Estudio retroprospectivo

Estratificación social


: División institucionalizada de una sociedad en capas que disponen de cantidades desiguales de recursos, oportunidades e influencia social, castas, estamentos y clases. En definitiva, una serie de posiciones ordenadas y de grupos, categorías o agregados sociales que se encuentran jerárquicamente superpuestos unos a otros.

Cambio social:

 cambio es toda sucesión de diferencias en las carácterísticas (atributos, determinaciones) de algo. Hablamos de cambio social cuando aplicamos tal concepto a cualquier fenómeno social. Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y su sistema de valores. Cuando se analiza un proceso de cambio social es preciso responder a ciertas preguntas ¿Qué es lo que cambia? ¿Cómo cambia? ¿Cuál es el ritmo del cambio?

Evolucionismo social:

se basa en la hipótesis no verificable de los acontecimientos que se encadenan de acuerdo a una finalidad predeterminada. Colocan a toda sociedad en una serie temporal que conducía desde la barbarie a la civilización.

Escuela funcionalista:

dará, sobre todo a lo largo de los años 40 y 50 del Siglo XX, un gran desarrollo a la noción de estructura social entendida como conjunto organizado o sistema cuyas partes desempeñan distintas funciones, y al estudio de estas últimas (así, el estudio de la familia, la escuela, etc. Como instituciones al servicio de la reproducción de la sociedad). También está relacionado con esta perspectiva el análisis de los roles y del status en tanto que unidades y espacios que limitan y orientan la acción de los sujetos, acción que estaría modelada externamente por la estructura social, compuesta por la interacción de dichos roles y de los sistemas de status.

Escuela estructuralista:

casi dominante en la sociología de los años 60 y 70 del Siglo XX, llegará aún más lejos y hará del estudio de las estructuras sociales la razón de ser de la sociología. Influidos tanto por la lingüística como por el marxismo, los estructuralistas se centrarán en el desvelamiento y el análisis de las estructuras sociales como sistemas no visibles de relaciones lógicas entre las partes de una sociedad, de las cuales se deriva la acción social. Aquí, la idea de la “determinación” de las conductas individuales por parte de las estructuras sociales llegará a su límite en la práctica negación de la autonomía de la acción del individuo, de modo que la estructura “explica” por sí misma la actuación del mismo.

Sociedad acéfala:

 Forma más elemental de sociedad preestatal. Ausencia de instituciones políticas formales, indiferenciación de órdenes institucionales, ausencia de propiedad y de desigualdades económicas o políticas. El parentesco como elemento estructurador. Fuerte interdependencia y cooperación, respeto a las normas para garantizar la cohesión social.

Estructura social:

 se puede definir de una manera muy general como el conjunto de relaciones duraderas, ordenadas y tipificadas entre los elementos de la sociedad.

La revolución industrial: del taller a la fábrica:

la Rev. Industrial es el segundo hecho fundamental en la disolución de la sociedad feudal. La invención y el progresivo perfeccionamiento de las máquinas de hilar y de vapor en el S.XVIII; el desarrollo de la siderurgia y de la industria química, y, por supuesto, la revolución que supone la invención del ferrocarril en las posibilidades de transporte de mercancías son sus acontecimientos fundamentales.

Elementos de la estructura social. Modelo de Gerth y Mills:

es el modelo de análisis que articula los distintos elementos de la estructura social con los distintos elementos de la estructura del carácter. La persona en la estructura social a través de los roles que desempeña en las distintas instituciones, que, a su vez, constituyen el armazón de la estructura social.

Teoría del habitus de Pierrre Bourdieu:

podemos definir habitus como estructura mental o cognitiva, un esquema que se interioriza mediante la cual los sujetos persiguen el mundo y actúan en él “estructuras estructurantes y estructuradas”. Es la capacidad de actuar en libertad, pero siempre dentro de los límites impuestos por la estructura social. Hay diferentes habitus según la estratificación social.

Teoría de la estructuración según Giddens, A:

la teoría es un ordenamiento de las instituciones a través del tiempo y el espacio y dice que la estructura social es un conjunto de reglas y recursos que está presente en toda interacción, pero que no impide a los agentes actuar de forma alternativa a la que prescriben dichas normas y recursos.

Taylorismo:

 es un sistema de producción basado en la metodología empresarial desarrollada por Frederick Taylor. El aporte fundamental está basado en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador.

Fordismo:

es un modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Significó una revolución en lo que respecta a la productividad u en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costos logrado. Se caracterizó por una mejora salarial hacia los obreros, que se vieron beneficiados de un modo significativo. Su denominación deriva de Henry Ford, el fundador del fabricante de vehículos Ford Motor Company.

Keynesianismo:

es una teoría económica de J.M Keynes que proporciona los argumentos y las orientaciones para llevar a cabo la intervención estatal. El modelo keynesiano viene a resaltar la importancia del intervencionismo estatal para el equilibrio del capitalismo y su expansión, como consecuencia, entre otros factores, del efecto estabilizador del pleno empleo y los salarios suficientes, que integran a los trabajadores en la estructura del consumo de manera regular.

New Deal:

el término resulta ilustrativo del espíritu de la propuesta de F.D. Roosvelt: se trata de hacer un trato, de llevar a cabo un “nuevo pacto” con el fin de salir de la depresión y relanzar la economía norteamericana. La base del trato es el papel activo del Estado en la economía mediante tres líneas de intervención conocidas como las “tres erres”. Supuso una manera de rescatar al capitalismo de su crisis que en tiempos de la modernidad hubiera sido impensable.