Cuento del conde Lucanor

CUENTO II


LO QUE SucedíÓ A UN HONRADO LABRADOR CON SU HIJO


El conde Lucanor no sabe si hacer una cosa porque tanto si la hace como sino la hace le van a criticar, entonces Patronio le cuenta la historia de un padre y un hijo que van por un camino y se van encontrando con hombres que les critican si se sube uno, como si se sube el otro, como si se suben los dos, como si no se suben a la bestia.•MORALEJA: 
Haz lo que quieras siempre que sea el bien sin pensar en el qué dirán.

CUENTO V


LO QUE SucedíÓ A UNA ZORRA CON UN CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO


Un supuesto amigo del conde Lucanor alaba mucho a este y después le ofrece un trato. El conde se lo cuenta todo a su consejero y éste se da cuenta de que quiere engañarlo. Le cuenta la historia de la zorra que alaba mucho al cuervo para quitarle el queso que este tenía en el pico.•MORALEJA:
 Los que te dan cosas que no tienes, pueden que te quiten lo que es tuyo.

CUENTO X


LO QUE SucedíÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA Y FALTA DE OTRA COSA COMÍA ALTRAMUCES


El conde Lucanor estaba hablando con su consejero de lo pobre que se estaba haciendo con lo rico que había sido. Patronio le contó el cuento de dos hombres que habían sido muy ricos, pero que ahora eran pobres y uno se comía los restos que dejaba el otro de los altramuces. El que tiraba las cáscaras salíó de la pobreza con la ayuda de Dios y sacrificio.•MORALEJA: 
Con mucho esfuerzo se puede salir de donde sea.

CUENTO XXIII


LO QUE HACEN LAS HORMIGAS PARA MANTENERSE


El conde Lucanor, le dijo a su consejero que mucha gente le aconsejaba que dejara de trabajar y que descansara ya que tiene las suficientes riquezas como para sufragar sus gastos hasta que muera y dejar herencia a sus hijos. Patronio le dijo que le iba a contar lo que hacen las hormigas para mantenerse. Las hormigas están todo el verano trabajando para recoger el suficiente grano para soportar el invierno y en invierno cuando hace buen tiempo aprovechan cualquier momento para recoger comida para por sí acaso se les acaba.•MORALEJA: 
Trabajando, trabajando se consigue descansar a gusto.

CUENTO XXIV


LO QUE LE SucedíÓ A UN REY QUE QUISO PROBAR A SUS TRES HIJOS


El conde Lucanor hablaba con su consejero personal, Patronio, acerca de un caso que le había sucedido para pedir su opinión. El conde quería conocer la manera de saber cuales mancebos serían provechosos en un futuro. Patronio le contó: Un rey moro tenía tres hijos y debía elegir que hijo sería el próximo rey, para ello ideo un plan, llamaría a cada uno de sus hijos para que fuera a montar a caballo con él. Los dos primeros hijos se portaron de igual manera, tenían que hacer varios viajes para conseguir cada una de las cosas que le iba pidiendo su padre, luego los mandó que observasen la ciudad y salieron con todo lujo de acompañantes para que se notase que estaban allí. El tercer hijo llegó una mañana sin avisar, pidió todo lo necesario para vestir él mismo a su padre y poder montar a caballo. Al mandarle a ver la ciudad, tras observar su ejército comentó con su padre que deberían ser los dueños del mundo. Al padre le gustó la aptitud de su hijo pequeño y le nombró sucesor.•MORALEJA: 
A las personas hay que juzgarlas por sus acciones, no por su exterior.

CUENTO XXX


LO QUE SucedíÓ AL REY ABENABET DE Sevilla CON SU MUJER ROMAIQUIA


El conde Lucanor le contó a Patronio que había un hombre al que le había hecho muchos favores, pero que cuando le dice que no se le olvida todo lo que ha hecho por él.Patronio le contó la historia del rey Abenabet que amaba mucho a su mujer y le daba todo lo que quería porque era muy caprichosa. Un día le dijo la mujer al rey que nunca hacía nada por ella y el rey le récordó que había hecho muchas cosas.

•MORALEJA:

Si alguien no te agradece lo que haces por él, no le vuelvas hacer nada.


CUENTO XXXII


LO QUE SucedíÓ A UN REY CON LOS PÍCAROS QUE HICIERON LA TELA


El conde Lucanor hablando con Patronio le contó que un hombre había ido a hablar con él sobre un negocio que le convénía, pero que le había dicho que no se lo dijera a nadie.Patronio le contó la historia de tres pícaros y un rey. Tres pícaros se presentaron frente al rey y le dijeron que sabían hacer una tela que solo la veían los que eran hijos de los padres que creían que eran sus padres. El rey muy contento le proporciónó una habitación para que hicieran una de sus telas y les dio todo el oro y toda la plata que pidieron. Los pícaros montaron su taller y empezaron ha hacer como que tejían. A los pocos días uno de los pícaros fue a decir al rey que fuera a ver la tela que ya la habían empezado. El rey mandó a uno de sus ministro a verla y el ministro cuando volvíó no se atrevíó a decir al rey que no había visto la tela por no quedar deshonrado. Otro día mandó a otro y volvíó a pasar lo mismo así que el rey se decidíó a ir a ver la tela, cuando llegó y no vio nada y los pícaros la describían dijo que la veía y alabó a la tela. Un día el rey tubo que salir con el supuesto traje que los pícaros habían hecho y nadie se atrevía a decir que no veía la tela hasta que un negro lo dijo porque no tenía nada que perder, desde ese momento empezaron todo a decir que no veían la tela y fueron a buscar a los pícaros que no los encontraron por ninguna parte.•MORALEJA:
 Si alguien algo a tus amigos te hace ocultar es que te quiere engañar.

CUENTO XXXIV


LO QUE SucedíÓ A UN CIEGO QUE CONDUCÍA A OTRO


El conde Lucanor le dijo a Patronio que un pariente en el que confía mucho le había dicho que fuese a un lugar donde él temía mucho ir, pero su pariente le había dicho que no permitiría que le ocurriera nada. Patronio le contó el cuento de dos ciegos. Había dos ciegos y uno le dijo al otro que en una tierra cercana había muchas ventajas para ellos, pero que el camino era muy peligroso y que no tenía que tener ningún miedo porque él le guiaría. Unos de lo ciegos después de pensarlo mucho fue con el otro ciego y cuando iban por el camino los dos se mataron.•MORALEJA:
 Por mucho que un amigo te de seguridad es mejor no arriesgar.

CUENTO XLI LO QUE SucedíÓ A UN REY DE CÓRDOBA LLAMADO ALHAQUEN


El conde Lucanor le contó a Patronio que hay personas que se burlaban de él por unas cosas que había añadido a la caza.Patronio le contó la historia del rey de Córdoba.Había un rey en Córdoba que no se esforzaba por ilustrar su nombre. A este rey no le gustaba el sonido del albogón y éste para que sonara mejor le añadió un agujero; mucha gente se reía por esto, entonces añadió cosas a la mezquita de Córdoba para ver si también se reían por eso y para que su nombre se recordara para siempre por el rey que añadió cosas a la mezquita de Córdoba que ahora es la catedral, una de las más bonitas de España.

•MORALEJA:

 Si haces cosas pequeñas y no se te reconocen, haz algunas de esas grandes que se recuerdan para siempre.

CUENTO XLVII LO QUE SucedíÓ A UN MORO CON UNA HERMANA SUYA QUE DECÍA QUE ERA MUY MEDROSA


El conde Lucanor le cuenta a su consejero que cree que su hermano le tiene envidia porque es más poderoso que él y que cuando su hermano le pide un favor el conde se lo tiene que hacer, pero que cuando se lo pide a él se pone de muy mal humor.Patronio le cuenta la historia de un hermano y una hermana.Había un hermano y una hermana, y esta era muy delicada que por cualquier cosa se molestaba, el hermano era pobre y tenía que ir al cementerio a quitarle las cosas a los muertos. Un día la hermana se enteró de que habían enterrado a un rico y fue con su hermano al cementerio y prefirió arrancarle la cabeza antes que romper las ropas por lo que cuando se quejó por el ruido que hacía su hermano, este le récordó lo del cementerio.

•MORALEJA

Si no te viene bien lo que te proponen no te arriesgues a perder.


Lírica POPULAR.

Durante toda la Edad Media convivieron canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares, aunque no se han conservado muestras de todas ellas. Las similitudes temáticas y formales son claras y su principal valor literario radica en la extremada sencillez de su composición.

Junto al tema predominante del amor, abundan los poemas referidos a

tareas cotidianas propias del pueblo que expresan y provocan un intensa

lirismo

2.1. Las jarchas

Las jarchas son unos breves poemas en dialecto mozárabe que distintos autores árabes y hebreos decidieron incluir en las poesías que escribían en sus propias lenguas, utilizando para ello su propio alfabeto.

Se descubrieron a mediados del Siglo XX, y las más antiguas de las conocidaspodrían haber sido compuestas hacia el año 1000. Alcanzaron su periodo de esplendor entre los siglos xi y xii

La extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso se llamaba moaxaja. Al final de cada estrofa se incluía el poemilla en dialecto mozárabe. La moaxaja estaba escrita en árabe o hebreo, y la jarcha en mozárabe

La estructura de la jarcha es muy simple, ya que qeneralmente usan versos paralelísticos. Su contenido suele girar en torno a la partida o a la ausencia del amigo o amado (habib) y el dolor que produce en la enamorada. Los recursos expresivos son igualmente sencillos, con abundantes interrogaciones y vocativos afectivos.

/2.2. La lírica galaicoportuguesa

El florecimiento económico y cultural del reino de Galicia coincidíó con el auge de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Hasta allí llegaron las corrientes literarias europeas, principalmente la lírica trovadoresca provenzal, que favorecerán el surgimiento de una rica y variada literatura.

Entre los siglos xIl y xiv se produjo la época de mayor esplendor de la lírica escrita en lengua gallegoportuguesa.

Poetas gallegos famosos fueron don Dionis, Mendiño y Martín Códax.

Las Cantigas son poemas de la lírica galaicoportuguesa compuestos para ser cantados.

-CANDIGAS DE AMIGO: poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. Las barcolas (mar), las alabadas (amaneceres de alba), bailadas (canciones danza).

– CANDIGAS DE AMOR: poemas de carácter mas culto, trovadoresco, fuerte influjo de la lírica provenzal. Tema amoroso tiene como protagonista al hombre enamorado.

CANTIGAS DE ESCARNIO: poemas satíricos en los que se critica al individuo.

En la lírica popular castellana no se conservan textos anteriores al Siglo XV. Los que se conocen fueron recogidos como cancioneros: El Cancionero musical de Palacio. El Cancionero de la Colombiana. El Cancionero de Upsala.

El tema principal es el amor, otros temas son dedicados a marineros, peregrinos, pastores y labriegos.

La forma es de villancico. Consta de un estribillo de dos o cuatro versos y un pie de seis o siete versos. La pervivencia de esta lírica es extraordinaria.


Pareado


: dos versos riman entre si, arte menor o mayor. Aa,AA, aA, Aa.

Terceto:

tres versos de arte mayor y rima con ABA.

Tercilla:

igual que el terceto, pero vesos de arte menor aba.

Soledad:

igual que la tercilla, pero con rima asonante.

Cuarteto

4 versos arte mayor y rima cons ABBA.

Serventesio:

variación del cuarteto. ABAB.

Redondilla:

igual cuarteto, pero arte menor. Abba.

Cuarteta:

misma estructura serventesio, pero versos de arte menor. Abab.

Seguidilla

Estrofa 4 versos arte menor 1 y 3 versos quedan sueltos y el 2 y 4 riman entre si. 7- 5a 7- 5a Cuaderna vía:
4 versos alejandrinos dividadas en dos hemistiquios de 7 silabas. AAAA.

Quintilla

5 versos octosílabos. No puede a ver tres versos seguidos con la misma rima. Los dos últimos no pueden formar pareados. Ningún verso puede quedar suelto. Ababa, abaab, abbab, aabab, aabba.

Quinteto

Misma estructura quintilla, pero de arte mayor.

Lira:

combinación versos heptasílabos y endacasilabos y rima conso. 7a 11b 7a 7b 11 a.

Sexta rima:

6 endecasílabos con rima cons. ABABCC.

Copia de pie quebrado o estrofa Manriqueña:

3 y 6 verso tetrasílabos, el resto octosílabos. 8aa 8b 4c 8aa 8b 4c Octava real:
versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC Octavilla:
8 versos arte menor, rima cons y esquema variable. -aab-ccb décima espinela:
Compuesta por versos octosílabos abbaaccddc.

Soneto:

composición fija. Dos cuartetos y dos tercetos que suman 14 verso. ABBA ABBA CDC DCD Romance:
serie limitada de veros octosílabos con rima asonante en los partes. – a – a -a.. Endecha: compuesta por versos heptasílabos. Romancillo: tiene menos de 7 silabas. Heroico: versos endecasílabos.

Silva:

serie poética ilimitada, veros de 7 y 11 silabas con rima consonante.

Poemas en veros libre:

no se sujetan a ningún tipo de medida, rima o combinación estrófica.

Aliteración:


repetición de sonidos leve del leve ENCABALGAMIENTO. ONOMATOPEYA:
imitación de sonidos tocaran como esta tarde esta.

PARANOMASIA:

consiste en dos o mas palabras que se parezcan.

SIMILICADENCIA:

empleo al final de repetición.

ANACOLUTO:

abandona la coherencia sintáctica.

ANADIPLOSIS:

repetición de palabras que termina y empieza con la misma.

Anáfora:

repetición de palabras al comienzo.

Asíndeton:

enumeración.

CALAMBUR:

juego de palabras.

Concatenación:

enumeración repetida de las mismas palabras. Derivación: combinación de palabras con la misma raíz. ELIPSIS: palabras innecesarias.

EPANADIPLOSIS:

repetición al principio y al final.

Epífora:

repetición al final.

Epíteto:

empleo de adjetivo.

Hipérbaton:

inversión del orden.

PARALELISMO:

repetición de un mismo verso.

PLEONASMO

Empleo de palabras innecesarias o redundantes.

POLISIDENTON:

repetición de conjunciones.

Antítesis:

significado contrario APOSTROFE:
invocación con fuerza.

Correlación:

correspondencia a uno de los elementos detrás del otro fuego/lazo/hielo/flecha.

Enumeración

         

Hipérbole:

exageración.

Interrogación RETORICA. Metáfora. Metáfora SINESTETICA. METONIMIA:

sustitución de una palabra por otra.

PARADOJAS:

contradicciones mañañás/noches.

Personificación:

atribuir cualidades humas a animales, objetos..

Comparación:


Cantar de mio Cid.

El único cantar de gesta casi completo que a llegado hasta nosotros el en Cantar de mio Cid. 3730 versos.

El manuscrito esta fechado en 1270, firmado por Per Abbat.

La obra esta dividida en tres partes:

Cantar del destierro: el rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien parte con sus amigos y vasallos al exilio. El cid y sus seguidores luchan en la tierra de moros: vencen en la batalla de Alcocer y saquean tierras protegidas por el conde de Barcelona.

Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Uno de los momentos mas emocionantes de la obra es el recibimiento del Cid a Doña Jimena y sus hijas. Una nueva victoria ante las tropas del emir de Marruecos. Piden la mano de sus hijas y se celebran bodas.

Cantar de la afrenta de Carpes: comienza con el episodio de león, los infantes de Carrión quedan en ridículo. El Cid demanda justicia en las cortes convocadas en Toledo. Sus hombres derrotan a los infantes. Nuevas bodas de sus hijas con los herederos de Navarra y Aragón.

El tema principal es el honor del protagonista, ascender en la escala social.

La estructura esta originada en torno a ese triunfo final del héroe, el poeta presenta unidad de tono y estilo.

El cantar esta escrito en versos de medida regular, en torno a dieciséis silabas de rima consonante, forman una tirada o serie. Utilizan diversas perspectivas, alternan los estilos, valían los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo, introducen elementos humorísticos, en las descripciones de personajes y de lugares tienden a la concisión y a la sobriedad.

Una actitud arcaizante en el uso de la lengua, mantenimiento de la -e final, abundancisa de epítetos dignificadores o epítetos épicos, el predominio de las oraciones yuxtapuestas y  coordinadas, el ajuste léxico a las distintas realidades y el empleo de figuras retoricas como los paralelismos, las comparaciones y los pleonasmos.