Elementos de la danza forma estructura mensaje y carácter

Definición-La épica, entendida como la atención que presta el escritor a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias. La épica o narrativa suele presentarse en prosa y la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo es la novela. Por oposición al cuento suele tener una extensión y complejidad mayores. Se caracteriza por la libertad y puede contener desde diálogos hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son númerosísimos (ej. Novela histórica, de aventuras…) La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo.

Principales carácterísticas- La acción:Entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. Suelen sucederse varias acciones a la vez durante la narración; las primarias y las secundarias. Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles, es decir, dentro de la lógica interna de la novela. Se suele distinguir entre acción e historia dentro de la estructura interna: 

Planteamiento

Presentación de los personajes y el establecimiento de la acción. Se expone el marco temporal y espacial. 

Nudo o desarrollo

La situación expuesta en el planteamiento se desarrolla en conflicto. Suele haber un conflicto principal y otros secundarios. 

Desenlace

Es la resolución del conflicto. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado. A partir de mediados del Siglo XX, es habitual que esta estructura se vea truncada.

In media res o principio abrupto:

consiste en iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo, por el nudo, sin haber presentado previamente a los personajes. 

In extrema res o estructura inversa:

el autor adelanta el desenlace de la novela en la primeras páginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final. 

Final abierto:

la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela.

Contrapunto:

yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente.

El tiempo-El desarrollo de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Hay dos tipos: 1.El tiempo externo: es la época en la que se desarrolla la acción.2. El tiempo interno: es la forma en la que se ordena cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato.

Este tiempo de la novela no tiene por qué  presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alternado libremente por el autor. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos: 

Analepsis o retrospección (flash-back):

salto atrás en el tiempo de la historia.

Prolepsis o anticipación (flash-forward):

el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante.No podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también, puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurren en pocas páginas, o  dilatado en el tiempo.

El espacio-La situación física en la que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines: dar credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes o producir efectos ambientales y simbólicos. En relación con la realidad, el espacio narrado puede se: 1.Espacio real: lugares auténticos e identificables. 2.Espacio imaginario: no existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares a la realidad.3. Espacio fantástico: no existe ni tiene relación con espacios reales.

Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios. Durante el movimiento literario realista del Siglo XIX la descripción y el análisis de los espacios alcanzaron prácticamente la misma importancia que la historia narrada.

Los personajes-Los personajes son las personas reales o ficticias que desarrollan la acción narrada por el novelista o sufren los acontecimientos. Los personajes principales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser: física, psicológica o mixta. Los personajes de dividen: Según su aparición:1. principales: con ellos se desarrolla la acción narrativa. (Pueden ser protagonistas o antagonistas) 2.Secundarios: tienen cierta relevancia en episodios particulares. 3.Fugaces: aparecen puntualmente en una situación y desaparecen en la restante. Según su caracterización: 1.Redondos: evolucionan a lo largo de la obra y sufren cambios y conflictos psicológicos.2. Planos: identificados por un solo rasgo.

El narrador y el punto de vista-No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos.Según el punto de vista: 1.Narrador interno o en primera persona: un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador protagonista y narrador personaje secundario o testigo.2.Narrador externo o en tercera persona: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella. El narrador externo puede ser: 1.Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. 2.Observador objetivo: solo narra lo que ve, no puede narrar pensamientos o reflexiones de personajes.

Las modalidades discursivas del relato.-Un rasgo carácterístico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen los personajes. 1.Texto narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen. 2.Estilo indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes, pero en ningún momento hablan por sí mismos.3.Estilo directo: el narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras.4.Monólogo: voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso.


El enunciadoes una unidad pragmática, que tiene que ver con el acto de la comunicación. Es una palabra o conjunto de palabras que comunica algo en una situación concreta. Se dice que es el mensaje mínimo y se caracteriza por: expresar un pensamiento completo, poseer una entonación propia, estar separados por pausas de otros enunciados y ser autónomos, es decir, constituir mensajes independientes. Los signos que limitan enunciados son (., ¿?, ó ¡!). El signo para separarlos es (/). Según su constitución pueden ser oraciones cuando contienen un verbo en forma personal, o no oracionales  cuando contienen un verbo en forma no personal o no contienen verbo.Según la actitud del hablante pueden ser:

Enunciativos

1.Dan información, exprésándola como real y objetiva. 2.Pueden ser afirmativos o negativos.3.La entonación final es descendente y no se representa en la escritura.4.Se expresa en indicativo.5.Predomina la función referencial.6.Son frecuentes en textos científicos, ensayísticos, descriptivos, narrativos…

Interrogativos

1.Solicitan una respuesta del interlocutor.2.Se expresan por medio de los interrogativos, o por medio de una entonación ascendente que se representa ortográficamente con los signos ¿…?, que son las interrogativas totales.3.Utilizan el modo indicativo.4.Predomina la función conativa o apelativa.5.Las interrogativas directas son aquellas que no se integran en una oración más amplia y que constituyen por sí mismas un enunciado
.Tienen entonación interrogativa y llevan signos de interrogación. Las interrogativas indirectas son oraciones subordinadas que dependen de un verbo de entendimiento, de lengua o de sentido.No poseen entonación propia y no poseen signos de interrogación. 

Exclamativos

1.La entonación ha sido analizada como un rasgo enfático que se puede añadir a oraciones de cualquier modalidad. Se pronuncian con mayor intensidad, la cual se refleja a lo largo de todo el enunciado y en la entonación final, donde se produce un descenso más fuerte .2.Se representan ortográficamente por medio de signo (¡…!).3.Utilizan el modo indicativo.4.Predomina la función expresiva.5.Son frecuentes en los textos líricos. 

Desiderativos

1.Manifiestan el deseo de que se cumpla lo expresado por la acción verbal.2.Van en subjuntivo y normalmente con partículas del tipo (ojalá, si…).3.La entonación suele ser exclamativa.4.Predomina la función expresiva.

Exhortativos o imperativos:1

Son para expresar órdenes, consejos… (Sal fuera).2.Utilizan modo imperativo o subjuntivo con una negación (No salgas).3.La entonación es descendente y no se refleja en la escritura.4.Predomina la función conativa.

Dubitativos

1.Expresan duda, indecisión…2.Van en subjuntivo, frecuentemente con adverbios.3.Entonación descendente y no se refleja en la escritura.4.Predomina en ellos la función expresiva.


La comunicación-es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y en una situación concreta o contexto, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código. En un acto comunicativo se distinguen seis elementos fundamentales: el código, el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el contexto.

El código



está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes
Las lenguas son los códigos más perfectos y capacitados para transmitir un número prácticamente ilimitado de mensajes.

El emisor y el receptor

: conocen los signos y las reglas de su código y, gracias a este conocimiento, son capaces de realizar las actividades de codificar y de descodificar.

El mensaje



son emisiones codificadas por medio de las cuales el emisor transmite al receptor aquello que desea comunicarle. La realidad a la que se refiere el mensaje es su referente. En la elaboración de un mensaje interviene decisivamente la intencionalidad del emisor (un mismo enunciado puede significar cosas distintas según su intención).

El canal



es el soporte físico a través del cual se transmite el mensaje (el aire en las conversaciones, el papel en la escritura, el cable o las ondas en las llamadas
telefónicas…). El canal influye en la forma de un texto: por ejemplo, no narramos una historia igual cuando la contamos de viva voz (canal oral), que cuando la escribimos (canal escrito).El contexto

El contexto inmediato o situación del discurso son las circunstancias espacio-temporales concretas en las que se emite el mensaje. El contexto mediato son las circunstancias históricas, sociales… En las que eltexto se ha producido y que de alguna manera lo condicionan. El contexto nos ayuda a interpretar la intención del hablante.

Los signos lingüísticos-son un tipo de señales que utilizamos en la formación de mensajes en una lengua. (En español son signos lingüísticos las palabras o los lexemas)

Componentes del signo lingüístico:

El signo lingüístico como cualquier otro signo se compone de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado.
El significante tiene dos dimensiones (física y psíquica):1.Los sonidos que pronunciamos y se transmiten a través del aire, por ejemplo los de la palabra casa, es la dimensión física.2.Y la imagen acústica que tenemos de tales sonidos en nuestra mente y que nos permite reconocer cada uno de los sonidos de la palabra casa aunque se pronuncien de muy distintas maneras, sería la dimensión psíquica. 
El significado se concreta también en dos dimensiones:1.La realidad a la que aplicamos el término casa, es decir, un edificio con puertas, ventanas, habitaciones…, sería la dimensión física.2.El concepto casa, esto es, la imagen mental que tenemos en el cerebro y que nos permite distinguir una casa de una iglesia, de una choza…, sería la dimensión psíquica. Así, los sonidos y la realidad constituyen los componentes materiales o físicos del signo lingüístico, mientras que la imagen acústica y el concepto constituyen los componentes mentales o psíquicos.El signo lingüístico es, realmente de naturaleza psíquica, pues la uníón entre el significante y el significado tiene lugar en el cerebro de los hablantes.