Definición de educación en ciencias sociales

Los artesanos de la enseñanza:        “sobre las instituciones: las escuelas ya no son lo que eran”


Cuando yo enseñaba, lo que decía el maestro era sagrado

Debido a los cambios sociales y culturales que se dieron con el paso del tiempo, se modificaron las condiciones en que se dan los procesos de socialización/formación/educación actualmente en las instituciones. Estos cambios dificultan la labor docente dado que su formación no está a la altura de las circunstancias.
Durante muchos años, se sostuvo un sistema homogéneo de educación y formación que consistía en inculcar a los individuos los valores de civlización-razón-ciencia-progreso
.
Estos eran los pilares de las instituciones y justificaban toda acción/decisión tomadas por los responsables.
Los sistemas educativos concretaron un modo de “civilizar en masa” que se contradecía con los resultados emancipatorios que el mismo ofrecía. En los últimos 50 años estos sistemas fueron debilitándose a gran velocidad.

La mirada de los alumnos/sociedad actual choca ante esos valores, los cuales ahora son más y distintos:


• La información al alcance de todos VS maestro dueño del saber.
• Espíritu crítico/libre expresión VS imposición de las ideas/censura.
• Mas gente escolarizada VS ejemplo: secundaria no obligatoria.

Poder docente:


Al caerse los pilares anteriores, las acciones, decisiones y relaciones establecidas por los docentes no están garantizadas, reconocidas, respetadas, escuchadas o admiradas PORQUE SI. Hoy, la tarea de intervenir educativamente sobre otros exige condiciones que no están prestablecidas. Hay que llegar a ellas.
Escuelas: “permiten” el pasaje de culturas generacionales mientras se forma a los futuros ciudadanos. Muchos de los problemas surgen de los nuevos ordenes sociales y culturales, dado que se ha convertido en una institución sobredemandada y subdotada
.
Se le pide mas desde lo elemental a lo sofisticado. Esto se le pide a una institución en declive, que mantiene casi intacta su estructura originaria:
• Determinada distribución espaciotemporal • Asignaturas • Agrupamiento por edades • Rituales • Predomina el mensaje antes que la comunicación • Sistemas de promoción rígidos
Los alumnos, los profesores y la sociedad en general están “formateados” por la forma escolar. Es la permanencia casi intacta de esta estructura moderna lo que explica su disfuncionalidad en el presente. Preocupa el hecho de que la escuela ante tanta demanda y complejidad deje de hacer lo que constituye su esencia: la educación, la enseñanza y la transmisión.

Son otras las exigencias en los tiempos que corren:


¿Cómo explicar derechos de inclusión-igualdad-libertad a todos los alumnos VS la homogeneización social y selección del alumnado de antes?

Dilemas:



• Inclusión VS organización por niveles, grados y sistemas de promoción por el mérito.
• Diversidad cultural VS defensa de cultura común y publica.
• Libertad VS deberes de solidaridad entre ellos.

Solución:


no hay fórmulas, es mediante la experiencia y experimentación para poder llegar a la democratización explicita de la escuela.
La atención a las diversidades no debe olvidar los propios constitutivos escolares. Deben aplicarse, no eliminarse. Ejemplo: no a una cultura especifica o particular, a una que vaya más allá de los gustos personales del alumnado. La libertad ante la preferencia de estos generará más injusticia si se da en desigualdad—->Intervenir.

Problemas de desigualdad:


cuando la escuela es mas justa que antes, se presenta “injusta” para los que tienen menos recursos. Se da una competencia escolar desregular (del mérito y talento) que produce el fracaso escolar como el fracaso ante la vida en general. Están obligados a participar de un juego donde sus oportunidades de ganar son muy reducidas. Esta falta de éxito la asumen como propia (la culpa). Se depositan expectativas en ellos y al no poder cumplirlas se desvalorizan y culpan a si mismos. La escuela debe protegerlos compatibilizando igualdad y mérito. Todos deben tener la oportunidad de demostrar alguna habilidad/capacidad para visualizar sus puntos fuertes, desarrollar y valorizar.

Multiplicar los criterios de selección


Aplicar métodos de evaluación para evitar la reducción de conocimientos y capacidades. Detectar capacidades/habilidades y armar propuestas de trabajo cooperativas/colaborativas se presenta como una alternativa inclusiva
.
Ejemplo: película “Escuela de rock”. La escuela inclusiva articula dos derechos educativos: el derecho a la diferencia y el derecho a la igualdad.
Alcanzar la igualdad, supone un tratamiento pedagógico diferencial, pudiendo participar en lo colectivo. Una escuela inclusiva que no acompaña a sus alumnos corre el riesgo de producir resentimiento social: “te dieron la chance y no la aprovechaste”.

Enseñar hoy a todos se nos complica


Enseñanza


Obrar con y sobre otros, intervenir, formar, transformar a los alumnos en algo distinto. Hoy priman la construcción, el diálogo, la justificación; estas condiciones traen como consecuencia mayores niveles de exposición y sobrecarga para los docentes y alumnos, que pasan a ser “obedientes” a transformarse en “constructores” y protagonistas de su propia experiencia. La tarea de enseñar se vuelve más difícil y esto puede traer consecuencias:
Parálisis:
el docente que no puede enseñar y se retira de la situación o estando presente físicamente, pero sin actuar.
Hiperacción:
el docente que pretende hacer algo a cualquier precio, tratando de restablecer las condiciones que supuestamente harían posible la enseñanza; es el docente que calma o el que motiva, o el que pretende tener todo bajo control para luego poder enseñar.

En ambos casos la enseñanza se interrumpe, no sucede


Se entiende entonces lo que su parálisis o interrupción genera, el hecho de no poder intervenir, formar, transformar, cobrar con otros y sobre otros es lo que les quita a los docentes el sentido de su tarea y los deja desprotegidos ante sí mismos y ante la sociedad en general.

Esto suele provocar una “crisis profesional”

Esto ocurre por poner ideales de lo que funcionaría a la sociedad. La enseñanza no se detendrá, las escuelas seguirán funcionando y la sociedad avanzando, el desafío es aprender a moverse en las nuevas coordenadas sociales/culturales, pensando la enseñanza de otra manera.

El docente como obrador/transformador/emancipador de otros


Poner su oficio es actuar con y sobre otros. Enseñanza: producción/artesanía. Docentes: productores



La enseñanza puede caracterizarse como una artesanía


Se diferencia de oficios mecánicos o de la visión instrumental por el compromiso, sentimiento y pensamiento aplicado al producto. Su recompensa será la satisfacción por sus resultados bien logrados.
Se los denomina productores de personas, con el componente especial de la vocación. Sus desafíos (alumnos) superan las recompensas materiales. Esa actividad hay que saber demostrarla: antes los docentes tenían garantizada su autoridad dentro de una institución, por los valores universales de la misma. El trabajo se potencia cuando se reconoce y aprecia, por eso se debe respetar la totalidad del proceso de trabajo y los beneficios docentes.

Naturaleza mágica:


cuando la voluntad de enseñar y el deseo de aprender dan resultado.

Indicadores de eficacia


Conductas y actitudes de los alumnos como el entusiasmo y la participación VS la evaluación.
La percepción del progreso es el indicador del éxito. La sensación de obtener logros es lo que produce grandes satisfacciones al profesor. Encuentran en el otro, la propia producción. Habita un misterio en el proceso de enseñanza, que es el momento en que se concreta el aprendizaje: no puede pronosticarse con precisión.  Los resultados son los que dan sentido a la profesión.