Concepto de educación

CARACTERTICTICAS

Predominio de la razón: está en el arte los postulados de la ilustración donde se diversifica la creación literaria con elementos filosóficos, científicos o históricos. Al aparecer academias, diccionarios… se intentó racionalizar lo general, la lengua y la literatura.

• Carácter moralizador: es un rasgo propio de los pensadores ilustrados que educan a los valores éticos, estéticos y científicos.

• Utilidad: depende la belleza formal a la finalidad de las obras literaria, que lo que querían era la felicidad y mejorar la sociedad, como por ejemplo en el género esayístico y en el nacimiento de la prensa escrita con carácter periódico.

Poesía rococó:
poesía de salón, frívolá y sensual. “la anacreóntica” son versos cortos, amables y desenfadado que exalta el placer de la mesa, vino, amistad y amor. Destaca Juan Meléndez Valdés. 

Poesía neoclásica: caracterizada por las reglas del arte clásico, regularidad métrica, géneros y temas del Renacimiento. Destaca Vicente García de la Huerta. 

Poesía ilustrada corriente mayoritaria que se vale como poesía para transmitir las ideas ilustradas, siendo una poesía racional con carácter utilitario y prosaica. Los temas son filosóficos, morales y patrióticos. Las fábulas es lo que más destaca, además de Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.

Poesía prerromántica → eran un grupo que iban hacia el Romanticismo por lo sentimental y macabro y por su tono melancólico, grandilocuente y desgarrado con exclamaciones, apóstrofes… Los versos son liberales y progresivos. Juan Meléndez Valdés, Nicaso Álvarez Cienfuegos o José Cadalso son autores que evolucionaron.


Narrativa barroquizantes: sigue los modelos renacentistas y barrocos aunque hace procedimientos que desembocan a la novela realista. Se repiten novelas y se hacen traducciones y adaptaciones de novelas extranjeras.

Se destacan a: • María Egual: la única novelista española que escribíó poemas y obras de teatro.
• Diego de Torres Villarroel: uno de los autores más importantes y se destaca “Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la corte” y “vida” (novela autobiográfica). • Clara Jara de Soto: escritora murciana dada a conocer con una obra costumbrista del estilo de Quevedo y Torres Villarroel. • José Francisco de Isla: escritor famoso por “Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazos, alias Zotes” donde se critica los social y que tiene dos partes.

NARRATIVA RENOVEDORA: refleja el pensamiento ilustrado con un toque sentimental alejándose del didactismo puro y moral. Destaca: • Pedro Montegón: autor de novelas de varios géneros. Su obra más importante es “Eusebio” una novela pedagógica donde el protagonista busca la virtud y la felicidad. • José Cadalso: escritor militar gaditano y es uno de los mayores representantes e introductor. Sus obras; “Los euroditos a la violeta” y “Noches lúgubres”.

Ensayo caractericticas

No encaja ni en el género narrativo, lírico y teatro ni en la didáctica tradicional. • Trata gran variedad de temas cotidianos, filosóficos, morales, políticos y religiosos. • Suelen ser textos breves evitando conclusiones definitivas. • Presenta un espíritu escéptico fuera del contexto académico


ENSAYO

Benito Jerónimo Feijoo: fraile y gran representante del ensayo gracias a “Teatro crítico universal” que es una obra humorística e irónica. Otra obra importante es “Cartas eruditas y curiosas”. 

José Cadalso: usa recursos del género ensayístico. “Cartas marruecas” son unas cartas que se intercambian dos marroquíes y un español para una obra fragmentaria donde se mezcla el informe de un viaje, el diálogo pedagógico o reflexiones sobre España. •

Gaspar Melchor de Jovellanos: ilustrado asturiano que destacó el ensayo con discursos, informes y memorias. Obra importante “Memorial para el arreglo de la policía de los espectáculos” y “el informe sobre la Ley Agraria” que plantea defectos e insuficiencias proponiendo reformas en la educación.

2. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Su teatro era el representante genuino del teatro neoclásico. Refleja en sus comedias los problemas de la clase media con buen gusto y mesura, y huye de elementos maravillosos y desagradables. La comedia moraitana nace de las comedias neoclásicas de costumbre y de lo sentimental, donde se plasma una crítica de comportamientos sociales como la hipocresía, la vanidad o los prejuicios. Las obras más destacables son: Acuerdos matrimoniales: “El viejo y la niña”, “El barón”, “La mojigata”, “El sí de las niñas”, Crítica de los usos teatrales: “La comedia nueva” o “el café”.


Teatro barroquizante: las obras dramáticas y las representaciones estuvieron marcadas por modelos del teatro Barroco y por la figura de Calderón de la Barca, teniendo una aceptación popular. • Antonio de Zamora: “no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”. • José de Cañizares: “el sacrificio de Ifigenia” que es una tragedia cómodo neoclásico.

Comedia Neoclásica: es una comedia de costumbres burguesas con una sátira social y con toques sentimentales buscando lo verosímil y el didactismo. Alcanzó el éxito gracias a Leandro Fernández de Moratín. • Nícolás Fernández de Moratín: era el padre de Leandro y escribíó “La petimetra” (ridiculiza a la mujer). • Tomás de Iriarte: “La señora malcriada” o “El señorito mimado” enseñan la educación hacia los hombres y los vicios matrimoniales. 

TRAGEIA NEOCLÁSICA: buscaba introducir el pensamiento ilustrado mediante una tragedia nacional española, ajustándose a las reglas y a la regularidad métrica. Se remarca el patriotismo, el comportamiento de la monarquía, el gusto por el patetismo, el ambiente medieval y el espectáculo escénico. Destacan: • Agustín Montiano: “Virginia o Ataulfo” • Víctor García de la Huerta: “Raquel”. 

SAINETE: es un heredero que trata de forma burlesca y paródica las comedias de costumbres, que son obras en verso y breves y que se representan al principio o entre los actos. El autor más importante: • Ramón de la Cruz: “La pradera de San Isidro”, “La casa de Tócame, Roque y Manolo”. 

COMEDIA SENTIMENTAL: también llamada comedia lacrimosa. Plantea que el trato de la honradez y la virtud era injusto socialmente, provocando la compasión en el público y que acabase con un final feliz. Seguían las reglas neoclásicas, aparecía lo sensible, el drama y la comedia. • Jovellanos: “El delincuente honrado” que trata el tema de los duelos. 

ÓPERA Y ZARZUELO: eran espectáculos lujosos y aparatosos que triunfaban gracias a Ramón de la Cruz y Antonio Rodríguez de Hita (escribíó “Las labradoras de Murcia”).