Evolución de la obra de Valle-Inclán

Panorama del Teatro Español en las primeras tres décadas del S.XX


Encontramos dos tipos de Teatros:
El Teatro que Triunfa, se divide en:-Comedia Burguesa: Es una especia de crónica social. Representaba el modo de vida en la burguésía. El máx. Representante es Jacinto Benavente.1884. “El nido ajeno”: no gustó al público burgués, pero si a los intelectuales. Criticaba a la burguésía, denunciaba la situación de la mujer burguesa en el S.XX (los matrimonios por convivencia…) No está escrita en verso, si e prosa. Los diálogos eran naturales, no artificiales (si había que gritar, se gritaba, ya que querían mostrar cómo se sentían). Jacinto Benavente, decide ser un escrito excelente, y fue la única critica que hizo.  –Teatro Poético. Estaba escrito en verso, era de carácter historio y era anticrítico.  –Teatro Popular. Se encuentra: -La Zarzuela (Teatro musical). -Comedias de Costumbres y los Sainetes: Hecho por personas del pueblo (llamados, personajes populares) asociados a los problemas cotidianos. Las Comedias de Costumbres son más extensas que los Sainetes. -Género Chico (Sainete musical) tiene un solo acto, y se alterna los diálogos con piezas musicales. La más famosa: “La Verbena de la Paloma”. -Tragedia grotesca (Ridiculización de las tragedias). Personajes de alta categoría (los nobles) se enfrentan a problemas serios, jugándose su vida. Pero estas, son representadas com los personajes populares, enfrentándose a problemas cotidianos. (Personaje de tipo Sainetes). -Astiacán. Obras que buscan el disparate, lo ridículo, parodia… más tarde se parodian operas. Tenían más  éxito los astiacanes que las obras reales.
Teatro Innovador, minoritario. (Se hace una crítica a la burguésía) hay dos momentos:  –Teatro del grupo del 98: estaban en la miseria (excepto Unanino) y se resignaron ante el triunfo del teatro que triunfa.  –Teatro del grupo del 27. No se resignaron de ello y tienen una actitud combativa.  Los empresarios se negaron a representar las obras de los del grupo del 98 y del 27. Los del 98, no hicieron nada, pero los del 27, lucharon para que sus obras vieran la luz. 

OBRA DE VALLE-INCLÁN


No dramática:

-Femeninas (1895) -Sonatas (1902-1905) son modernistas. -La guerra carlista (1908-1909) -Tirano Banderas (1926) -El ruedo ibérico.

Dramática:

Ciclo modernista: “Cenizas” (1899) y “el Marqués de Bradomin”. -Ciclo mítico: “Comedias barbaras” (ambientadas en Galicia, por el derrumbamientos del mundo feudal gallego por la caída de la familia de Montenegro. Y “Divinas palabras” denuncia la avaricia. -Ciclo de farra: “Tablado de marionetas para la educación de los príncipes” -Ciclo del esperpento:
“Luces de Bohemia” la primera que define el esperpento (lo ridículo, extravagante…), “los cuernos de don Friolera” y “Martes de carnaval” -Ciclo final: “Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte”  ESPERPENTO:
Carácterísticas del Esperpento:
-La realidad tienda a deformarse sistemáticamente. -Recrea la historia española para denunciar la miseria material y moral. 

Esperpentización de los personajes:

Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Los personajes esperpentizados son fantoches grotescos, para conseguir se realiza:

Desclasar a los personajes

. Son fantoches y solo la profesión les permiten mantener la identidad social. Todos los personajes tienen en común la golfería, ignoracncia, y por lo tanto les hacen iguales. El Ministro, Don Latino, prostitutas, Zaratrusta, La Pisa Bien…comparten el mismo nivel de miseria moral y robo, para sacar beneficio.  -Ministro saca el sueldo que promete a Max de los fondos de la policía. -Don Latino se queda con el décimo de lotería premiado de Max. -Prostitutas sobornan a los policías con un puro habanero.  Los lugares son: malolientes, mal iluminados, vulgares, desordenados, mugrientos… 

Deshumanizar a los personajes

. Abundan: -Coasificaciones: Valle describe a sus personajes por los objetos que los caracterizan. (La mujer, sombra triste) -Muñequizaciones. Personajes como fantoches, marionetas…[La palmatoria pringosa tiembla en las manos del fantoche…(Se refiere a Zaratrusta)] -Animalizaciones. Personajes con rasgos animales (un golfo largo y astroso, que vende periódicos, ríe asomado a la puerta y, como perro que se espulga…es el Rey de Portugal.) 

La esperpentización de espacios y ambientes, los más usuales

-La suciedad: espacios sucios, malolientes y desordenados.  -La falta de luz. Es un elemento simbólico. Valle nos quiere señalar que la verdadera luz, es la del entendimiento, las luces de la inteligencia. ( el preso le dice a Max:”tiene usted luces que no todos tienen” y Max es ciego)  -La chabacanería (vulgaridad): los espacios vulgares nos llega por lo vulgar. 

Otros recursos esperpentizadores

-Abundante uso del contraste, (cuando la madre grita por la muerte de su hijo sin importarle los demás). Contraste de los grave y lo burlesco, y lo grotesco entre la dejadez miserable y la compostura chabacana.  -Presencia insistente de la muerte. “Cuando Max dice de suicidarse”, “Max muere” y “muerte de la hija y mujer de Max”  -Uso continuado de la ironía.  -Lateratización de  la realidad es uno de los principales rasgos del esperpento. Es la utilización para resaltar el absurdo, de citas ajenas que, fuera del contexto, producen un efecto cómico y distanciador. (Deformación de los versos de Espronceda por don latino (“¡Que haya un cadáver más que importa al mundo!”, se convierte en, “¡que haya un cadáver más solo importa a la funeraria!”) 

ESTRUCTURA EXTERNA

15 escenas en las que se desarrolla el viaje final de Max por las calles de Madrid, guiado por Don Latino.  Estructura lineal. Obra renovadora, ya que Valle introduce acciones simultáneas. Cuando Max va al calabozo, sus amigos modernistas y Don Latino intentar conseguir su libertad.  A pesar de que transcurre en un lugar diferente cada escena, hay unos motivos que las enlazan entre sí, constituyendo un todo trabado. Y esta unidad es por:  –La presencia de la pareja protagonista -La capa empeñada y el décimo de lotería, que configura el tema de la miseria moral y económica. –Alucinaciones del protagonista, sirven de presentación y despedida.-Muertes enunciadas y cumplidas de Max, su mujer e hija y anarquista catalán.   La obra se divide en: 

-1º bloque

: de la E.1 a E.12; presentan la salida de Max al atardecer hasta el amanecer del día siguiente cuando muere en el portal de su casa. Se divide en:- La partida (1). -El viaje (2-11). Peregrinación del protagonista.-El destino (13). Regresa a casa y Max muere. Teoría del esperpento. 

-2º bloque

El epílogo, formado por las últimas tres escenas. Cierra la obra con el motivo de estructura circularidad, ligado a las alusiones al infierno dantesco y síntesis de las 12E. Se inicia en la casa de Max, (donde las 12E sale y la ultima muere allí) y se cierra en la taberna de Picalagartos (se resuelven los motivos de la lotería y la muerte de la mujer e hija de Max) 

ESTRUCTURA INTERNA

La determina el ritmo dramático con su juego entre tensiones. Al principio la tensión dramática es baja: la conversación entre Max y su mujer que luego va subiendo hasta un momento muy intenso en el calabozo con el preso.  Vuelve a descender en la conversación de Max y el ministro, recordando su juventud, en la cena con Rubén y con las prostitutas. Pero cuando se oyen los gritos de una madre que tiene a su hijo muerte en brazos, vuelve a subir la tensión y el clímax viene con la muerte de Max.  Va bajando la tensión con el velatorio y entierro de Max, pero vuelve a subir cuando se conoce el posible suicidio de la mujer e hija de Max.