contenido y recurríó a figuras retóricas del pensamiento como antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales y agudezas de ingenio. B. El culteranismo persiguió la belleza y la expresión de la forma, por lo que ocultó los contenidos y recurríó a la importancia de los valores sensoriales a metáforas sensibles, hipérbatos, perífrasis, cultismos y alusiones mitológicas. Los dos movimientos parten de la concepción barroca del arte y se encuentran unidos por: la dificultad y el concepto que consiste en relacionar, cosas muy dispares.


TEMAS DE LA POESÍA: pueden distinguirse dos apartados: A. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología, con su lógica evolución. B. Los temas moralizantes, que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales y contemplaron la existencia del sueño, engaño y falsedad. Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:  El amor adquiríó un sentido trascendente. Conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes petrarquistas de «luz, llama, ardor…», pero no como algo efímero, sino como sentimiento eterno que debía perdurar más allá de la muerte.  La naturaleza se transformó en objeto moralizador: la pérdida de su belleza, simbolizó la fugacidad de la condición humana.  La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: como asunto noble que podía convertirse en belleza, o como juego retórico que podía convertirse en parodia. Los temas propios del Barroco fueron fruto de la desilusión y el pesimismo:  El tiempo y su fugacidad, la brevedad de la vida y la presencia de la muerte, fueron eficaces motores creativos.  El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte, de la doble concepción de la existencia como realidad y apariencia.  El espejo, se convirtió en símbolo del desengaño, en signo de la sabiduría que contemplaba la vida como engaño y falsedad.  El problema de España: resumíó el ambiente político y se presentó desde la gravedad crítica o desde la sátira corrosiva.

ESTILO. La poesía culta barroca continuó con los metros heredados del Renacimiento y la poesía italianizante, y mantuvo sus logros.  Los poetas, formaron dos grupos muy distintos: A. Los que rompieron el equilibrio clásico entre el contenido y la expresión, es decir, los culteranos, los conceptistas y los que, como Lope de Vega, armonizaron ambas tendencias. B. Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección propio del clasicismo renacentista. Suelen distinguirse en la poesía barroca, por lo tanto, tres tendencias: culterana, conceptista y clasicista.


1 CarácterÍSTICAS DEL Renacimiento: -LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Se revitalizan nuevas corrientes ideológicas y se crea un ideal de ser humano distinto al medieval. El modelo renacentista es el cortesano, hombre diestro en armas y letras. El nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en una nueva organización social que se manifiesta en los siguientes factores:  Nacen algunos estados modernos, asciende la burguésía y los ciudadanos participan en las tareas de gobierno.  Se producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen indicios de precapitalismo.  Se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano.  Surgen grandes inventos (el papel, la brújula, la imprenta…) y son constantes los progresos técnicos (el molino de viento, etc.).LAS NUEVAS IDEAS FILOSÓFICAS: La persona se sitúa en el centro del universo, y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior. Con lo cual se abandona el teocentrismo y la idea del mundo como «valle de lágrimas», la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute. LA ADMIRACIÓN POR LOS CLÁSICOS Las ciudades italianas, convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio,  frente a la originalidad, toma importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio. De esa admiración e imitación, y de la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas como el medio más natural de expresión. Además el latín se convierte en el idioma de la cultura; se escriben las obras de investigación. LOS PRINCIPIOS DEL HUMANISMO Con el Renacimiento se concede importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica. El humanista se basa en estos principios:  Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.  Anhelo de restauración de los ideales clásicos.  Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.  Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.


EL Renacimiento EN ESPAÑA: el Renacimiento aparece con carácterísticas propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas. 1 RASGOS PECULIARES Dos factores, políticos y culturales, contribuyen a que el Renacimiento español tenga una personalidad propia: El reinado de Carlos I de España y V de Alemania (nieto de los Reyes Católicos), es símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas; el reinado de Felipe II (hijo de Carlos I) sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes censura la Inquisición. 2 ETAPAS DEL Renacimiento ESPAÑOL Las peculiares circunstancias de nuestro país generan en el Renacimiento español dos etapas bien definidas:  Primer Renacimiento o época de Carlos I: comprende la primera mitad del Siglo XVI, un periodo de recepción de las directrices europeas. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.  Segundo Renacimiento o época de Felipe II: comprende la segunda mitad del Siglo XVI, donde se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. La fórmula italiana se funde con la tradición nacional. Su máximo representante es fray Luis de León.


LA NOVELA PICARESCA  se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril. APARICIÓN DEL GÉNERO influyen diversas circunstancias: 1. El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad de individuos que, sin trabajo estable, llenan las ciudades y viven de la mendicidad y del pillaje. 2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre» que sufren los judíos o sus descendientes, que rompe la convivencia y favorece la crítica. 3. La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas. 4. La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías. 4.2.2 EL PÍCARO Y LA PICARESCA Los rasgos esenciales de un pícaro: 1. Muestra una actitud antiheroica, carente de ideales, y vive a base de trucos y trampas. 2. Presenta con ironía un origen genealógico bajo, que lo condiciona y predetermina. 3. Trabaja como criado de muchos amos  4. Actúa por hambre. 5. Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social. 6. Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista. 7. Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado. La novela picaresca, por su parte, se configura sobre una estructura creativa con los siguientes caracteres: 1. La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona. 2. La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo. 3. La acción es una narración itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar. 4. Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado. 5. Sigue una evolución temporal típica de una narración ab ovo, desde la niñez a la madurez. 6. Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño