Fases de la democracia

9.2 (1909-1923)


LA INTERVENCI’ON EN Marruecos. REPERCUSIONES DE LA 1A GM EN ESP. LA CRISIS DE 1917 Y EL BIENIO BOLCHEVIQUE   // El reinado de Fernando XIII fue una época de crisis que en este periodo aumenta y un elemento que explica esto fu en Marr. En este periodo, Esp. Intenta crear un protectorado en MArr. El protectorado era una especie de colonia, pero se iban a mantener las autoridadess del lugar El rey impulsa el protectorado. Las razones de este protectorado eran las siguientes: – la búsqueda de prestigio, los intereses económicos ( en Marr. Habían minas de hierro y también habían compañias mineras españolas interesadas en estas minas; intereses militares( la oportunidad de ascenso y subida de sueldos, tras el acuerdo en la Conf. De Algeciras entre Ing. Y Fr.) LA zona del Rif con la q se hace Esp. Es difícil de controlar pq. Es montañosa además el ejercito esp era poco moderno, así esp. Sufrirá algunas derrotas imp. Que tuvierno conseq. Políticas como la del BARRANCO DEL LOBO, que da lugar a la Semana Trágica y a la crisis de 1909 además de a caída del gobierno.

En esta época se produce la 1ªGM, en la cual esp. Se mantiene neutral, pero a pesar de ello, hay divisiones entre los partidarios Germánófilos( apoyados por el rey y los conservadores) y los aliadófilos (republ; líber.)


Esp. Disfr. Del negocio del neutral: vende productos a los combatientes q por la guerra no tenían gran produc. -> Esp. Se beneficia. Este crecimiento supuso tensiones por la subida d precios y escasez de productos en esp. Lo q da lugar a la CRISIS DE 1917.
En 1er lug. Crisis militar, ya q se forman juntas militares debido al conflicto entre los militares penins. Y afric. En 2º lug. Cris. Polít. Debido a la Asamblea de PArlamentos, dnd. Nacional. Y republicanos piden democracia y q el rey teng menos poder. Esto es influenciado por la Rev. Rusa que ha derribado al zar.  Por últ. Crisis social, dnd los sindicatos de este momento se alían para hacer una huelga general y derribar la monarq, huelga q fracasa.

La monarq. Recurre al ejercito para mantener el orden, suspende las garantías constitucionales y para mantener al ejercito aprueba la LEY DEL EJERCITO, que dará preferencia al ascenso por antigüedad. En los años sig. La cris 17 termina, pero se acentuó la crisis social q se producíó en Andalucía, llamado el Trienio Bolchevique, q fueron 3 años con conflictos de los campesinos q toman tierras, huelgas pero o consiguen nada.  El otro escenario es Bar. Donde hubo un conflicto que aumentaba, entre el estado y las empresas que implicó despiidos, huelgas y terrorismo por parte de los 2, ademas intervinó la CNT y el ejercito. El conf. Term.


 con la Víctoría del estado y empresas.

Por último, e desastre de Annual en 1921. Esta pobl. Fue conquistada por esp. Pero dejaron sin cuidar la retaguardia, por ello fueron rodeados por los enemigos, quienes cortaron el aprovisionamiento de los esp. Los esp. Huyen pero mueren 1000 de estos.  En esp. Se piden explicaciones y se frma la Comisión PARLAM. DE RESPONSABILIDADES donde se descubre que el jefe de operación Fernando Silvestre era criticado por sus compañeros por ser favorito del rey, además hubo un telegrama mandado por el rey donde le apoya y por último, se ha pedido ayuda al ejercito de Ceuta pero nunca llega.  Sacando conclusiones, se culpa al rey y al ejercito de este desastre. De la Comisión Parl. De Resp. Sale el Expediente Picasso, pero antes de que salga a la luz, Primo de Rivera da un Golpe de Estado y cierra el parlamento y este expediente. Los gobiernos son muy inestables y efímeros por divisiones internas y por la variedad de partidos políticos.

9.3 ( 1923-1931)LA DICTADURA DE P. RIVERA EL FINAL DEL REINANDO DE Alfonso XIII

Este periodo ocupa los 2 últ añ. Del reinado de Alf., desde 1923 al empezar la dictadura, hasta 1931 cuando se declara la 2a Rep. La dictad. De Rivera se produce por varios factores: 1º. Es una crisis del sistema de la restauración, produciéndose


primeramente una crísis política ya que el gobierno no representa la voluntad del pueblo debido al caciquismo(fraude de voto) , los gobiernos eran efímeros y el rey iba a apoyar el Golpe de Estado.  2º: crisis social con mucha conflictividad sobre todo en Andalucía con el Trienio Bolchevique y en Bar. Con el terrorismo y las huelgas.En esta crisis el gobierno tiene más protagonismo pq ha reprimido las huelgas y mantiene el control público. El ultimo factores el desastre de Annual, que ha desprestigiado a la restauración. Tmb hay un contexto europeo de la dictadura encontrándonos que al sur y este de Europa hay dictaduras como en Pr, Ro, Bul etc. Tmb está el fascismo dictatorial muy nacionalista italiano de Mussolini que inspira a Rivera.

El Golpe de Estado es justificado con la ausencia de otras opciones, y por la necesidad de remediar el desorden . El golpe inicialmente provisional, es de carácter naconalista español, y está en contra de los gobiernos de los nacionalistas separatistas. El golpe triunfa con facilidad en medio de la indiferencia, y es aceptado con entusiasmopor los empresarios en Barcelona. Se establecerá un directorio militar, con la idea de provisionalidad,y restaura el orden oprimiendo por completo la CNT, a los nacionalistas alternativos y tmb a intelectuales que critican la dict. Por la falta de libertades. No la comparamos con la de Franco.


Se resuelve el problema de MArr., contratando la rebelión de Rifeñ, donde se derrota a estos con el Desembarco de Alhucemas y por el apoyo de Fr.

Al cabo de un tiempo, Rivera quita el directorio militar y establece uno civil, con la idea de quedarse en el poder indef. A la dictadura la caracteriza la política, por el paso de los militares al poder, este poder siendo muy centralizado donde los gobernantes de Rivera tienen mucho peso. Lo que tuvo consecuencias internas donde el caciquismo va desapareciendo, tmb. Se crea un partido único llamado Uníón Patriota; y por últ en política se crea una Asamblea Nacional de carácter consultivo. En lo social, hay mas represión hacia las huelgas prohibiéndolas, y la CTN será perseguida, pero por otro lado se van a tomar medidas sociales, creando el antecedente a la Seguridad Social y se crean los jurados mixtos, que resolvían los conflictos laborales entre las empresas y los obreros. Al final el estado decide y las dos partes tienen que aceptarlo. Este organismo era típico del fascismo italiano.

En economía hay una expansión donde habrá una política del tipo regeneracionista que impulsa una política hidráulica de embalses, centrales eléctricas, comunicaciones. El estado además invierte en economía creando empresas en régimen de monopolio como pej.

Telefónica o CAmpsa, a lo cual se le suma la situación intefnacional favorecedora.

El lado negativo de la política económica fe la inflación del dinero que perjudica a los pobres al perder valor la moneda y subir los precios de los productos.

-Hacía 1928, entró en crisis la dictadura por varios factores: 1º por la oposición de los nacionalistas y republicanos que se van enfrentando. 2º y más imp. La división en el ejercito entre los militares africanista y peninsulares, donde Rivera opta por los africanistas. 3º tenemos el mal estar económico por la subida de precios; 4º la decadencia física del dictador y por último tenemos al rey que se acaba oponiendo al dictador.

10.1 (1931-1933)LA PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REP. CONST1931. BIENIO REFORMISTA

La oposición acabó con el apoyo de Alf 13, y en 1930 Rivera fue destituido y se exilió a París donde fallecíó. Fue sustituido por el general Bámaso Berenguer, quién formó un gobierno de transición para reestablecer el régimen constitucional. Alfonso XIII había quemado su capital político e la dictadura, lo que fue aprovechado por los grupos republ. Para incrementa su apoyo social con la colaboración de los intelectuales. En este momento ya se había firmado el pacto de


San Sebastián, que sirvió para crear una alianza entre rep.
Socialist. Y nacionalistas. El clima de conflicto social y político se extendíó por Esp.Agravado por el deterioro económico. En Diciembre de 1930 se sucedieron las obligaciones militares de corte republicando, primero en JAra y luego en el aeródromo de Cuatro Vientos.Berenguer dimitíó en 1931 y le sustituyó Juan Bautista Aznar. Este recibíó la orden de convocar un proceso electoral que devolviese al país a los cauces parlamentarios. LAs elecciones fueron convocadas para volver de forma escalonada. El gobierno establecíó una secuencia electroal que reducía la influencia republicana ya que las elecciones serían más fáciles de controlar mediante las viejas redes caciques. La campaña electoraladquirióun matiz plebiscitario; se cuestionaba la naturaleza del Estado: monárquico o republicano. Aunq. Las canditaturas monárquicas consiguieron más conceales, los republicanos lo hicieron en la mayoría de las principales ciudades del país. Con la crisis de la monarq. Se produce un crecimiento de los republ. Q defenden establecer una democráCía y tmb. Reformas sociales para mejorar las condiciones de la población. Los sectores que apoyan a la Rep. De Esp. Serán las clases medias (urbanas y laicas) y un sector moderado del movimiento obrero apoyado por el PSOE.  Los anarq. No apoyan.


Se proclama la rep tras unas elecciones y se forma un gobierno de coalición entre los rep. De izq. Y el PSOE. Este gobierno está presidido por Manuel Azaña, que es un intelectual queplantea la idea de europeizar esp., cambio necesario ya q esp. Esta atascada por el protagonismo de la iglesia y el ejercito.

En este periodo se aprueba La CONSTITUCIÓN DE 1931 con las siguientes caract: se establece una república democrática con soberanía popular, se establecen los derechos sociales, se est. El estado laico, se reconoce la autonomía política de las regiones que la soliciten,el parlamento tiene mas poder que el gobierno, se reconoce el sufragio universal, y por ultimo prima el interés general, que supone que alguien pueda ser expropiado de sus tierras si esto favorece el interés general.   Una vez aprobada la constitución, el gobierno hace muchas reformas.: 1ª ref: afectó al ejercito y se refleja en la llamada Ley de Azaña, donde plantea una jubilación voluntaria a los jubilados, esto funciona en los militares que estaban a favor de la repub.  2ª ref: política anticlerical,donde tmb. Se aprueba la expulsión de los jesuitas que manejaban la educación, por ser una orden extranjerera., además se reducen los actos simbólicos como las misas.  3ª ref: política educativa, se aumentó mucho el presupuesto


y se construieron muchas escuelas para cubrir el vació de la expulsión de los jesuitas y por el regeneracionismo que daba mucha importancia a la educación. 4º: ref agraria: planteó expropiar tierras de los grandes propietarios que lo las exploraban y darlas a los jornaleros, y darles a estor propietarios una indemnización. Esta reforma no funciónó pq. Tenia un proceso burrocrático lento y muy extenso.  5ª ref: política social: establecíó la ley de 8 horas de trabajo en el campo, tmb hay jurados mixtos donde el estado estaba representado por el ministro del trabajo Francisco Largo Caballero , siendo del sector radical del PSOE, estando generalmente del lado de los obreros. 6ª ref: estatutos de autonomía de Cataluña formando la Generalitat, haciendo uno tmb en el P.Vasco pero este es rechazado. Durante la G.Civil, se aprobará otro en el P.V. Y tmb se aprueba un estatuto en Galicia pero no entra en vigor.  Los problemas que se encontró la repub. Fue por un lado un intento de golpe militar por parte de Sanjurjo; además la pesión anarquista que hace revueltas y toman tierras. En una de estas tomas de tierras, se produce una matanza de campesinos y el gobierno es atacado por la oposición y se pide que dimita rompiendo así la uníón entre el PSOE e IR, por la lentitud de reformas y las muertes de los campesinos dando lugar a elecciones.

10.3 (1933-1936)

EL GOBIERNO JUDICIAL-CEDISTA. Revolución Asturias, FRENTE POPULAR. ELECCIONES 1936 Y NUEVO GOBIERNO

En 1933 hay elecciones pq el gobierno ant. Se desgasta y cae. Este gob. Era el de la 2ª Rep. Donde el PSOE e IR gobernaban. Las elecciones del 33 son ganadas por grupos de la derecha, siendo el CEDA( partido monárquico, autoritario)  el part. Mas votado. La CEDA defendía la religión, la familia, el orden y la propiedad. El segundo partido más votado es el de los radicales que es un part. Rep. Pero de centro-derecha liderado por Lerroux, que despued de 3o años deja de ser tan radical.   En este momento nos encontramos ante un gran cambio donde dejan de gobernal los de izquierdas a los de derechas ya que la izquierda estaba desgastada en el gobierno y alguna gente estaba decepcionada. En segundo lugar la ley electoral favorecía a los grupos que iban unidos que eran los e derechas. En tercer lugar tenemos la desuníón de la izquierda y en 4º lugar por primera vez se da el voto femenino en esp. Que favorecerá a la derecha ( las mujeres siendo influenciadas por la iglesia y por sus maridos ). En definitiva, se forma un gobierno radical-cadista liderado por Lerroux, pq el presidente de la repub. Alcalá Zamora veta a la CEDA por no ser republicano pero este partido sigue apoyando


a los radicales. Una vez al poder, este gobierno lleva a cabo reformas q deshacen todo el trabajo realizado durante la 2ª rep. , provocando una radicalización de las izquierdas dnde estas tmb les influirá la situación internacional, q era el ascenso de Hitler al poder. Y a la altura de 1934 la CEDA presiona y tendrá ministros en el gobierno. Tmb en este año las izq. Hacen una revolución mediante una huelga general q fracasa en toda Esp. Menos en Cat. Q triunfa durante unas horas y es sometida por el ejercito.Tmb triunfa en Asturias dnd se convierte en una rebelión a manos de los mineros q se apropian de todas las zonas mineras y el gob. Enviará al ejercito africanista liderado por Franco, este es un momento simbólico pq anticipa lo q pasará 2 años desp. En 1936. En la rebelión de Ast habrá 1000 muertos y 30000 detenidos y en Cat se suspende el estatuto catalán.  Pocos meses desp. Cae el gobierno de derechas siendo detonante el escándalo de corrupción llamado El escándalo de Estraperlo. A esto se suman las diferencias internas entre la CEDA y los radicales. Al caer el gob. Se convocan elecciones en Febrero de 1936, en estas elecc. Hubo una radicalizacion, desaparecen los partidos del centro, crecen los de extrema derecha como la Falange y de extr. Izq como el POE. Estas elecc. Son ganadas por el frente popular, la uníón de los partidos de izq, gobierno en el q se tomaron varias medidas
1ª. La amnistía, desencarcelando a todos los detenidos en la rev 1934.; 2ªrestaurar las reformas frenadas por la derecha. En esp. Habrá una tensión general, aumentando la toma de tierras. Por otro lado hay partidos q forman milicias propias, llehando a una violencia políticaentre partidos. Todo esto culmina con el asesinato de Calvo Sotelo, líder de la extrema derecha. Desp. Se produce la sublevación militar en Marruecos q se justifica con este asesinato.  El golpe militar se empezó a preparar desde el ascenso del Frente Popular. En la G Civil intervienen otras naciones europeas llegando a decir q sin los apoyos int. La guerra habría durado 3 días. En este momento en Eu hay mucha tensión acabando la década de los 30 con la 2ª GM , nos encontramos con unos países democráticos com Fr. E Ing. Donde hay elecciones y parlamento y una economía capitalista. Un 2º grupo de países son los fascistas (Alemania e Italia) con regímenes unipartidarios con economía capitalista pero controlada por el estado. El 3er grupo son los países socialistas como U. Soviética, totalitarios con economía controlada por el estado. Fr e Ing. No apoyan la rep.  Estos países firman un comité ed no intervención en Alemania e italy. Pero los el grupo fascista intervienen y fr e ing les dejan pq no quieren guerras.El único apoyo imp. De la Rep. Será Russia en forma de armas; y tmb se obtienen apoyo de las brigadas socialistas y anarq.

Los nacionales (sublevados) tienen el apoyo de Italia q aporta mas armas y soldados, y busca crear de españa un protectorado y extenderse por el Mediterráneo. Otro apoyo es el de Alemania q aorta armamento, pero tmb fue imp. La Legión Cóndor q son una aviación con pilotos alemanes. Alemania con esta guerra nisca experimentar nuevas armas y tmb tenia intereses estratégicos. Portugal apoya tmb a los nacionalistas pq esta es una dictadura , aportando soldados y tmb apoyo estratégico. Los marroquíes del protectorado tmb declaran apoyo a los sublevados.

10.3(1936-1939) LA Guerra Civil: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA; DIMENSIÓN INT. DEL CONFLICTO

En 1936 se produce la GC q durará hasta 1939. En el país hay una paralización política y existe violencia política. En 1936 se produce la sublevación militar, q se inicia en el protectorado de Marruecos y estalla en otros puntos de la península. Esta sublevación triunfa en la zona N de Esp., zonas rurales y las islas. Sin embargo, fracasa en las grandes ciudades. Este fracaso relativo va a ser lo q va a producir la Guerra Civil. La guerra se caracteriza por : ser una guerra moderna. En esta guerra se experimentan nuevas armas para el posterior uso en la 2ªGM, el uso de propaganda para desmoralizar al enemigo. La internaliz, del conflicto afectó mucho a la


población civil por la escasez de alimentos, muertos por bombardeos y por represión.

LA esp urbana e industrial es la q apoya la rep. , los partidos y sindicatos de izq. Son los q sostienen durante la guerra la Rep.  Por otro lado las desventajas de los sublevadosserán minoría en la población, no tienen industria y las ventajas serán q no hay probl. De alimentación.  El núcleo de la sublevación es el ejercito africano, otro apoyo fue la Esp. Católica y se convierte en una guerra de cruzadas.

Los rasgos del golpe fueron la violencia, e carácter antidemocrático, el nacionalismo español y la cruzada.En la G Civil intervienen otras naciones europeas llegando a decir q sin los apoyos int. La guerra habría durado 3 días. En este momento en Eu hay mucha tensión acabando la década de los 30 con la 2ª GM , nos encontramos con unos países democráticos com Fr. E Ing. Donde hay elecciones y parlamento y una economía capitalista. Un 2º grupo de países son los fascistas (Alemania e Italia) con regímenes unipartidarios con economía capitalista pero controlada por el estado. El 3er grupo son los países socialistas como U. Soviética, totalitarios con economía controlada por el estado. Fr e Ing. No apoyan la rep.  Estos países firman un comité ed no intervención en Alemania e italy. Pero los el grupo fascista


intervienen y fr e ing les dejan pq no quieren guerras.El único apoyo imp. De la Rep. Será Russia en forma de armas; y tmb se obtienen apoyo de las brigadas socialistas y anarq.

Los nacionales (sublevados) tienen el apoyo de Italia q aporta mas armas y soldados, y busca crear de españa un protectorado y extenderse por el Mediterráneo. Otro apoyo es el de Alemania q aorta armamento, pero tmb fue imp. La Legión Cóndor q son una aviación con pilotos alemanes. Alemania con esta guerra nisca experimentar nuevas armas y tmb tenia intereses estratégicos. Portugal apoya tmb a los nacionalistas pq esta es una dictadura , aportando soldados y tmb apoyo estratégico. Los marroquíes del protectorado tmb declaran apoyo a los sublevados. Además los nacionales reciben apoyo por empresas de usa q les suministran petróleo.  Así  el apoyo a los sublevados fue mayor que a los repub.

10.4 1936-1939) FASES MILITARES DE LA GC. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECON. DE LAS 2 ZONAS. CONSECEC Y SOCIALES DE LA G. LOS CORTES HUMANOS

Este tema abarca desde 1936-1939 durante la Guerra Civil, una guerra moderna e internacional, que afectó mucho a pa población civil. Podemos dividir el tema en ámbitos militares y en como se reparte la guerra.


En el bando rep.: en 1936 se produce el desmoronamiento del estado rep. Y se inicia un proceso d revolución interna q dura todo el verano, donde el poder lo toman comités de los partidos y los sindicatos, socialistas, anarquistas, UGT. En esta situación se inicia tmn un proceso de colectivizaciones. Se hico con tierras y grandes fábricas, es una revuelta social y política. Esto fue imp. Pq hay una desotganización q facilita el avance de los sublevados.

 A finales de este verano la SIT se estabiliza y se crea un gob. De unidad q es controlado por los sindicatos, dirigido por Largo Caballero, miembro socialista, y durará hasta Mayo de 1937. El partido comunista en este periodo, q al comenzar la guerra era pequeño, va ganando fuerza, por 2 motivos: era un partido muy disciplinado, lo q les hizo atractivos, y pq estaba ligado a la URSS, lo q despierta simpatía q era quien apoyaba a la rep.  En Mayo de 1937, estalla una crisis en la rep. Pq el part. Comunista plantea q primero hay q ganar la guerra y dejar las revoluciones en retaguardia. Con esto se conseguirá.

La pregunta q nos hacemos es pq gana uno y ierde otro,si la rep. Estaba muy destruida y el otro bando muy unido, tmb influye el beneficio de ayuda int hacia el bando ganador.

Consecuencias GC: demográficas: muerte de


mas de 300000 personas., de estos mas de la mitadmueren en batallas y el resto por la preión en la retaguardia, a lo cual le añadimos las muertes indirectas.  La muerte de jóvenes en la guerra tmb provoca consecuencias en la población y se exiliaron 300000 personas, algunos volviendo emn los siguientes años.  económicamente: destrucciones de viviendas e infraestructuras. Perdidas de reservas de oro y divisas que en ese momento estaba controlado por los rep. Y lo usaban para comprar armamento a urrs, pasando a llamarse la perdida de oro de moscu El bando sublevado tmb gasta y eso da nombre al oro de berlín donde el bando ganador paga la ayuda prestada por Alemania mediante materia prima como el trigo, legando a formar parte de una época de hambre y enfermedades en la posguerra. En general la guerra supuso un retroceso económico para el país llegando a ser tal q esp. No supera su riqueza hasta 20 años tras acabarse. En lo político, se da comienzo a la dictadura de Franco, q es muy represiva habiendo en la posguerra 270000 presos políticos de los cuales 40000 fueron fusilados.  En lo cultura tmb hay un retroceso pq la mayor parte de los intelectuales eran pro republicanos y gran parte de los científicos se exiliaron-

Predominará la iglesia y el ejercito. España se dividíó en 2: españa de los vencedores y de


los vencidos.

12.1 La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.

El concepto de Transición (1975-1977) hace referencia al paso del franquismo al actual sistema de democracia parlamentaria. Éste se caracteriza porque las leyes son hechas por un parlamento elegido, del que sale también el Gobierno de la nacíón; y por la existencia de amplias libertades y derechos garantizados por ley.

La Transición se basó en un pacto entre el sector moderado del franquismo (a los que se llamó reformistas) y la oposición antifranquista. Los primeros tenían la conciencia de que tras la muerte de Franco y los cambios internos y externos el régimen era inviable. Ese sector estuvo encabezado por el propio rey Juan Carlos, que se alejó del franquismo de forma gradual, y el presidente del Gobierno Adolfo Suárez (pese a que era un político formado durante el franquismo), nombrado por el monarca.

En cuanto a la oposición política, si bien había aumentado su capacidad de influencia y movilización, y había iniciado algunas


tentativas de uníón (Junta Democrática, Plataforma de Organismos democráticos) era consciente de su incapacidad para derribar al franquismo (pese a las huelgas). Una situación que no puede ser obviada, porque hasta su final el franquismo había mantenido apoyos sociales, a lo que se juntaba el temor de parte de la población, afectada por el trauma del recuerdo de la Guerra Civil, al cambio y el conformismo de otro sector que había visto mejorado su nivel de vida.

La Transición fue respaldada desde el exterior. Existía un clima democrático tras el triunfo de regíMenes democráticos en el Europa Sur con lo que llegó un momento en que España era el único país dictatorial europeo occidental , lo que se unía a su atraso respecto a los países vecinos. También existía un deseo de lograr soluciones moderadas (apoyo de EEUU, Alemania) y evitar un posible éxito de los comunistas, que en ese momento eran la principal fuerza de la oposición.

El proceso de la Transición fue difícil por diversos motivos

1.Existía un sector partidario de mantener el franquismo a ultranza (llamado el búnker), representado en los primeros gobiernos de Juan Carlos (Arias Navarro). Pese a ser poco numeroso, tenía mucha influencia en el Ejército y la policía y recurríó, a veces,


al terrorismo, como ocurríó en la matanza de abogados de CCOO en Atocha en 1977

2.En ese periodo se acrecentó el terrorismo de la ETA y de la extrema izquierda (FRAP). Se multiplicaron los atentados con el objetivo de desestabilizar: se pretendía una espiral de violencia que acabase provocando un Golpe de Estado militar con la idea de que la represión posterior acabaría empujando a la gente a hacer una revolución.

El país vivía una grave crisis económica, manifestada en un fuerte aumento del paro y una elevada inflación (alcanzó el 22%)

El proceso de apertura  del régimen se desarrolló entre 1976 y 1977 con el nombramiento de Adolfo Suárez (que reemplazó de la jefatura del Gobierno al franquista Arias Navarro) y culminó con un referéndum por la reforma política, aprobado mayoritariamente por el pueblo español. Los resultados del pacto de la Transición incluyeron la legalización de todos los partidos (incluido el PCE). No obstante, hubo una serie de aspectos no negociables:

El primero fue el mantenimiento de la monarquía, lo que empujó al PSOE y al PCE a abandonar sus posiciones republicanas. En segundo lugar, no se pondría en cuestión la unidad de España, lo que implicó el rechazo al federalismo, es decir un país constituido


por diversos estados. El parlamento se dividiría en dos cámaras, con un Senado donde las zonas rurales, más conservadoras, tendrían mayoría. De esa forma se garantizaba que no hubiera cambios muy radicales. Por último, se impuso una política de olvido; es decir, no habría ajuste de cuentas ya que las personas que habían prosperado gracias al franquismo no se verían importunadas en ningún momento.

Las elecciones de Junio de 1977 dieron lugar a un mapa político que se ha mantenido más o menos hasta épocas recientes. Aparecieron dos fuerzas dominantes situadas cerca del centro político. En este caso fueron la UCD (Uníón de Centro Democrático), que bajo el liderazgo de Suárez, incluía a los reformistas del franquismo y a la  oposición de demócratas cristianos y liberales; junto a él se encontraba el PSOE. Ambos grupos, compuestos por políticos jóvenes (Felipe González) supónían a ojos de la población la superación de la Guerra Civil y del pasado. Eso explica que otros dos grupos, el PCE, que había sido hegemónico en la oposición durante el franquismo, y Alianza Popular, formado por los franquistas que habían acabado aceptando la democracia, y que estaban más ligados con el pasado (sus líderes, Manuel Fraga y Santiago Carrillo lo demostraban) tuvieran resultados no superiores al 10 %. Finalmente en Cataluña


y el País Vasco los partidos nacionalistas obtuvieron grandes resultados

El consenso entre los partidos continuó para garantizar la supervivencia de la democracia y tuvo dos resultados tangibles

1) Los Pactos de la Moncloa (1977), acuerdos económicos que buscaron contener la inflación y equilibrar la  balanza de pagos (relaciones económicas con el exterior). A tal efecto, se congelaron salarios y se facilitaron los despidos (cosa que la legislación laboral franquista dificultaba). Esos acuerdos permitieron una paz social, es decir que no se multiplicaran los conflictos (evitando así la inestabilidad de la II República); también apuntaron a la construcción de un estado del bienestar (impulsado por la creación del Impuesto sobre la Renta: IRPF)

2) Aprobación de la actual CONSTITUCIÓN (1978). Un texto considerado moderno, que establecía un sistema democrático, con derechos sociales, una monarquía parlamentaria en la que el rey, a diferencia del último monarca Alfonso XIII, tenía un papel simbólico; y se fundaba el Estado de las autonomías que, al incluía las llamadas históricas, pero también al resto del país; en parte para debilitar a las históricas.

La democratización del país se completó con unas elecciones municipales, por las que se eligieron alcaldes y concejales, y que dieron


el triunfo a las izquierdas.

En esos años la inestabilidad persistíó por la intensidad de la crisis económica, por el golpismo militar, con un ejército todavía muy vinculado al franquismo, como quedó demostrado en los intentos de golpe militar de la Operación Galaxia (1978) y, sobre todo, del golpe del 23 F en 1981. A eso se sumó  un poderoso terrorismo de ETA que en esos años cometía un atentado cada dos días y la crisis del partido del gobierno, la UCD, que había sido un partido de aluvión, formado muy deprisa en torno a Suárez, y que se vio desagarrado por luchas internas por el poder.

La dimisión de Suárez, sin apoyos, llevó a unas nuevas elecciones que serían ganadas por el PSOE.

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro.  

España vivíó tradicionalmente una situación de aislamiento, patente en diversos ámbitos:

1.- El económico y social, motivado por el atraso en esos campos, el poco peso de los intercambios comerciales en una economía muy arcaica


2.- El político porque en muchos momentos de su historia y en particular en el Siglo XX su régimen político ha sido dictatorial. Eso ocurríó especialmente durante el franquismo cuando el país acabó siendo la  única dictadura en un continente, que, al menos, en su parte occidental, era democrático. Como consecuencia de eso el país no estuvo presente en las instituciones comunes que se fueron construyendo en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Ese aislamiento fue defendido, incluso, por las posiciones políticas más reaccionarias dentro de la política española que recelaban de Europa como un lugar del que solo venían ideas radicales, por ejemplo, opuestas al catolicismo (en el franquismo se aireó el slogan de Spain is different)

No obstante hubo intentos de ingreso en la Uníón Europea (entonces, Comunidad Económica Europea) ya desde años 60. Éstos fracasaron por la falta de democracia, pues el tener ese sistema político era un requisito para pertenecer a la CEE. No obstante, sí se consiguió acceder a algunas instituciones culturales (Consejo de Europa)

Con el inicio de la democracia en España en 1977 empezó el proceso de adhesión que culminó en 1986. Esa lentitud se explicó porque la entrada exigía un ajuste de algunos sectores de la economía española (agricultura


y ganadería) y la eliminación de monopolios (CAMPSA, Telefónica, libertad de bancos y fin de la oligarquía de los 7 grandes bancos españoles)

El balance de la integración se ha considerado positivo en líneas generales:

-Ha permitido la modernización de la economía española, pues sus empresas han tenido que acostumbrarse a competir con las de otros países europeos, tradicionalmente más avanzados. De hecho, en la actualidad el 60 % de los intercambios españoles se hace con países de la Uníón Europea

-Ha mejorado las posibilidades de consumo de la población pues la eliminación de aranceles ha abaratado y los productos europeos

España ha obtenido, y todavía sigue obteniendo muchas ayudas de los fondos europeos (FEDER, FEOGA, Fondos de cohesión). Estos ha permitido la modernización de sus infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, ayudas a la formación profesional, a la agricultura, etc.)

La integración de España ha coincidido con uno de los periodos de mayor desarrollo económico del país. Ha permitido reducir la distancia que separaba a España de los países europeos más ricos en términos de renta


También, aunque no es la única causa, pues el sistema de comunidades autónomas también ha colaborado en ello, ha ayudado a reducir las desigualdades interiores (por la construcción de infraestructuras que favorece el comercio y el turismo). No obstante, la crisis del 2008, ligada en gran medida a la situación de la Uníón europea y más intensa en los países del sur del continente, volvíó a agudizar las diferencias económicas dentro de la población y entre territorios.

España ha estado en primera línea de la integración europea. Se incorporó a la moneda única en 2002 con la sustitución de la peseta por el euro, cuestión que exigía cumplir una serie de requisitos económicos, llamados criterios de convergencia (tener unos niveles bajos y próximos a la media europea en inflación y deuda pública…); hasta la fecha su población es una de las que manifiesta una mayor identificación con la Uníón Europea en todas las encuestas, aunque ese entusiasmo se enfriase algo con la crisis. Asimismo, el país participa en todas las instituciones de la Uníón y, en general predomina la idea de que la profundización de la Uníón es algo positivo.