El poeta habla por teléfono con el amor

El Modernismo es un movimiento literario y artístico de finales del Siglo XIX, primero en Hispanoamérica y después en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor se escapa de la realidad por lo que su obra tiene mucha relación con los autores ROMánticos del XIX. Carácterísticas: renovación del lenguaje, influencia de corrientes literarias europeas como el Simbolismo, el Parnasianismo y el Decadentismo, en la métrica usan versos poco usados como el endecasílabo, dodecasílabo o el alejandrino. En cuanto a los temas, están interesados por la naturaleza artificial, paisajes exóticos y recreación de temas alejados y llamativos, preocupaciones existenciales. Puede ser Modernismo éxotico (sitúa la acción en espacios irreales y sensuales) o intimista (respuesta del autor a su melancolía, angustia..)

Rubén Darío: Principal difusor del Modernismo y su máximo representante. En lírica comenzó imitando a los poetas de la Restauración española pero alcanza un estilo nuevo de extraordinaria brillantez del que da un primer testimonio en Azul (Prosa y verso,1888) y desarrolla en sus libros de poemas Prosas profanas (1896). También escribíó ensayos en prosa. Al modo parnaso concibe el poema como una creación sólida y de gran musicalidad. De los simbolistas hereda el goce de la palabra en cuanto simple forma, y, algunas veces los tonos difuminados y tenues. A Baudelaire y a Verlaine debe buena parte de su “demonismo”, su rebeldía antisocial y su peculiar moral. Sus temas predominantes son. 1 Erotismo sin amada. 2 Preocupación social política, de marcado signo hispánico y americanista. 3 Devoción al arte, cuya dignidad casi religiosa exaltó en muchas poesías.    


Diferencias Modernismo y generación del 98: Preferencia por la poesía y el cuento vs Preferencia por la novela. Búsqueda de la belleza vs búsqueda de la verdad. Defensa del arte por el arte vs defensa de una literatura destinada a regenerar España. Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas vs huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla. Estilo preciosista con referencias culturales dirigido a una élite vs Estilo comunicativo con palabras del léxico tradicional dirigido a un público más amplio. Interés por los personajes y acontecimientos históricos más gloriosos vs Interés por las personas anónimas y tradiciones del pueblo.  

Semejanzas

Misma generación cronológica, reflejan la crisis de fin de siglo, espíritu de rebeldía, deseo de cambio, algunos escritores cultivan ambos estilos literarios(Antonio Machado, Valle-Inclán), renuevan y modernizan la literatura 

Julius Petersen establecíó requisitos para reconocer una generación literaria, son aplicables al grupo del 98: 1.Proximidad entre los años nacimiento: + mayor(1864) + joven(1876). 2.Formación intelectual semejante: autodidactismo  3.Convivencias personal: Nunca perdieron el contacto 4.Participaron en actos colectivos propios 5.Un “hecho generacional” que les obliga a reaccionar: El desastre del 98. 6.Existencia de un guía: Admiraron a Nietzsche y respetaron a Unamuno  7.Empleo peculiar del idioma: Estilos individuales pero muy diferenciados generación anterior 8.Anquilosamiento de la generación anterior Ideología:
Rehabilitan artistas “proscritos”, en su juventud tienen ideas anarquistas, son irreligiosos(-Azorín y Maeztu), aman a España, huyendo de la variedad temática de Modernismo consiguen modos individuales y comprometidos de expresión, mantienen europeísmo a ultranza

Azorín


Nacíó en Alicante en 1873. Cursó derecho pero se dio a conocer como redactor de varios periódicos. Residíó en Francia durante la guerra civil. Cultivó prosa en novelas,cuentos,ensayos sobre viajes por ciudades y pueblos españoles. Construye toda su obra desde la preocupación por el paso del tiempo. Rasgos fundamentales que definen la prosa de Azorín:empleo de la palabra justa,brevedad de la frase. El hilo argumental es frágil y le sirve para sustentar una galería de personajes dolientes,sensibles,fracasados… Así ocurre en La Voluntad,Antonio Azorín… Una de las carácterísticas de Azorín es la evocación de lugares,tiempo y personas que ya son historia: Los pueblos, sobre la vida provinciana; Una hora de España, donde hace revivir personajes, sucesos,ciudades,en una hora cualquiera de fines del Siglo XVI


Rafael Alberti: En 1925 obtiene el Premio Nacional de literatura por Marinero en  tierra. Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar el amor. En marinero en tierra recupera formas métricas populares combinadas con sonetos. Se aprecia el lenguaje culto y Barroco de influencia gongorina. En su obra cumbre, Sobre los Ángeles (1929) revela el conflicto espiritual del poeta en torno a temas como el amor, la ira…. Utiliza técnicas surrealistas para expresar la de desuníón del cuerpo y espíritu. En su estilo destacada variedad, combina lo culto, lo tradicional.. Abundan las anáforas. Marinero en tierra se inscribe en la tendencia neopopularista de la Generación del 27. Cal y canto supone un cambio hacia lo oculto y lo vanguardista. Sobre los Ángeles emplea la técnica surrealista. Desde 1929 aparece en su poesía una línea social con El poeta en la calle. En el destierro sobra muestra la experiencia del exilio y la nostalgia.         


Valle-Inclán: Para algunos el autor más importante de la dramaturgia nacional. Supone una revolución en la historia del teatro español. Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica. Podemos clasificar su obra dramática en 4 etapas: 1-Son obras modernistas, se aprecia la influencia de Rubén Darío. Destaca El yermo de las almas. 2-A partir de 1907 se inicia una etapa de transición en su teatro, llamado ciclo mítico. Etapa de transición hacía el esperpento. Destaca: Comedias bárbaras y Divinas palabras. El autor adopta un tono más crítico y agresivo y un lenguaje más duro. Las obras de este ciclo, ambientadas en una Galicia mítica e intemporal presentan sociedad arcaica donde la existencia humana se rige por fuerzas primarias.3-Es el ciclo de la farsa. Constituye una transición del Modernismo al esperpento. Destaca La marquesa Rosalinda (1912), obra en la que se burla de costumbres e instituciones españoles.4-A partir de 1920, año en el que publica Luces de bohemia inicia la estética del esperpento, según Valle-Inclán , una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone “una superación del dolor y de la risa”. Hace una crítica ácida de la España de la época y muestra un mundo absurdo donde todo está al revés. Para ello utiliza los siguientes procedimientos: deformación caricaturesca de la realidad, degradación de los personajes mediante rasgos de animalización, cosificación o muñequizáción; empleo de contrastes, especialmente entre los doloroso y lo grotesco; el uso de un lenguaje coloquial que llegua incluso vulgar. Después de Luces de bohemia, Valle-Inclán escribíó otros 3 esperpentos conocidos como Martes de Carnaval, en los que radicaliza más su visión deformada de la realidad. Valle Inclán destaca como gran innovador teatral: no se ajustó al espacio escénico de los teatros de su época incluso la puesta en escena de algunas de sus obras exigía técnicas especiales que no se poseían en la época.


Aparece la “Generación del 36” o “generación escindida”,nacidos en la 2º década del XX, que se fragmenta en dos tendencias fundamentales: 1. Poesía arraigada: Conformes con el régimen, en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Estética clasicista y visión armónica del mundo, con Garcilaso de la Vega como inspiración. Reflejan una existencia agradable y ordenada que vuelve la vida a temas tradicionales como amor, tiempo, patria… Religiosidad armónica en la que Dios les aporta serenidad y confianza. Destacan Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.. 2. Poesía desarraigada: Contrarios al régimen, en torno a la revista Espadaña. Línea existencialista que expresa la desorientación y el caos de la vida urbana, la angustia y la desesperación de seres arrojados a un mundo absurdo y lleno de sufrimiento, soledad, desolación, muerte. Tono dramático y desgarrado, buscando la metáfora surrealista y expresionista. Destacan Dámaso Alonso, Blas de Otero, José Hierro, Carlos  Bousoño, Gabriel Celaya.

Miguel Hernández: Debe destacarse su figura como puente entre la Generación del 27 y la del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Finalmente moriría en 1942 de tuberculosis.

Antes de la Guerra


Escribe su primera obra, Perito  en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardistas. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos.

Durante la guerra

Pone su poesía al servicio de la causa republicana; así nace una poesía comprometida: Viento del pueblo y El hombre acecha.

Después de la guerra:

En la cárcel escribirá Cancionero y romancero de ausencias. El poeta se duele de la ausencia de los suyos y escribe poemas de amor a su mujer. También recuerda una guerra que ha provocado odio y destrucción. Aún así no renuncia a la esperanza. Predominan canciones y romances; las metáforas se reducen en busca de una expresión directa y esencial.