Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

1. Explica las alternativas políticas que se propónían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 


1.1. MIEMBROS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: APERTURISTAS E INVOLUCIONISTAS

Por un lado, estaban los miembros del régimen franquista, los cuales se dividían en dos tendencias:

a) Los Involucionistas o continuistas, también llamados “el búnker”, no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con una dictadura como la emprendida en 1939. Tras la muerte de Franco, son los que controlan el poder, con Arias Navarro como presidente del Gobierno.

• Nada debe cambiar políticamente: la dictadura debe continuar (incluso sin Franco)

• Es la opción defendida por la mayoría de los franquistas

b) Los aperturistas o reformistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los aperturistas pertenecían el propio príncipe, luego rey
Juan Carlos I, y sus hombres de confianza: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Eran partidarios de cambiar el régimen, pero desde la legalidad; derogar el régimen franquista, pero sin rupturas “de la Ley a la Ley a través de la Ley” y con las instituciones ya existentes.

1.2. RUPTURISTAS

Por otro lado, estaba postura rupturista representada por la oposición política plasmada en los partidos de izquierda y en los partidos de los nacionalismos periféricos. En principio eran partidarios de una “ruptura democrática”, pero luego optarán por el pragmatismo impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.

• Para conseguir la verdadera democracia hay que romper totalmente con el pasado franquista.

• Hay que devolver la palabra al pueblo español para que decida su propio futuro.

• Sector representado por la oposición, que reclama: el fin de la dictadura, el inicio de una democracia y una república como sistema político.

2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición

A) Posición de partida del rey

– El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes que “El Caudillo” detentaba y era rey a partir de las leyes fundamentales de Franco. El rey podría haber optado por prolongar una dictadura, pero no deseaba continuar una dictadura al precio de seguir siendo un país diferente y “aislado” de Europa Occidental. Pudo tener presente la experiencia de su cuñado, el rey de Grecia, quien tras apoyar un golpe militar y fue depuesto después, en 1973, tras el regreso de la democracia a su país o haber valorado el fin de la dictadura portuguesa en 1974, empecinada en mantenerse a cualquier precio y que desaparecíó de la noche a la mañana tras un golpe militar. En su primer discurso a la nacíón anunció que debía reinar para todos los españoles.


– El problema era establecer la democracia desde el poder que le cónferían las leyes franquistas u optar por desmantelar el franquismo desde dentro de él mismo. Esto último era lo más difícil pero lo que podía asegurar un cambio sin llegar a la confrontación civil. Así pues, el rey opta por una postura

Reformista:


El sistema político necesita un cambio, pero este debe hacerse desde la legalidad y con las instituciones ya existentes.

– El rey había tenido contactos con los partidos políticos que eran ilegales. Había transmitido en los foros internacionales sus deseos de lograr la democracia para España lo que hizo que se levantara una amplia expectativa internacional.
No obstante, su posición era difícil:
Los franquistas desconfiaban, las fuerzas políticas democráticas y los sindicatos todavía ilegales también.

B) El gobierno Arias Navarro

– Entre Diciembre del 75 y Julio del 76 el franquista Arias Navarro dirigíó el gobierno.
El rey obligó a incluir en el gobierno a personalidades que habían apostado por una evolución hacia un sistema plural:

Fraga y Areilza

– Las tímidas reformas que quiso llevar adelante Arias pretendían ser un maquillaje para no desmontar el franquismo. No se hablaba de elecciones ni de autonomías y la amnistía no se contemplaba. El rey se encontró con que no podía llevar las reformas hacia la democracia con Arias a la vez que huelgas, manifestaciones políticas y protestas aumentaban en el país.

– Por otra parte, la oposición política se organizó y creó Convergencia Democrática que unía a la oposición excepto los catalanes. Optaban por una “ruptura democrática” que obligase al gobierno a conceder la amnistía, legalización de partidos y sindicatos y la convocatoria de elecciones libres constituyentes.

– El dilema del rey en estos meses era que no podía aceptar la tímida reforma de Arias, pero tampoco veía con claridad la ruptura que preconizaba la oposición, pues si esta era bien vista en el exterior también lo era la figura del Rey. Mientras que Convergencia Democrática parecía querer llegar a la negociación, el “búnker” se manténía más radical que nunca.

C) Dimisión Arias Navarro


El rey decidíó forzar la dimisión de Arias para elegir a personas que pudiesen llevar adelante la difícil tarea de devolver las libertades a España. El rey Juan Carlos, no sin dificultades, optó por políticos aperturistas procedentes del franquismo para que condujeran a España hacia la democracia:
Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, quienes lograránimplantar progresivamente la democracia en España:

3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo 
Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma 
política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. 


1.1 SUÁREZ PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y FERNÁNDEZ-MIRANDA PRESIDENTE DE LAS CORTES

-El rey Juan Carlos había encontrado a los hombres que le iban a ayudar en la difícil tarea de desmontar la dictadura franquista:
Fernández-Miranda desde las Cortes y Suárez desde la Presidencia del Gobierno. Ambos políticos procedían del franquismo, por lo que la reforma se iba a llevar a cabo desde dentro del mismo sistema. Adolfo Suárez, hasta el momento había desempeñado la Secretaría General del Movimiento, sin embargo, su programa político era reformista para la reinstauración de la democracia. A Suárez se le presentan serios obstáculos como las presiones de sectores del ejército y el terrorismo de ETA, GRAPO y extrema derecha. A pesar de todo, lleva a cabo el proceso de transición democrática.


Suárez ya en el primer comunicado del nuevo gobierno, de Julio del 76, hizo hincapié en los pilares de la reforma al señalar que la soberanía residía en el pueblo y que “los gobiernos del futuro sean resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles”.

1.2 PASOS HACIA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

A) Ley para la Reforma Política (Diciembre 1976):



Ley Fundamental, redactada por Femández Miranda cuya aprobación por las Cortes franquistas fue muy difícil ya que supónía su suicidio político (“harakiri de las Cortes de Franco”). En Noviembre se aprobó la ley que acababa con el régimen de Franco, arrancado de su propia legalidad y establecía la celebración de unas elecciones generales para elegir, por sufragio universal, unas Cortes que acabasen con las leyes fundamentales y elaborasen una constitución democrática. En Diciembre, la ley fue aprobada en referéndum (el 94% de los españoles apoyaron el camino a la democracia)

Desde esta fecha y hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas (Junio’77) este país vivíó intensos problemas vinculados a la violencia y al terrorismo que pusieron en peligro la Transición. En este contexto, la oposición no tiene más remedio que negociar con Suárez (no tienen la fuerza suficiente para tomar el poder), que por su parte, no tendrá más remedio que aceptar muchas de las propuestas de la oposición gracias a la presión de las protestas en la calle: La oposición renuncia: a la República como forma de Estado, aceptando la Monarquía, a la persecución judicial de los responsables de las represiones del franquismo, acepta negociar un ajuste en la economía española que significa reducción de sueldos para luchar contra la galopante inflación y paro de la época (Pactos de la Moncloa). El Gobierno acepta legalizar a los partidos políticos (incluido el PCE), negociar la concesión de autonomía en diferentes territorios de España.


B) Ante el gran número de presos políticos heredados del franquismo en 1976 y 1977 se publicaron dos Decretos de Amnistía y se reformó el Código Penal, desapareciendo uno de los órganos represivos del régimen el Tribunal de Orden Público (TOP). Además, el gobierno de Suárez autorizaba la Díada catalana y se legalizaba la ikurriña o bandera vasca.

C) El Decreto de Legalización de Partidos Políticos (Abril 1977):


Se modificaba la restrictiva ley anterior para dar cabida a todos los partidos políticos ya que la idea del Rey y del presidente era que nadie cuestionase las primeras elecciones libres. Se hacía imprescindible la legalización del partido comunista de España.
En Abril tomó Suárez, de acuerdo con Santiago Carrillo, la decisión arriesgada de la legalización ya que no se sabía cómo iban a reaccionar los militares. Se desmanteló el Movimiento y en sucesivos decretos se reguló el régimen electoral, derecho de huelga, libertad de expresión y se suprimíó la sindicación obligatoria.

D) Convocatoria de elecciones generales para el 15 de Junio 1977


. Previamente el padre del Rey, D. Juan, cedía los derechos del trono española su hijo, por lo que la monarquía era restaurada históricamente. En dichas elecciones, participaron numerosos partidos y fueron ganadas por UCD que aglutinaba a liberales, demócrata-cristianos y social- demócratas. Esta victoria le permitíó a Suárez nombrar un gobierno democrático. Después de las elecciones, el Parlamento comenzó a discutir y elaborar el futuro texto constitucional.

E) El gobierno inició la reforma territorial del Estado al restablecer de forma provisional la Generalitat de Cataluña y nombrar a Tarradellas, en el exilio, su presidente. También se aprobaba el régimen preautonómico del País Vasco y se posibilitó que fuera extensivo a todo el territorio español
.


F) Por otro lado, la dura crisis económica que arrastraba el mundo provoca el acuerdo del gobierno con los grupos de la oposición en los Pactos de la Moncloa (1977):
devaluación de la peseta, reforma tributaria (creación del IRPF) y de la Seguridad Social y crecimiento de los salarios al mismo ritmo que los precios.


G)

En Octubre de

1978 las cámaras aprobaron, con amplio acuerdo, la Constitución.
Fue sometida a referéndum el 6 de Diciembre y aprobada por la mayoría del pueblo español

  • 4. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País 
Vasco. 


– Recogiendo el sentir de los nacionalismos catalán y vasco, y mientras se elaboraba la constitución, gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico.
Tras el éxito de la Díada en Cataluña el 11 de Septiembre de 1977, Suárez pactó con el líder nacionalista Tarradellas su vuelta del exilio y el restablecimiento provisional de la Generalitat por decreto ley.
Tarradellas se convertía en el primer presidente de la nueva Generalitat, al tiempo que se trabajaba en un proyecto de estatuto de autonomía.


– En el País Vasco, los obstáculos no impidieron que se aprobara en Enero de 1978 el Consejo General Vasco y se elaborara el proyecto de estatuto.


Con la Constitución, se contempla en el Título VIII la existencia de poderes autonómicos en las regiones españolas. En 1979, fueron aprobados los estatutos de Cataluña y País Vasco por las Cortes, y refrendados en Octubre de 1979 en sus respectivos territorios. En Marzo de 1980 Cataluña y País Vasco celebraron sus primeras elecciones autonómicas, y a partir de entonces disfrutaron de autonomía en numerosas competencias, como el resto de las comunidades que se fueron incorporando a este proceso.

5. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y 
sus carácterísticas esenciales

A) La gestación de la Constitución

Las elecciones de Junio del 77 se habían realizado para dotar a España, de una Constitución que asegurase las libertades democráticas. Los principales partidos llegaron a acuerdos previos para que la futura Carta Magna fuese de consenso y pudieran estar de acuerdo desde la derecha hasta los comunistas. La Constitución fue fruto de un largo y trabajado acuerdo (18 meses de trabajo) entre los distintos grupos políticos.

-Así pues, en la elaboración preliminar participaron personalidades de los principales partidos (después llamados “padres de la Constitución”), con un peso importante de UCD y PSOE.

-Suárez pensaba en los problemas que podría plantear la forma de Estado monárquico. Sin embargo, socialistas y comunistas no presentaron demasiadas dificultades en este sentido, quizás porque valoraron el papel que jugaba el Rey Juan Carlos como moderador del proceso que se estaba llevando adelante.

-En el Congreso, Fernando Abril por el gobierno y Alfonso Guerra por el PSOE, llegaron a los acuerdos necesarios por lo que disminuyeron las tensiones en la Comisión Constitucional.


-En Julio de 1978 el Congreso aprobaba el nuevo texto constitucional por una amplia mayoría, desde la derecha de Fraga (Alianza Popular) a los comunistas de Carrillo. Sólo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos, diputados de la extrema derecha se abstuvieron o votaron en contra.

– Después de pocas concreciones en el Senado, la Constitución fue aprobada en sesíón conjunta por ambas Cámaras en Octubre de 1978 y sometida a referéndum del pueblo español el 6 de Diciembre del mismo año. En dicha consulta, ganó el “si” mayoritariamente (votó el 67% del electorado y fue aprobada por el 87% de los votantes), aunque se registró en el País Vasco una amplia abstención.

B) Carácterísticas de la Constitución

Consta de 11 títulos y 169 artículos, disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias. Existe un título preliminar que avanza las carácterísticas del texto.

  • Carácter:


  • De consenso: elaborada y pactada por fuerzas políticas dispares
  • Extensa: es la más extensa de la historia
  • Rígida: se necesita un pacto muy grande para reformarla (porque se quiso dotarla de gran estabilidad)
  • Ambigua: no deja resueltos todos los puntos en los no hay acuerdo y nos remite a leyes.

  • Carácterísticas:


  • Declaración de derechos

    . El título 1 recoge una amplia declaración de derechos y garantías individuales. Se establece la abolición de la pena de muerte. 


  • Relaciones Iglesia-Estado

    No existe religión oficial del Estado, aunque dentro del texto constitucional se manifiesta la cooperación del mismo con la Iglesia católica. Las relaciones Iglesia-Estado se acuerdan mediante concordato. Garantiza la libertad de enseñanza y su financiación. 


  • -Forma de Estado

    . Reestablece la Monarquía parlamentaria. Se regulan las funciones de la Corona, que son representativas (máxima representación del Estado) y nominales (jefatura Fuerzas Armadas). Los actos de la Corona tienen que estar refrendados por el Gobierno. El rey es inviolable e irresponsable. 


  • Sistema de representación

    . Quedan establecidas unas Cortes elegidas por sufragio universal entre los españoles mayores de 18 años y compuestas por un Congreso de los Diputados y un Senado con vocación De representación territorial. El referéndum y la iniciativa legislativa popular son formas de participación directa de los ciudadanos en la gestación de las leyes. 


  • Poder ejecutivo

    . El presidente de Gobierno es propuesto al Congreso por el rey. El candidato debe obtener en primera votación mayoría absoluta de los votos (hoy 176). 


  • Poder judicial

    . Se declara la independencia del poder judicial. El Tribunal Constitucionales el último garante de los derechos constitucionales. 


  • Organización territorial del Estado

    . Se garantiza la indisoluble unidad de la nacíón española, así como el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la componen. Se establece la organización del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas. 



6. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, 
según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada 
una de ellas.

6.1. Consolidación y asentamiento de la democracia (1979-1982): Los gobiernos de la UCD

Tras la aprobación de la Constitución se disuelven las Cortes que habían tenido un carácter constituyente y se convocan nuevas elecciones que vuelve a ganar la UCD.

A


La democracia llega a los ayuntamientos y se desarrolla el Estado autonómico:
En Abril de 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas con la victoria de la izquierda.
Tal como se recoge en la constitución, se va diseñando y desarrollando el Estado de las autonomías con la aprobación de los diferentes Estatutos autonómicos y la celebración de las elecciones entre 1979 y 1983 para constituir los respectivos parlamentos autonómicos.

b. Se desarrolla una importante labor legislativa:
Aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981). España ingresa en la OTAN (1982).

C. Perfeccionamiento del sistema de partidos


Los nuevos partidos van madurando. Los viejos partidos moderan sus discursos, especialmente el PSOE que renuncia a su ideología marxista y adopta posiciones de centro izquierda para atraerse el voto de la clase media, con un fuerte liderazgo de F. González.
El PCE entra en crisis, muchos lo abandonan.
Alianza Popular recibirá a los disidentes de la UCD tras su desaparición en 1982.

D. La descomposición de la UCD


El partido que gobierna hasta ese momento, UCD decae. Es muy heterogéneo y partir de 1980 el liderazgo de Suárez comienza a ser discutido, las críticas internas aumentan y el partido se divide en dos grupos, el centro derecha y el centro izquierda. Suárez dimite en Enero de 1981. Su sucesor en el gobierno, Calvo Sotelo no puede detener la descomposición del partido que se hunde en las elecciones de 1982. UCD desaparece como partido.

e. El Golpe de Estado del 23 F,
1981. Lo protagoniza un sector del ejército que no acepta la evolución política de España tras la muerte de Franco.
Tejero, Milans del Bosch y Armada son sus cabezas más visibles. Durante unas 18 horas tendrán secuestrado al gobierno y a las Cortes reunidos en el Congreso de los diputados para la votación de Calvo Sotelo como nuevo presidente de gobierno. La falta de apoyo al Golpe de Estado por parte de los altos mandos militares y la postura contraria del rey, que desautoriza a los golpistas ante las cámaras de TV frustra el golpe. Este fracaso es decisivo para afianzar la democracia en España frente a las amenazas de algunos sectores del ejército.

F. El terrorismo es algo presente y diario en la vida española


ETA y GRAPO multiplican sus acciones terroristas durante los primeros años de la democracia.

6.2. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS A PARTIR DE 1982 Y LA INTEGRACIÓN EN Europa

A) El compromiso por el cambio: el triunfo del PSOE en 1982

El triunfo por mayoría absoluta del PSOE en las elecciones de 1982 se considera el punto final de la transición democrática iniciada en 1975 y el inicio de la normalidad.

A



La victoria socialista, es una gran novedad, por primera vez en la España democrática un partido obtiene la mayoría absoluta; y un partido de la izquierda apartada del poder tras las Guerra Civil. La mayoría absoluta permite al PSOE estabilizar y consolidar el estado democrático. Desde ese momento la política de acuerdos y consenso entre partidos es sustituida por las decisiones de un solo partido homogéneo que dirige el país desde ese momento durante 13 años, tras 4 victoria electorales consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993), con Felipe González como líder. Con gran pragmatismo combina políticas socialdemócratas con ajustes económicos y reconversión industrial.

B. Política reformista y desarrollo económico:


Los socialistas se proponen implantar el Estado del bienestar en España.

Se generaliza la Seguridad

Social


Las reformas educativas impulsan la autonomía universitaria y un nuevo sistema educativo en primaria y secundaria (LOGSE) que extiende la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, con financiación pública de la escuela privada concertada.

Las reformas en el ejército buscan hacerlo más reducido, profesionalizado y comprometido con la democracia

La reforma fiscal supone un aumento de los impuestos, mayor capacidad de recaudación del Estado, y la lucha contra el fraude fiscal.
Para dar una respuesta eficaz a la crisis económica que se arrastraba desde 1973 aplican una política económica dirigida a controlar el déficit y la inflación, siendo necesario moderar el aumento salarial y aplicar medidas de austeridad económica.
La reconversión industrial afecta a actividades poco competitivas y protegidas por el Estado. Estas medidas provocan el aumento del paro. Se consolida el régimen democrático y el Estado de las autonomías. Se culmina el proceso de integración en Europa (OTAN, CEE, Maastricht). El terrorismo sigue golpeando a la sociedad española

C. El fin de la hegemonía socialista


En 1993 el PSOE pierde la mayoría absoluta y se hace evidente su declive afectado por los problemas económicos y los escándalos políticos (el GAL y la guerra sucia contra ETA, la financiación irregular del partido, casos de corrupción). La economía sufre una recesión, se eleva el desempleo y se reducen las políticas sociales.
La necesidad de convergencia económica con Europa obliga a adoptar medidas de austeridad muy impopulares (contención del gasto público y congelación de los salarios de los funcionarios). En las elecciones de 1996 el PP gana las elecciones.

B) El relevo popular: triunfo del PP, 1996- 2004

a. En los primeros cuatro años, los populares liderados por Aznar, gobiernan sin mayoría absoluta, con el apoyo de los nacionalistas y desarrollan una política dialogante; en la segunda legislatura, la mayoría absoluta les permitirá gobernar sin el apoyo de los nacionalistas.

B. Los primeros años son de bonanza económica


España cumple las condiciones exigidas en el Tratado de Maastricht y puede entrar en la Unidad Económica y Monetaria europea, adoptando la moneda única, el euro que entra en circulación el 1 de Enero del 2002. En la segunda legislatura el crecimiento se frena.

D. Política antiterrorista


Avances significativos en la lucha antiterrorista a través de la desarticulación de comandos terroristas y la movilización social en el País Vasco y resto de España.

e. En política exterior se produce un alineamiento de España con la política del presidente de EEUU, G. Bush. La postura de España ante la guerra de Irak provoca protestas populares. Los atentados del 11 de Marzo arrecian las críticas contra el gobierno de Aznar. En las elecciones de 2004, el PP pierde las elecciones y gana el PSOE, aunque sin mayoría absoluta.

C) Segunda etapa de gobierno socialista 2004-2011

Esta nueva etapa de gobierno socialistas presidido por Rodríguez Zapatero supone cambios en políticas sociales, algunas envueltas en gran polémica, como la de las uniones homosexuales o la regulación de los inmigrantes; la actualización de diversos estatutos de autonomía; el inicio de un nuevo proceso de contactos con ETA. En Octubre de 2011la banda anunció el cese definitivo de su actividad armada. La gestión de la crisis económica, hará que el PSOE pierda las elecciones anticipadas de Noviembre del 2011 ante el PP liderado por M. Rajoy.

D) Segunda etapa de gobierno popular (2011-Actualidad)

Con mayoría absoluta en el Congreso, Rajoy y su gobierno se enfrentan al reto de salir de la crisis económica internacional que se inició en 2008. Para ello, recurre a políticas de ajuste presupuestario y control del déficit.

7. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y 
las consecuencias para España de esta integración.

– Las negociaciones para la entrada de España en la actual UE (entonces, Mercado Común Europeo) arrancaban en los años sesenta, siempre con respuesta negativa desde Europa y vinculada al fin de la dictadura. Tras la muerte de Franco continuaron las negociaciones, que no fructificaron durante los gobiernos de UCD y se dilataron hasta 1986.

– El principal problema para la adhesión de España a la CEE era la oposición de Francia, país que temía la competencia agrícola española. En cambio, Alemania era partidaria de la incorporación de España y Portugal, pues estos supónían un nuevo mercado para sus productos industriales. La llegada a la presidencia francesa del socialista Mitterrand y el carácter gradual de la entrada de los países ibéricos propician el avance de las conversaciones. En la Cumbre Europea de Stuttgart (1983), la presidencia alemana condiciónó la ampliación del presupuesto comunitario al ingreso de los países ibéricos. Por fin, la firma del Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE el 12 de Junio de 1985.
Sin embargo, no entra en vigor hasta el 1 de Enero del siguiente año además, para realizar las reformas precisas en la economía española, la plena incorporación no se produjo hasta varios años después (1993) limitándose durante este periodo las exportaciones españolas a la CEE, según los deseos franceses.

– España ha vivido el desarrollo institucional de esta organización; es decir, el Tratado de la Uníón Europea, firmado en Maastricht en 1992, que termina con las barreras fronterizas para personas y mercancías, y la Uníón Económica y Monetaria que establece el “euro” como moneda única desde el 1 de Enero del 2002.


– Las consecuencias han sido, en líneas generales positivas, ya que España se ha convertido en un país normalizado democráticamente con un Estado de Bienestar. La liberalización de la economía y la eliminación de los aranceles perjudicaron, en principio, al sector primario, y el aumento de las importaciones desequilibró la balanza comercial. Sin embargo, los beneficios posteriores compensaron los efectos negativos gracias a los fondos de cohesión como las subvenciones a la agricultura, las ayudas para el desarrollo regional y  la definitiva superación del aislamiento suponiendo una base importante de nuestro desarrollo económico. Aunque la entrada de países de Europa del Este que se produjo a partir de 2004 ha reducido las cantidades que percibe España.

8. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis 
del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

8.1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA

– Se suceden años de crisis y de expansión: Entre 1974 y 2018 la economía española conoce una alternancia de años de crisis y de expansión

– Entre 1974 y 1984

España se ve afectada por la crisis mundial del petróleo (1979)
que repercutíó en el aumento del paro, en la conflictividad laboral, y en definitiva, en el empeoramiento de las condiciones laborales y la inflación, todo ello agravado por la inestabilidad política que vive el país. Los índices de paro e inflación se sitúan en estos años entre los más altos de Europa. Los pactos de la Moncloa adoptan las primeras medidas sociales y económicas para salir de la crisis.

– Pero solo la mayoría absoluta del PSOE a partir de las elecciones de 1982 permite tomar las medidas necesarias, aunque impopulares para relanzar la economía.
Se lleva a cabo la reconversión industrial, que afecta especialmente a la siderurgia y a la construcción naval, industrias envejecidas, costosas y poco rentables. Para reducir estos efectos se crean las ZUR (zonas de urgente reindustrialización).


Entre 1985 y 1992 la economía española logra relanzarse y experimenta un crecimiento espectacular dentro del mundo occidental, con un gran desarrollo de la producción, de la ocupación y de la inversión, aunque la inflación aumenta, así como el gasto público. En estos años el país experimentó altas tasas de crecimiento que se acompañaron con medidas sociales que consolidaron el Estado de Bienestar. En este tiempo España ingresa en la CEE el 1 de Enero de 1896.

– El punto culminante del crecimiento de este periodo (1992), coincidíó con el inicio de una crisis económica mundial, que elevó el paro al 24% de la población activa en 1994 producíéndose un nuevo frenazo a economía española, volviendo a crecer a partir de 1996 de modo que entre 1994 y el año 2000 serán años de bonanza económica, en las que el paro desciende hasta el 15%.

– A partir de 2008 una profunda crisis de dimensiones mundiales, aún más que las anteriores, afecta a la economía española. Los distintos gobiernos tomaron medidas de ajuste presupuestario y control de déficit.

8.2. UNA SOCIEDAD MODERNA Y DESARROLLADA

La evolución de la sociedad española continua el proceso de transformación iniciado en los años 60 hasta alcanzar las carácterísticas propias de los países de su entorno.

A. Una población envejecida y mal repartida:


La transición coincide con un cambio radical en los hábitos demográficos de los españoles, que se mantiene en la actualidad.
La natalidad desciende y se sitúa entre las más bajas del mundo, debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, la inseguridad laboral, el retraso en la edad de los matrimonios, el límite voluntario del número de hijos.

La mortalidad sufre un leve ascenso debido al envejecimiento de la población


El crecimiento vegetativo de la población española es bajo, sólo se compensó con la llegada de inmigrantes de los últimos años. El envejecimiento de la población supone la disminución de la población activa y el aumento de la población dependiente en un futuro próximo.
La población está mal repartida, alta densidad en el litoral excepto Madrid  mientras que el interior, y sobre todo el medio rural se vacía, este es uno de los graves problemas de la Castilla y León y su reto es lograr fijar población.

B. De un país de emigración a un país de inmigración


España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes pero en las últimas décadas cambió la tendencia y pasamos a recibir inmigrantes. Dicha tendencia se ha frenado en la actualidad. En la actualidad los que salen a trabajar fuera de España son jóvenes con altos niveles de cualificación, al no encontrar empleo dentro de España.

C. Una sociedad de clases medias:


Las clases medias (más del 60% de la población) constituyen el sector mayoritario de la estructura social.
La población activa española tiene una distribución económica muy semejante a la europea: un sector primario pequeño (5%), un sector secundario estabilizado (30%)

Y claro predominio del terciario (60%)


El nivel de vida de los españoles ha mejorado en paralelo con el estado del bienestar, semejante a los países mas avanzados del entorno aunque actualmente ese nivel de vida se ha visto disminuido por la crisis.
Las mujeres han conseguido el pleno reconocimiento de sus derechos, aunque aún queda camino por recorrer.

9. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. 


– La transición española no fue pacífica.
La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaban impedir su desarrollo pacífico. Quizá el problema mayor será el terrorismo (que contaba en esos años con la comprensión de parte de la oposición y algún país extranjero)

– Este terrorismo fue especialmente grave entre 1976 y 1980 y en ocasiones estuvo a punto de hacer fracasar todo el intento de cambio político que se estaba llevando a cabo en España

– El terrorismo más sangriento estaba representado por ETA (nacida en la década anterior) que bate récords de muertos en estos años, pasando de una treintena anual a multiplicarlos casi por cuatro (alcanza una cifra cercana al millar de muertos a lo largo de cuatro décadas).

– Existe otro terrorismo de menor presencia, que está representado por el GRAPO o FRAP (grupos nacidos en estos años desde el mundo comunista), que sin embargo consiguió poner al país al borde de quiebra con varias acciones simultáneas y paralelas: en Enero de 1977 secuestra a dos altos cargos del Régimen, justo cuando se está discutiendo en las Cortes la Ley de Reforma Política que ponía fin al franquismo.

– Existe también un terrorismo de extrema derecha, ligado a sectores del franquismo que no aceptan ningún tipo de cambio y pretenden bloquear las reformas con actos de violencia (su proyecto consistía en generar tal caos que obligara al ejército a intervenir para poner orden mediante un Golpe de Estado)

– Por su parte, ETA no solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios (“impuesto revolucionario”), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones políticas. Surgíó en este tiempo una Asociación de Víctimas del Terrorismo con el fin de coordinar actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista.