El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Estamos ante un texto argumentativo y por lo tanto contiene una tesis que recoge la opinión del autor (“ Los artilugios informáticos…el estómago”). Esta se encuentra al final del texto, por lo que la estructura es inductiva. En cuanto a los argumentos el autor recurre al ejemplo mayoritariamente, aunque también utiliza un argumento de autoridad en la voz de “los clásicos”. La cita no es precisa lo que no es raro en un texto divulgativo como es una columna de opinión de un periódico.

♦En cuanto al nivel morfosintáctico debemos destacar algunas carácterísticas que muestran la subjetividad propia de la argumentación. Así encontramos abundancia de adjetivación ( refinados, superficial, placentera…). Esta subjetividad está íntimamente vinculada a una de las funciones predominantes en el texto, la expresiva, que se manifiesta en el uso de la 1ª persona del singular (“No sabría decir…”). Este tipo de textos están muy centrados y dirigidos al receptor puesto que pretenden convencerle, es por ello que va a destacar la función apelativa del lenguaje. Esta se muestra en la aparición de la 2ª persona del singular en algunas marcas flexivas (“los nuevos cocineros te obligan…”). El uso de sustantivación abstracta (navegación, sustancia, amor, sabiduría…) es necesario en textos que se inclinan a la reflexión como son aquellos que se incluyen en el campo de las humanidades, como es el caso. Este aspecto influye también en la sintaxis que se inclina por el periodo largo que deja profundizar en los conceptos. El texto periodístico es un discurso muy contextualizado, en el que el autor supone un mundo compartido con el receptor, así va a ser habitual que encontremos la deixis temporal o espacial (“hoy”, “hace bien poco”). Manuel Vicent es un escritor de reconocido prestigio que colabora habitualmente en la prensa escrita. Es clara la voluntad de estilo que manifiestan sus textos y que se concreta en el uso de figuras retóricas como el paralelismo (“alguien sembró”,”alguien llevó”) y la enumeración (“regó, podó,salíó…”).

♦En cuanto al nivel léxico –semántico, las carácterísticas van a redundar en la subjetividad con el uso de un léxico connotativo (“dictadura, placentera, amor, refinados…”)y aseveraciones categóricas (“así están las cosas”). La voluntad de estilo en este nivel se hace evidente en el uso de metáforas (“la isla del tesoro”) o de hipérboles (“dictadura”).

♦En el nivel textual observamos que el texto es coherente puesto que tiene un tema eje vertebrador que se manifiesta en la recurrencia semántica (alimentarse, comer, mercado, estómago; lectores, libro, página…”). Además mantiene la estructura habitual según su tipología textual:
introducción (“Leer…filosofar”), argumentación (“Pero…aplicaciones”) y conclusión (Los artilugios…cosas”). El texto, a su vez, está cohesionado por conectores de oposición o contraste (pero) y ordenadores del discurso (por otra parte).

Estamos ante un texto de tipo argumentativo cuya tesis se halla en la conclusión (“Sin olvidar… educativo actual”) por lo que su estructura es inductiva. El emisor utiliza porcentajes y datos como argumentos (“un 31% … de los países europeos”), así como otros basados en el sentir general (“Ya resulta problemática … de proceso educativo”). Además utiliza la estrategia de la contraargumentación que le permitirá refutar los argumentos contrarios a su tesis (“La ventaja de prolongar… Pero los inconvenientes…”).
♥En el nivel morfosintáctico destaca la abundancia de adjetivos calificativos (“inexcusable”, “problemática”, “parcial”…) que muestran la subjetividad del texto y por lo tanto, el predominio de la función expresiva del lenguaje. De igual modo, el emisor hace uso de la 1ª persona del plural o plural de modestia, algo habitual en la argumentación puesto que es un texto muy subjetivo. El discurso se sitúa en el ámbito de las humanidades por lo que requerirá del periodo sintáctico largo (“Un más alto… mismo beneficioso”) para poder desarrollar ideas en profundidad y de la sustantivación abstracta (“escolaridad”, “integración”, “educación”…) categoría gramatical que le permitirá la expresión de cuestiones que dan lugar a la reflexión.

♥En el nivel léxico-semántico, vamos a encontrar aspectos que muestran la ya comentada subjetividad del texto, como no puede ser de otro modo en una argumentación. De este modo, observamos la presencia de léxico connotativo (“han fracasado”, “inconvenientes”, “ detestan”, “imposible” …), así como aseveraciones categóricas (“no podemos … educativo actual”) que dejan clara la opinión del emisor en la expresión de la tesis.

♥En el nivel textual, el texto es coherente puesto que tiene un único tema (“prolongación de la educación obligatoria hasta los 18 años”) que se manifiesta en la recurrencia semántica que hará de eje vertebrador del texto (“formación, adolescentes, educación, enseñanaza, jóvenes, enseñantes…”). Además se organiza según la estructura habitual en la argumentación de introducción (“Un más alto … beneficioso”), argumentación (“Pero España … actividad laboral”) y conclusión (“No es un debate … educativo actual”). Entre otros mecanismos de cohesión textual, destacamos los conectores de oposición (“ pero”) y causal-consecutivos (“por lo que”) que son los más habituales en esta tipología textual.