Don Quijote resumen corto

PRIMERA PARTE   // SEGUNDA PARTE

“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” (1605) //“El ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha” (1615) 

Historias intercaladas, cortas de diversos géneros, unas relacionadas con la trama y otras pequeñas novelas independientes.

Abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones.

Estilo antiguo y altisonante // Narración más rectilínea, hay menos intercalaciones, sin interrupciones y abunda la expresividad. Hay mayor serenidad entre los capítulos.   

Importancia al carácter secundario // Barroco, rasgos más profundos y pesimistas.

Tiempo no tan lento, no hay metas concretas, etc // Tiempo lento, personajes con metas concretas ( Toboso, la Cueva de Montesinos y Zaragoza, Barcelona etc.). Aparecen nuevas formas textuales como (juicios, consejos…).

Entorno rural (Sierra Morena) // Entorno reconocible ( Palacio de los Diques, Cueva de Montesinos, Barcelona y otros). 

Don Quijote busca las aventuras y observa el mundo desde un punto de vista loco, se cree caballero andante y las historias son más de tipo aventurero con diálogos más vivos y destacables // Las aventuras parecen buscar a don
Quijote. Él ahora ve la realidad como es y la acción toma un tono más pesimista, más profundo: Don Quijote irá poco a poco acercándose más a la realidad y la acción será más reposada. 

Sentido paródico y humorístico // Se aprecia con mayor densidad la ideológica de los personajes. 

El predominio del viaje significa el hilo conductor de todos los capítulos // Se va alternando el viaje con estancias extensas. 

Estructura: dos salidas : salida solo, salida con Sancho // Estructura: solo una salida.

Don Quijote deforma la realidad // Los personajes le deforman la realidad a Quijote. 


Carácter DE SANCHO PANZA

Vecino de Don Quijote acostumbrado a una vida de austeridad.  “la barriga grande, el talle corto y las zancas largas”.  Iletrado, su imaginación proviene de lo que ha visto u oído. En la segunda parte se acentúa el proceso de quijotización del personaje: visión idealizada de DQ qwuiere dar consciencia de sus creencias. Cambia pero sigue con sus costumbres. Primera vista personaje simplón, plano, buenachón, miedoso. Es MAS COMPLEJO de lo q parece realista y práctico. Usa el sentido común y la razón. Cambio: LENGUAJE (expresión renovadora y tranformadora de la palabra, elabora discursos del Quijote, Teresa sorprendida, REFRANES) se siente seguro con la locura de DQ por esto intenta matenerle siempre en su locura.

TERCERA SALIDA (2PARTE)


La tercera salida ocupa toda la segunda parte de la novela. Don Quijote abandona su aldea y emprende otro viaje ahora llega a tierras de Aragón, donde se aloja en el palacio de unos duques, quienes conocen su locura e intentan que sea el objeto de distintas burlas. Es así como en esta tercera salida donde Don Quijote deja de engañarse a sí mismo porque son ahora los demás quienes deforman la realidad para él, para burlarse de él. Son un ejemplo de ello la aventura donde Sancho le hace creer que Dulcinea es víctima de un encantamiento y que se ha convertido en una vulgar labradora 

Además en esta tercera salida observamos la llegada de Don Quijote a Cataluña, pues enfrenta al personaje por vez primera con una aventura real. En la Mancha y en Aragón, todos los sucesos extraordinarios que ha vivido Don Quijote o bien han sido creados por su  imaginación o bien han sido creados a propósito por quienes rodeaban al personaje. En cambio, en Cataluña Sancho y Don Quijote se encuentran con bandoleros de verdad. Cervantes aprovecha estos episodios para poner de manifiesto la extraordinaria distancia que existe entre la auténtica valentía de los héroes reales y las hazañas ridículas e inverosímiles de los protagonistas de los libros de caballerías. Con este enfrenatamiento podemos ver que el heroísmo de DQ es falso ya que el caballero de la Blanca Luna lo vence y lo obliga a regresar a la Mancha. Entonces, el personaje imaginario creado por el hidalgo Alonso Quijano muere y poco después muere él mismo. 


SEGUNDA SALIDA (1PARTE)


En la segunda salida, que ocupa el resto de la primera parte de la novela, Don Quijote decide salir nuevamente a implantar la justicia en la tierra y esta vez lo hace en compañía de un vecino, que dice ser su escudero, el cual se llama Sancho Panza. En adelante, nuestro protagonista no volverá a viajar solo, sino que contará en todo momento con la compañía de Sancho Panza, con el que dialoga, discute y razona. Sancho le señala a su señor que las cosas no son como imagina: le advierte de que los gigantes son en verdad molinos, de que los ejércitos son rebaños y de que los castillos son ventas. Pero Don Quijote no le hace caso, por lo que siempre acaba corrido y molido tras cada aventura y siempre justificando sus desgracias y derrotas con motivos sobrenaturales, como los encantamientos y los hechiceros que no le quieren ver triunfar.

La segunda salida de Don Quijote concluye gracias a un engaño. El cura y el barbero, quienes construyen una ingeniosa trama para llevar al caballero a su casa encerrado en una jaula.

En esta segunda parte Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio y tiene una duración equivalente a dos meses.

PRIMERA SALIDA (1PARTE)


Su primera salida ocupa los cinco capítulos iniciales de la primera parte de la novela. En esta, el hidalgo manchego Don Alonso Quijano se auto proclama caballero andante bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Este, con armas antiguas y su viejo caballo, al que ha bautiza con el nombre de Rocinante, se lanza al mundo en busca -esta vez solo- de aventuras similares a las que él había leído en propios libros de caballerías.

Es pues aquí donde creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando.

En esta primera salida, Don Quijote desfigura una y otra vez la realidad que ven sus ojos, acomodándola a las fantasías de los libros de caballería.

Es importante destacar que esta primera salida tan solo dura tres días.


INFLUENCIA DEL Quijote APÓCRIFO DE AVELLANEDA

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes y es la más importante en la literatura española y una de las más destacadas en la literatura universal. La primera parte fue publicada en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en 1615 aparecíó su continuación con el nombre de Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

En 1614 se publicó un “falso” Quijote, firmado por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda. Esta obra produjo en Cervantes sorpresa, disgusto y, evidente, preocupación y todo ello le llevó muy posiblemente a apresurarse en la finalización de la Segunda Parte para atenuar los efectos del Quijote apócrifo.

Además tuvo mucha influencia a lo largo de toda la segunda parte del Quijote ya que Cervantes habla mucho sobre ella y del falso autor.

También, el autor incluye diferentes pasajes en los que el protagonista se encuentra a lectores y personajes de la falsa obra como es el citado don Álvaro Tarfe. Interactúa con ellos y deja bien claro que solo existe un verdadero Quijote. Es importante destacar que el descubrimiento que hace el protagonista sobre la novela le hace cambiar de dirección para ir a Barcelona y así demostrar que el que fue a Zaragoza no era él. Esta decisión le conlleva tener diversas aventuras así como su derrota decisiva gracias al caballero de la Blanca Luna.

Pero, el efecto más importante que ha provocado el Quijote de Avellaneda es la muerte del protagonista. Para que no se pueda crear otro falso, Cervantes hace que Don Quijote y Alonso Quijano mueran de viejos.

En conclusión, el Quijote apócrifo de Avellaneda tuvo mucha influencia en la segunda parte del Quijote por todos estos aspectos mencionados anteriormente y cabe destacar que es probable que si no se hubiese publicado un falso Quijote, Miguel de Cervantes quizá no hubiera publicado la segunda parte.