Evolución de la lengua castellana

España es un país en el que han convivido secularmente varias lenguas y varias culturas, vehículos de expresión de obras literarias, condicionamientos sociales y de políticas lingüísticas que no guardan relación, en ocasiones, con la riqueza de una lengua o de sus en sus respectivas comunidades: el gallego, el euskera y el catalán (valenciano y balear).
Para entender la existencia de estas lenguas y su carácter de cooficialidad, hay que conocer la historia y los diversos pobladores que habitaron la península ibérica y que conformaron el país plurilingüe y pluricultural que es España.
esbozamos los principales hechos históricos y como estos influyeron en la evolución lingüística de cada zona.
Hispania prerromana:Con anterioridad a la llegada de los romanos en el ano 218 a.C., en Hispania coexistían varias culturas (celtas, iberos, vascuences, turdetanos ) y varias lenguas que, a excepción del vasco, desaparecieron con la conquista del territorio y la adopción de la cultura y la lengua latinas por parte de la población.

Hispania romana: Al proceso histórico por el que los antiguos pobladores hispánicos acabaron adoptando la lengua y la cultura latinas se denomina romanización, y al cambio lingüístico, latinización. El latín que se extendió por la Península era un latín hablado por comerciantes, soldados, colonos, alejado del latín escrito de los textos clásicos. Esta variedad del latín se convirtió en la lengua general de la población hispanorromana. Posteriormente dio lugar a las lenguas románicas, es decir, a las lenguas que han evolucionado desde el latín ( castellano, catalán, gallego, entre otras ).
Las invasiones germánicas:A principios del siglo v, la decadencia del Imperio romano propició sucesivas invasiones de pueblos germánicos. • El pueblo visigodo era un grupo germánico que había tenido mayor contacto con la civilización romana. – Adoptaron el latín y las costumbres romanas. – Abandonaron el uso de su lengua por lo que apenas quedan huellas de las lenguas visigodas, tan solo en el léxico de determinados campos semánticos ( guerra, yelmo, … ; Fernando, Alfonso, … ; jabón, ropa, … ) – El paso hacia la diferenciación lingüística en cada zona.

Las invasiones árabes:


– Se rompe la unidad lingüística peninsular anterior. – Se favorece la evolución de los dialectos romances pareja al proceso de Reconquista hacia el sur. – Surgen los dialectos ROMánicos peninsulares : el catalán, el navarro, el Aragónés, el castellano, el asturleonés y el gallego. • La contribución del árabe a los romances hispánicos, en especial al castellano, se encuentra : – En la incorporación del artículo árabe al – al sustantivo – En el sur, la población mantuvo su lengua romance, el llamado mozárabe, que se perdíó con la arabización de la sociedad, probablemente a finales del xii. – El árabe se romanceó y llegó a crear una variante propia, el hispanoárabe o andalusí, que era la lengua común empleada por cristianos y musulmanes. – Ejemplo de esta convivencia de lenguas es la Escuela de Traductores de Toledo ( fundada en el Siglo XII ), que alcanzó su período de esplendor con Alfonso X el Sabio.

El proceso de reconquista:


Durante el proceso de Reconquista fueron surgiendo núcleos de población en el norte, pequenos estados A mediados del Siglo XIII prácticamente había finalizado la Reconquista, tan solo permaneció el reino de Granada bajo dominio musulmán ( 1492 ). En el lento proceso de extensión hacia el sur de los diferentes reinos cristianos, se fueron gestando las lenguas peninsulares. Se produjo también el paso del empleo oral de las nuevas variedades lingüísticas a su plasmación escrita. Los distintos documentos del primer periodo son muestra del proceso de normalización escrita en las diferentes lenguas o variedades. Datan de esta época las jarchas, las glosas silenses y emilianenses, la Noticia do Torto, el Testamento de Alfonso II, el Fórum Judicum, les Homilies d ‘ Organya, entre otros. Se trata de los primeros textos literarios escritos en romance, normalmente en verso, que darán pie a la rica literatura de cada una de las lenguas peninsulares.
El castellano: El castellano, ya español, se extiende por toda la Península, 
usado como lenguade comunicación en convivencia con las otras
lenguas vernáculas.

Se convierte en el siglo xvi en lengua de cultura de las cortes europeas 

Se producen las grandes transformaciones fonológicas y gramaticales 
que acabaron con la diferenciación de dos amplias normas, la castellana
y la andaluza.
Comienza la codificación gramatical, la publicación de diccionarios y 
de gramáticas del español como lengua extranjera.
Se inicia el período moderno con la fundación en 1713 de la Real 
Academia Española, referente normativo de la lengua desde entonces.
La lengua escrita se convierte en el referente culto.
Se genera la conciencia de lengua común y la necesidad de la
estandarización lingüística.
En el momento de la independencia de las colonias americanas en el xix,
los países americanos optan por mantener el empleo del español, en 
coexistencia con sus lenguas propias, como lengua común y de enseñanza.
En 1951 se crea la Asociación de Academias de la Lengua Española.
• El gallegoportugués (galaicoportugués):
– Adquiere rango de lengua literaria en los siglos xiii y xiv. Fue usada incluso en la corte castellana
(es la lengua de las cantigas de Alfonso X el Sabio).
– Con la elevación a reino del Condado Portucalense, independizado en 1143, se produce la evolución por separado de gallego y portugués.
• El catalán:
– Relacionado desde sus orígenes con el Mediodía francés.
– Se extiende desde el Siglo XII y se consolida como lengua de cultura gracias a la expansión política y comercial desde el reino de Aragón por la costa mediterráneo