Concepto de esperanza de vida al nacimiento eo numero de hijos por mujer DF

4.1 – LAS MIGRACIONES INTERIORES: B) LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES: Se desarrollan desde 1975 hasta la actualidad; el volumen decrecíó en 1975 por la decadencia del éxodo rural, pero se han recuperado las cifras; Las motivaciones se centran en motivos laborales, residenciales, estudio, retorno al lugardeprocedencia y ocio. Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. El perfil de los emigrantes es también diverso (jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados). TIPS Las migracioneslaborales están protagonizadas por adultos jóvenes, procedentes de diferentes núcleos urbanos (zonas rurales, ciudad).Se dirigen más hacia municipios urbanos medianos o pequeños, incluso rurales, de su regíón o provincia.Las migraciones residenciales por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental, por eso son en su mayoría migraciones intraurbanas, localizadas en las coronas periféricas de las ciudades principales. Las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias. En la actualidad afectan a los emigrantes que en épocas expansivas se trasladan a los centros más dinámicos y regresan en épocas de crisis. Además, existe una pequeña corriente de jóvenes que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo (movimientos pendulares), que ocasionan movimientos de residencia y centro de trabajo o educativo, y de ocio (durante el fin de semana) relacionados con la mejora de nivel de vida. Los desplazamientos mas frecuentes se dan entre la periferia y centro de las ciudades. CMBIOS EN FLUJS DE CORRIENTS MIGRATORI Las migraciones hacia provincias de otras regiones pierden peso y originan diferentes saldos migratorios: tienen saldos positivos los ejes más dinámicos por su diversidad económica o actividades avanzadas y antiguas provincias (Toledo y Guadalajara desde Madrid, Cantabria desde Bizkaia); tienen saldos negativos algunas provincias tradicionalmente emigratorias x su reducida población, acttradicionales…(Zamora,Soria) y algunas provincias inmigratorias (Barcelona); saldos positivos y negativos, los tienen las provincias afectadas por los cambios en la coyuntura económica (litoral mediterráneo a raíz de la crisis de 2008). Las migraciones entre provincias de la propia regíón o entre municipios de la provincia, han crecido  por la creación de centros de actividades regionales y provinciales. Y existen desigualdades intraprovinciales (litoral e interior).Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios peq o med presentas saldos positivos, y grandes municipios urbanos y capitales provinciales presentan saldos negativos.

Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios peq o med presentas saldos positivos, y grandes municipios urbanos y capitales provinciales presentan saldos negativos.

C) CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES

: las m.Laborales acrecientan el desequilibrio demográfico y económico; m.Residenciales, sobreenvejecimiento de áreas urbanas emisoras; m.Retorno, sobreenvejecimientos en zonas receptoras de jubilados; m.Pendulares, relacionados con el trabajo y estudio ocasionan problemas de circulación en los accesos a grandes ciudades.


FALTAN LAS EXT

6.1 LA ESTRUCTURAA)POR SEXO es la relación entre el número de hombres y mujeres (sex-ratio) que componen la población. Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad y de feminidad (número de varones o mujeres X100 / población total de varones o mujeres).El factor es un mayor nacimiento de varones que de mujeres, pero la mayor esperanza de vida de la mujer y las migraciones.En España el sex-ratio de 2015 de hombres era de 96,5 hombres por cada 100 mujeres, pero la proporción varía según los grupos de edad
.

B) LA ESTRUCTURA POR EDAD

es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 en adelante). Se mide calculando los índices de juventud (% DE Jóvenes) y de envejecimiento de una población. Ésta se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida, cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%. Se calcula en relación a la población total obviamente. Los factores que influyen son la natalidad, el número de jóvenes, la esperanza de vida, el envejecimiento, y las migraciones. En España la estructura por edad se encuentra envejecida ya que los jóvenes representan un bajo porcentaje en comparación con la población anciana.

Las CAUSAS de este envejecimiento pueden ser

El descenso de la natalidad, aumento de esperanza d vida, emigración de épocas pasadas, el repunte de la emigración y descenso de la inmigración.
DIFERENCI TERRITOR, en cuanto a envejecimiento hay fuertes contrastes entre el campo ciudades y ccaa. Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que poseen alta tasa de natalidad: sur peninsular destacando Murcia y Andalucía, y las comunidades más envejecidas son las que cuentan con una baja tasa de natalidad o que han recibido un menor número de inmigrantes: Galicia e interior peninsular.

C) CONSECUENCIAS

Demográficas: descenso de la natalidad y aumento de mortalidad; Económicas: Reduce la pob activa, incrementa el gasto de pensiones y aumenta el gasto salarial; Sociales: aumento de dependencia de los ancianos, cargas familiares y demanda de residencias. Soluciones: la inmigración para atraer gente joven, retraso de la edad de jubilación…
 

6.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN A1) TASA DE ACTIVIDAD

EVOLUCIÓN:


Entre principios del Siglo XX y la década de 1990 la tasa de actividad descendíó debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia y las crisis económicas. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar. Además, el aumento progresivo de la tasa de dependencia de los ancianos se relaciona con la generalización de la jubilación pagada.
Desde 1985 a 2008 la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones. Se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA)
 desde 1987, que amplía la población activa. Las mujeres se han incorporado al mercado laboral, y la inmigración la ha incrementado.
Hay que tener en cuenta la excepción de la crisis económica en esta evolución y la situación actual, que desde la crisis de 2008 la tasa de actividad se encuentra estabilizada.

– VARIACIONES:

Según el sexo: la masculina es superior a la femenina porque muchas mujeres siguen padeciendo discriminación laboral; la edad: las mayores tasas de actividad entre varones de 35-39 años y mujeres entre 30-34, decreciendo desde entonces; territorio: comunidades con mayor posibilidad de empleo (Madrid, mediterráneo, archipiélagos) o con economía diversificada (Navarra y La Rioja), en cambio tienen bajas tasas de act las del interior peninsular o la cornisa cantábrica 


A) EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL Siglo XX


Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.-
La natalidad presentaba valores elevados debido a: el  predominio de una economía y una sociedad agrarias, en la que los hijos ayudaban desde muy pronto en las laboresdel campo; y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos  la única posibilidad era  el retraso de edad del matrimonio.-
La mortalidad general era alta y oscilante, en la que la dieta alimenticia era escasa y desequilibrada x falta de proteínas (escasez de carne, leche y huevos e importancia del pan)= malnutrición y débil, y donde las enfermedades infecciosas como la gripe o la tuberculosis, tenían alta incidencia, debido al retraso de la medicina, desconocimiento de las vías de transmisión de estas y la falta de higiene. A esta situación predominante, se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. La mortalidad infantil también era alta y la esperanza de vida era baja.
-Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

B) LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975

esta fase se inició más tarde que en el resto de Europa occidental, caracterizada por una disminución suave de la natalidad, descenso de la mortalidad y alto crecimiento natural.

-La natalidad descendíó de forma suave y discontinua

Alternancia de periodos de decrecimiento con otros de recuperación, en relación con acontecimientos históricos:
1900-1920, la natalidad desciende x el control de nacimientos. Además, también influyeron las repercusiones económicas de la 1GM y una mayor supervivencia x la reducción de mortalidad.
1920,la natalidad se recuperó grax a la prosperidad económica.
1930 y 1956, se reanudó el descenso a partir de la crisis de 1929, la inestabilidad política de la IIREP, la Guerra Civil, y la situación de posguerra hasta 1955, caracterizada por el exilio y las dificultades de la autarquía económica. La política pronatalista de Franco, instituyó premios de natalidad y prohibíó los anticonceptivos.
1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como un “baby boom” posbélico retrasado. Debido al desarrollo económico que hubo después del bloqueo inter y la autarquía.
1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño de la familia a partir del establecimiento del modo de vida industrial y urbano, con problemas de vivienda, extensión de seguros laborales y de vejez.
-La mortalidad general descendíó de forma acusadadurante la transición demográfica a excepción de: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos (vacunas, antibióticos, sanidad pública) y sanitarios (agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).
La mortalidad infantil también decrecíó gracias al progreso de la pediatría y la alimentación infantil.
La esperanza de vida se elevó a consecuencia de la evolución de la natalidad y de la mortalidad.
-Como consecuenciael crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920 y 1965, y desde esa fecha, la natalidad descendíó continuamente.

C) EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975


Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, con un escaso crecimiento natural.

-La natalidad descendíó a partir de 1975: Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos

En 1981 el Índice Sintético de Fecundidad alcanzó la cifra de 2.1 hijos por mujer, con lo que se asegura el reemplazo poblacional, y continuó descendiendo hasta llegar a su mínimo (1.24 hijos)
. Las causas fueron:

Situación económica

El retraso en la edad del matrimonio, acortando el periodo fértil de la mujer, la incorporación de la mujer a la vida laboral y como resultado de la crisis, el alto precio de la compra y alquiler de la vivienda (retraso de emancipación)

Cambios de mentalidad en las sociedad

El descenso de la influencia religiosa (aborto y anticonceptivos, legalización del divorcio);incorporación de la mujer en el ámbito de trabajo, las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar; la apreciación de la formación y bienestar de los hijos ( x lo q se quiere tener menos y atenderlos), además de el deseo de los padres de tener más ingresos para el consumo y tiempo libre, son algunas de las causas que han provocado este descenso continuo.
Desde 1998, la natalidad ligera recuperaciónen relación con la coyuntura económica e inmigración.
Entre 1998-2008, ligera recuperación de natalidad x coyuntura eco; nacimientos de las generaciones ´´baby boom´´ e inmigración. Por esto último,incremento de mujeres en edadfértil y por su mayor Índice de fecundidad (2.3 en 1996)
Desde 2008, descenso de tasa de natalidad por la crisis, disminución de inmigrantes y fecundidad de mujeres extranjeras (1.8 en 2006).
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque hay un leve ascenso desde 1982 por el envejecimiento de la población Como causas de la mortalidad han aumentado considerablemente las llamadas “Tres C”:
Enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.
La mortalidad infantil es muy baja y principalmente neonatal, y puede mejorar x avances médicos.
Esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos, aunque presenta ciertas diferencias en cuanto a los sexos (mayor en las mujeres, por fortaleza biológica, que en los hombres, que tradicionalmente han tenido un estilo de vida distinto como la actuación en guerras, trabajos más duros o una alimentación más descuidada); a la edad entre 70-80, gracias a los avances médicos;  y al estatus social, cuya esp.D.Vida es más alta para profesionales más cualificados y clases sociales más adineradas.
-El crecimiento natural en el régimen demográfico actual es reducido dadas las bajas tasas de nat y mort, aunque con ciertas oscilaciones que experimentan ambas tasas