El conde Lucanor trabajo

Al-Ándalus: la conquista musulmana de la P.Inerica.Emirato y Califato de Córdoba: Los musulmanes llegaron a la Península en el marco del conflicto civil visigodo entre Don Rodrigo y los descendientes de Witiza, que recurrieron a los musulmanes.En 711 un ejercito de musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar venciendo a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete poniendo fin al reino visigodo. Tras la rápida conquista crearon un estado llamado Al-Ándalus que pasó por varias etapas; 1. El emirato dependiente de Damasco. Al-Ándalus era una provincia del califato y dependiente de la capital en lo político y religioso, dos derrotas frenaronsu avance y establecen su capital en Córdoba. 2.El emirato independiente, se inicia con la llegada de Abderramán I. Se proclama emir independiente e inicio una reforma del Estado. 3.Califato de Córdoba, se inicia cuando Abderraman III se prolonga califa. Al-Ándalus vivíó su mayor esplendor político, cultural, militar y económico.Se desencadenó una profunda crisis.Se prolongan conflictos hasta 1031 y el califato quedó dividido en múltiples reinos de taifas. 








Al-Ándalus: reinos de taifas.Reino nazarí: A la muerte de Almanzor se desencadenó una profunda crisis en Al-Ándalus.Los hijos de Almanzor se enfrentaron, a la familia Omeya por el control del califato. Se prolongaron hasta 1031 cuando se produjo el fin del califato y la división de Al-Ándalus en múltiples reinos independientes, taifas. 1ºReino de Taifas, fueron los más débiles del Califato. Algunas como Toledo,Zaragoza alcazaron cierta prosperidad económica y cultural, su debilidad militar y las continuos conflictos entre ellas les impedían resistir los ataques de los reinos cristianos, que eran más fuertes. Para evitar los ataques, las taifas pagaban a los reinos cristianos llamados parias. Su debilidad fue aprovechada por el reino de Castilla Y León, que dirigido por Alfonso VI se expandíó hacia el sur. En 1085 tomó la taifa de Toledo, solicitando ayuda del Imperio almorávide. Los almo´ravides unificaron de nuevo Al-Ándalus, duró poco. Se debilitaron y los poderes locales se sublevaron contra ellos, resurgieron los 2º Reinos de taifas (1145-1172). Su duración fue efímera, los almohades, invadieron Al-Ándalus y la reunificaron. Su poder militar llevaron a los cristianos a unir fuerzas y preparar una gran ofensiva.Dirigidos por Alfonso VIII de Castilla, derrota a los almohades en las Navas de Tolosa (1212), permitiendo la conquista de todo el sur salvo el reino Nazarí de Granada que perduró hasta 1492. Aunque fue mucho más débil que el viejo califato de Córdoba, ha legado obras artísticas como la Alhambra, residencia de los reyes nazaríes. 














Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura: La economía tuvo un gran desarrollo. La trilogía mediterránea era la base de su alimentación pero revitalizaron la agricultura introduciendo nuevos cultivos (arroz, algodón) y técnicas de regadío, también potenciaron la ganadería con la cría de oveja y caballo, la actividad artesanal alcanzó un nivel muy notable. Su comercio interior se desarrollaba en los zocos de las ciudades y el comercio exterior se basaba la exportación del mundo islámico y a la Europa cristiana.La sociedad de Al-Ándalus era religiosa.Los musulmanes ocupaban la cúspide.. Las mejores tierras y los cargos políticos.Los no musulmanes eran judíos y mozárabes. El terreno cultural Córdoba se situó en centro cultural, iniciando el desarrollo de ciencias como la medina, astronomía o matemáticas.El árabe se convirtió en la lengua oficial y el principal vehículo del conocimiento.Se crearon la Mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara. 







Los primeros núcleos de resistencia cristiana.Principales etapas de la Reconquista: Surgieron varios núcleos de resistencia cristiana en el siglo VIII: Núcleo Astur, formado por población visigoda huída de Al-Ándalus y población cántabra y astur. Tras la victoria de Pelayo de Covadonga se condolida un reino, es obra de 3 monarcas: Alfonso I, II Y III. El reino pasa a llamarse Reino de León, uno de los condados del reino, Castilla, se independizó del dominio del monarca de la mano del conde
Fernán González.Pamplona, tras derrotar los vascones el ejercito carolingio, el reino se engrandeció y pasó a llamarse Navarra. Aragón con los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza que cayeron bajo la órbita de Navarra. Condados Catalanes, el conde de Barcelona líberó a los condados del dominio de los reyes francos estableciendo un condado hereditario. Los núcleos cristianos arrebataron terreno a Al-Ándalus. Este proceso es conocido como Reconquista, asociada al fenómeno de la repoblación, el asentamiento cristiano.
Varias fases: 1. S. VIII-S. XI, cristianos se limitaron a los territorios despoblados del valle del Duero y Pirineos.La repoblación se efectuó mediante es sistema de presura, la ocupación y cultivo de la tierra por parte de campesinos, nobles o clero.
El rey concedía la prpiedad. 2. S. XI- S. XII, se forma el reino de Castilla, cuando Fernando I unifica Castilla y León.Aprovechando la debilidad del Califato su hijo Alfonso VI conquista Toledo. Sus sucesores resistieron la llegada de alnorávides y almohades, aunque se independiza Portugal que avanza hasta Lisboa. Surge la Corona de Aragón, cuyo rey Alfonso I , toma Zaragoza en 1118 y controló el Valle del Ebro.La Corona de Aragón con el matrimonio del Conde de Barcelona, avanza hacia Tortosa.El sistema repoblador, consistía en la fundación del concejos. 3. S. XIII, se inicia con la victoria de los ejércitos cristianos, liderados por Alfonso VIII, en las Navas de Tolosa (1212) permite la ocupación del valle del Guadalquivir durante el reino de Fernando III. Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada. 
















Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad: Los reinos cristianos se organizan política, económica y socialmente. La organización lpolítica se configuró como una monarquía feudal, siendo el rey el poder principal, estando limitado su poder por Cortes, nobleza, claro, villas. La Península predominó el régimen señorial, los campesinos en las tierras de nobleza y clero, percibían rentas de los campesinos.Poseían el poder jurisdiccional, capacidad de imponer leyes e impuestos. Todo pasaba a manos de sus herederos, gracias a la institución del mayorazgo. Este sistema esta vinculado a la sociedad estamental: nobleza y claro y Estado llano: 1)Nobleza, tenía un inmenso poder.Era dueña de la mayoría de las tierras obtenidas durante la Reconquista. Varios privilegios: no pagan impuestos, ocupan altos cargos, eran juzgados por tribunales propios.Había diferencias entre una alta nobleza y otra baja. 2)Clero: poseían señoríos, poder económico, con gran influencia social y política.Había un clero secular y otro regular, como alto clero y bajo clero (más próximo al pueblo). 3) Estado llano estaba integrado por el resto de la población. Había artesanos y comerciantes, el grupo más numeroso eran los campesinos, pagaban rentas e impuestos.