Comentario de texto manifiesto de alfonso 13 a los españoles

Hace referencia a la época en la que llego la II República, periodo histórico instaurado tras el fin de la dictadura de Miguel Primo de Rivera y la posterior abdicación de Alfonso XIII. Aunque la República se proclamo en un ambiente festivo, pues con ella se esperaba poder llevar a cabo las reformas políticas y sociaales que necesitaba el país, pronto se enfrento a graves dificultades. La derechaconservadora se enfento a las reformas y la izquierda obrera se inclino por la revolución, lo que llevo a un periodo de graves alteraciones del orden publico, todo ello dentro de la fuerte crisis económica de los años 30. A este periodo histórico, pondrá fin el general Francisco Franco, iniciando tras un Golpe de Estado, una Guerra Civil de tres años y una dictadura de casi 40 años.

Por su naturaleza se trata de un texto político, de contenido socio-económico, y de carácter publico, pues va dirigido a todo aquel que sienta interés por este periodo histórico.

Entrando a hacer un análisis del texto, podríamos establecer como idea principal, la presentación que se hace sobre la problemática económico-agraria de España, al inicio de la República. Tras el párrafo inicial en el que se presenta esta etapa como algo muy esperado por el pueblo, el resto de ideas secundarias terminan por exponer la problemática, en que se encontraba el país: La desigualdad social en las ciudades; Los contrastes entre los minifundios del norte y los latifundios del sur; El paro acuciante tanto en las ciudades como en el campo; y por ultimo el enriquecimiento de terratenientes a costa de pagar salarios mínimos y dejar en paro a los asalariados del campo algunos meses del año.
Ante toda esta situación, termina exponiendo como la República no podía dejar las cosas como las encontró.

Pasando al comentario propiamente dicho, tendríamos que explicar que la II República llega a Espaá tras las elecciones municipales de Abril de 1931, convocadas por el almirante Aznar, en el afán del rey Alfonso XIII de restablecer un sistema electoral como forma de salvar la monarquía, tras la perdida de credibilidad con que terminó la dictadura de Primo de Rivera. El resultado de estas elecciones dio la victoria a los republicanos-socialistas, por lo que la monarquía se vio obligada a salir del país.

Muchas esperanzas se depositaron en el nuevo régimen, sobre todo por parte de las clases menos favorecidas, obreros y campesinos, como se cita en el inicio del texto.

Se pusieron en marcha dos decretos, que obligaban a tener las tierras cultivadas a los propietarios y a contratar a jornaleros del municipio para combatir el paro. Así mismo se establecía la jornada de 8 horas y el salario mínimo en 5.5 pesetas. Como bien dice el texto en el P.3.

Tras las elenciones a Cortes Constituyentes, con el triunfo de los republicanos-socialistas, se produce la elaboración y aprobación de la 1ª Constitución de la historia de España republicana, democrática y laica, con un amplio reconocimiento de derechos y libertades (voto femenino, matrimonio civil y divorcio…). Se inicio el bienio reformista con Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña del gobierno. Nuestra agricultura y comercio arrastraban unas dificultades como eran la escasa productividad, la falta de inversión y unos anticuados medios de producción, lo que en plena crisis económica mundial provocó un aumento del desempleo, crónico ya en el mundo agrario, como recoge el tercer párrafo. En el norte de España predominaba la pequeña propiedad, que en ocasiones no daba para sostener a la familia. En el sur dominaban los grandes latifundios, donde la mayoría de los grandes propietarios no los cultivaban y el campesino estaba sumido en la miseria.

Las reformas de este bienio afectaron a todos los ámbitos, pero en el agrícola se aprobó la Ley de Reforma Agraria, la cual tuvo una lenta aplicación, entre otros motivos:

-Por la falta de dinero del Estado, para pagar las indemnizaciones lo que desembocó en duros y trágicos enfrentamientos con las fuerzas del orden, por ejemplo el de Casas Viejas en Cádiz (1933), en el que fueron acribillados a tiros o fusilados numerosos campesinos.

-Otro por el choque de ideas de cómo aplicarla: 1.El PSOE quería expropiar las grandes fincas y explotarlas colectivamente. 2.Los burgueses republicanos buscaban dividir las grandes propiedades en pequeñas parcelas, creando multitud de pequeños propietarios. 3.Los anarquistas querían coger la tierra sin expropiarla y colectivizarla.

Como conclusión podríamos decir que la II República no supo o no pudo desarrollar los numerosos cambios que España necesitaba. En concreto la Reforma Agraria provocó la oposición de los grandes propietarios y por otro de los anarquistas y sindicatos del campo, unos por considerarla demasiado reformista y otros por demasiado lenta y conservadora. Todo ello arrastrara de nuevo a España a una dictadura de casi 40 años, precedida de una Guerra Civil entre españoles, quedando de nuevo sumida en un recorte radical de libertades y derechos. Los partidos políticos, sindicatos, el sufragio quedarán suprimidos, bajo una dura represión, que pondrá de nuevo orden en una España que quedara fuertemente dividida enter los vencedores y los vencidos…