Cuentos de lucanor

DATACIÓN DE LA LITERATURA MEDIEVAL


Se desarrolla en la Baja Edad Media (siglos X –XI a XV), época en que las lenguas romances van creando su propia literatura. Paralelamente, se produce el nacimiento de los distintos reinos de la Península. La diversificación cultural y política originó el surgimiento de las literaturas peninsulares (gallego-portuguesa, castellana y catalana).

¿DÓNDE SE CONSERVAN Y TRANSMITEN LOS CONOCIMIENTOS DE LA ÉPOCA? ¿EN QUÉ TIPOS DE DOCUMENTOS?

Se conservaban en monasterios, en manuscritos laboriosamente copiados a mano.

¿QUÉ DIALECTOS DEL LATÍN SE HABLABAN EN LA PENÍNSULA EN LA Edad Media? ¿CUÁLES SE CONVIRTIERON EN LENGUAS?

Con la desmembración del latín vulgar nacen las lenguas romances: italiano, francés o rumano. En la península ibérica se forman en la franja norte: el gallego, el astur-leónés, el castellano, el navarro-Aragónés y el catalán. El castellano acabó extendíéndose por un amplio territorio. Por su parte, el afianzamiento del reino de Portugal separa el portugués del gallego. Y el catalán terminó por extenderse por el este de la península y por las islas Baleares. En cambio, el astur-leónés y el navarro-Aragónés se vieron relegados a reducidos núcleos locales. Además, en la zona dominada por los árabes, se habló el dialecto mozárabe.

¿QUÉ SON LAS GLOSAS? ¿DÓNDE Y CUÁNDO SE ESCRIBIERON?

Son los primeros testimonios del castellano. Se escribieron en el Siglo X, en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos).

¿CUÁL ES LA LENGUA DE CULTURA EN LA Edad Media?

La lengua de cultura era el latín, no es de extrañar que los orígenes de las literaturas romances estén marcados por un modo de transmisión oral.

DATACIÓN, TRANSMISIÓN, LENGUA O DIALECTO EN LOS QUE ESTÁN COMPUESTOS, TEMAS (CONTENIDO) Y FORMA DE JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS.

Durante toda la Edad Media convivieron canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares, tienen una extrema sencillez en su composición. Junto al tema predominante del amor, abundan los poemas referidos a tareas cotidianas propias del pueblo.

Jarchas: Eran unos breves poemas escritos en dialecto mozárabe, entremezclado con palabras de lenguas árabes y hebreas. La Jarcha al final de una extensa composición es trófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja, que emplearon los poetas árabes y hebreos. Su estructura es muy simple ya que los poemas son breves y generalmente se usan besos para realístícoos en ellas había una doncella enamorada Su contenido será girar en torno a la partida por ausencia de su amigo o amado y el dolor que produce la doncella que se dirige a su madre o sus hermanas lamentándose por su soledad y su desamor Los recursos expresivos son igualmente sencillos con abundantes interrogaciones y vocativos afectivos.

Cantigas de amigo: Son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia,tardanza o abandono de su amado. Sus principales recursos métricos y estilísticos son el paralelismo estrófico, el uso del estribillo y el leixaprén. Subgéneros: las barcarolas, las albadas y las bailadas.

Villancico: está relacionado con el zéjel hispánico-árabe por su estructura métrica, y con las jarchas y cantigas de amigo por su contenido. Consta de un estribillo de dos o cuatro versos, y un pie o estrofa de seis o siete versos, los últimos de los cuales permiten el nuevo paso al estribillo.

¿CUÁL ES LA PRIMERA MANIFESTACIÓN LITERARIA DE IMPORTANCIA EN LENGUA CASTELLANA?

La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana, su género principal fue el de los cantares de gesta.

DEFINE CANTAR DE GESTA

Son extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes y eran recitadas por los juglares ante un gran número de público.

ÉPICA CASTELLANA: DATACIÓN, TRANSMISIÓN Y CICLOS (NO HACE FALTA EXPLICARLOS)

Surge entre los siglos XII y XIV en los cuales se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión cuya difusión era realizada por los juglares, trasmitían de forma oral y son conservados o de cuya existencia se tienen testimonios suelen agruparse en tres ciclos: • Ciclo francés • Ciclo de los condes de Castilla  •Ciclo del Cid ¿A TRAVÉS DE QUÉ DOS FORMAS TENEMOS NOTICIA DE LOS CANTARES DE GESTA CASTELLANOS PERDIDOS?
Servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Incluso fueron tomadas por los cronistas como fuentes históricas ciertas.

EL Cantar de mio Cid:


A) Datación y autoría

Con respecto a la fecha de composición y a la autoría hay opiniones divergentes. El manuscrito está fechado en 1207 ya está firmado por Per Abbar. Los últimos estudios proponen como fecha aproximada de la composición la de finales del Siglo XII o principios del XIII. Y sobre la autoría se cree que el autor pudo ser un poeta culto.

B) Argumento de los tres Cantares

Cantar del desierto: el rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz, alias el Cid Campeador, quien parte con sus amigos y vasallos al exilio. Antes de irse el Cid deja a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros. ·Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Esto supone el enriquecimiento del héroe y el inicio del perdón del rey. Una nueva victoria ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid mayor riqueza y poder, lo que provoca que los infantes de Carrión pidan las mano a sus hijas. ·Cantar de la afrenta de Corpes: Comienza con las muestras de cobardía por parte de los infantes de Carrión. El Cid regresa a sus tierras leonesas donde abandonan a sus hijas por lo que el Cid pide justicia en las Cortes de Toledo y se pacta


un nuevo matrimonio de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón

. C) Tema

El tema principal del cantar es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos e inconvenientes.

D) Estructura

Toda la estructura, a pesar de su división externa en tres partes, está organizada en torno a ese triunfo final del héroe.

E) Métrica

El cantar está escrito en versos de medida irregular, en torno a las 16 sílabas, y de rima asonante. Los versos con la misma rima forman una tirada o serie, pero la rima cambia el inicio de la triada siguiente.

F) Arte narrativo

Es rico y complejo: ·Utiliza diversas perspectivas. ·Alterna los estilos directo e indirecto, varía los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo de la narración a voluntad. ·Introduce elementos humorísticos para aligerar los momentos de transición.

G) Rasgos de estilo

La actitud arcaizante en el uso de la lengua. ·La abundancia de epítetos dignificadores o epítetos épicos con los que aparecen exaltados personajes y lugares. ·El predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas sobre las subordinadas. ·El ajuste del léxico a las distintas realidades que aparecen en el poema. ·El recurso a figuras retóricas (como el paralelismo, la comparación y los pleonasmos).

EL MESTER DE CLERECÍA: DATACIÓN, MÉTRICA, FUENTES LITERARIAS Y TEMAS

El mester de clerecía es una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios, se desarrolla durante los siglos XIII y XIV. ·La novedad más llamativa, es el empleo de cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofa de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante. ·Se inspiran en escritos literarios cultos, sobre todo latinos, tales como leyendas piadosas, narraciones de la Antigüedad clásica o tratados doctrinales. ·Los temas dominantes son los religiosos, históricos o novelescos, con intención didáctica.

Gonzalo de Berceo: LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Se inician con una introducción alegórica en las que Berceo se presenta a sí mismo en un locus amoenus. ·Se incluyen veinticinco narraciones de milagros realizados por la Virgen. La fuente latina de estos milagros es una colección de veintiocho narraciones en prosa. Los personajes predominan los religiosos, y aparecen también gentes humildes. Los sucesos milagrosos recogen historias ocurridas en diversos lugares y solo tres historias suceden en España. ·La estructura más habitual en la narración de los milagros es la organización en tres partes: -Berceo presenta al personaje, generalmente un pecador devoto de la Virgen. -Esta actúa para salvarlo -Al final se añade lo bueno de orar y respetar a la Virgen María. ·Berceo trata con libertad los relatos originales latinos, ya que su objetivo es adoctrinar a un público inculto. Introduce variaciones y emplea recursos para hacerse comprender mejor por las gentes sencillas.

EL ARCIPRESTE DE HITA: EL LIBRO DE BUEN AMOR


A) Elementos que lo componen

Una parte introductoria que incluye un prólogo en prosa en el que se declara la finalidad de la obra y varias coplas que explican el modo de entender el texto ·Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas que suelen terminar en fracaso. ·Una colección de treinta y dos ejemplos, fábulas y cuentos. ·Digresiones morales, ascéticas o satíricas. ·Una glosa del Ars amandi, con enseñanzas que recibe Juan Ruiz de boca de don Amor. ·Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina. ·Un relato de carácter alegórico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma. ·Sátiras, elogios poesías líricas, religiosas, canciones etc.

B) Estilo

Recoge las peculiaridades de la lengua oral: abundantes refranes, preferencias por el vocabulario popular y diálogos vivos y naturales.

C) Finalidad

Unos defienden su carácter didáctico y para otros defendían la invitación al goce y disfrute de los aspectos más sensuales de la existencia.

¿POR QUÉ SE DICE QUE Alfonso X EL SABIO FUE EL “CREADOR” DE LA PROSA CASTELLANA?

Fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron elevar al castellano al rango de la lengua oficial. Alfonso X fue director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, quería recoger todo el saber de su tiempo.

ESTRUCTURA, ESTILO Y FUENTES DE LOS CUENTOS INCLUIDOS EN EL conde Lucanor

Su estructura: • El conde Lucano or plantea un problema a su sirviente Patronio. • Patronio, en vez de darle un consejo directo le relata una historia. • Después se describe la manera de aplicar el relato al problema planteado: es decir, Patronio aclara cuál es su consejo. •Finaliza con una referencia el propio don Juan Manuel, quien decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos finales que resume la moraleja del relato. El estilo de los cuentos pretende ser sencillo y natural, ya que están dirigidos también agentes de poca cultura. Tratan temas muy diversos. Los argumentos están tomados de colecciones de cuentos orientales o de otra procedencia.