Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

RomanizaciónIntroducciónLa Romanización es el proceso de adscripción de la Península Ibérica a la cultura romana. Todo ello llevó ala asimilación del latín , el derecho romano o el cristianismo en Hispania; siendo más profundo en el sur yel este del territorio.
Aunque el Imperio Romano (753 a.C. – 476 d.C. ) está comprendido por tres etapas, la Romanización abarca únicamente parte de la etapa republicana y la imperial al completo.A) La administración provincial.En primer lugar, la península se dividíó en Citerior (capital en Tarraco) y en Ulterior (con capital en Corduba). En cada provincia estaba al frente un pretor.En el año 27 a.C., Octavio establece otra división provincial, en la cual queda la Península Ibérica dividida en tres provincias: Tarraconensis, Lusitania y Bética; en esta época, las provincias estaban administradas por legiones (si no estaban pacificadas) o por el senado si estaban pacificadas. Además, las provincias se dividieron en conventos jurídicos para una mejor administración de la justicia.Por último, Diocleciano dividíó el territorio en 7 provincias: Gallaecia (Braga), Lusitania (Emérita Augusta), Bética (Corduba), Carthaginensis (Cartago Nova), Tarraconensis (Tarraco), Baleárica (Palma) y Mauritania Tingitana (Tánger) en el norte de África.B) La urbanización. Las obras públicas. La ciudad hispanorromana.En Hispania se crearon nuevas ciudades bajo el modelo romano. Eran colonias pobladas por ciudadanosromanos o italianos y a veces, por soldados veteranos licenciados. Los encargados de impulsar estas ciudadesfueron Octavio (Emérita Augusta) o Adriano entre otros  En el caso de las ciudades ya existentes, fueron transformadas en ciudades romanas federadas libres de impuestos y de ocupación militar, debido a su colaboración con Roma durante la ocupación. Por ejemplo:Cartago Nova.La ciudad romana presentaba un plano de planta ortogonal, con dos ejes, el cardo y el decumanus. Una muralla delimita a esta a la vez que la protegía. También contaban con un foro, donde estaba situada la basílica, la curia, los templos y las tabernae. El extrarradio contaba con cementerios, anfiteatros, circos…


c) Estructuras económicas.La agricultura era el sector más importante de la economía. Albergaba al 90% de la mano de obra; las tierras eran propiedad del estado, aunque después se reparten entre los habitantes, destacando entre ellos losmiembros de la orden senatorial, que constituyeron grandes latifundios en Hispania. Por otro lado, se adoptó el arado romano, el uso del trillo o el barbecho y la mejora en el regadío. LosLos cultivos más destacados fueron el trigo, la vid y el olivo. Cabe destacar que las provincias más ricas fueron laBética y Tarraconensis.La ganadería lanar alcanzó un gran desarrollo. Las lanas de Hispania eran muy apreciadas.En artesanía sobresalíó sobre todo el esparto de Cartagena; además, fue importante la producción de armasen Toledo junto a los salazones y la fabricación de garum. Las minas eran propiedad del estado,  que las explotaba directamente o las arrendaba. Destacó laproducción de oro, plata cobre o Mercurio. Muy ricas fueron las minas de las Médulas (oro) y los distritos mineros de Cartagena (plata), entre otros.El comercio entre Hispania y el resto del Imperio se hacía fundamentalmente a través de los puertos deC ádiz, Cartagena y Tarragona. El comercio interior transitaba por las calzadas ( Vía Augusta y Vía de la Plata).D) Estructura social.La sociedad era desigual, no todos tenían los mismos derechos, y había distintas categorías:


Esclavos. Eran considerados como cosas, no tenían ningún derecho, por lo que eran castigados. Suscondiciones de vida variaba según su trabajo. Los que trabajaban en las minas tenían una existencia muydura; les seguían los que trabajaban en los llamados latifundios y por último, tenemos a los empleados delservicio doméstico, que eran los que mejores condiciones tenían. Más tarde, con la expansión delcristianismo, muchos de ellos, fueron manumitidos, pasando a la condición de libertos, aunque seguían conservando ciertos lazos de dependencia con respecto a sus antiguos señores. Los libres. Eran considerados personas, aunque estaban divididos en categorías desiguales. En primer lugar, se encontraba el orden senatorial (colonos), formada por grandes propietarios de tierras y miembros de la clase senatorial, que influyen políticamente. Seguía el orden ecuestre, que ocupaban los puestos del ejército o de la administración imperial. Seguidamente, los decuriones, miembros de las oligarquías urbanas, que gobernaban los municipios. Y por último, estaba la plebe, formada por campesinos y artesanos. A veces se agrupaban en asociaciones de oficios denominadas collegia. En el año 212 d.C., se produjo la promulgación de la Constitución Antoniana, por parte del emperador Caracalla, la cual llevaba la igualdad de derechos a todo el Imperio (se les consideraba ciudadanos). E) Arte: El  arte Romano  es  heredero  del  Griego.  Destacamos  puentes como  el  de Alcántara, calzadas,  que facilitaban el desplazamiento de tropas; acueductos como el de Segovia; teatros, lugares de representación como el de Mérida; anfiteatros, dedicados a luchas de gladiadores (Itálica); arcos del triunfo, que se usaban para conmemorar victorias o separar límites entre provincias (Bará); termas, es decir, baños públicos con baños fríos, templados y calientes; templos, que estaban inspirados en modelos griegos y por último, el circo romano, donde se hacían carreras de cuadrigas.


 En la escultura destacan el relieve histórico y el retrato. Otro género fue el mosaico. F) El legado culturalEl latín, el idioma oficial del Imperio, sustituyó al resto de lenguas, excepto al actual vasco. Además, sirvióde medio de expresión de algunas obras de intelectuales como Séneca. Por otro lado, el derecho romano, regulaba la convivencia de una compleja sociedad y constituyó el instrumento que simboliza las relaciones entre los habitantes de Hispania y el Estado. Hoy en día, es una base sustancial del ordenamiento jurídico de nuestro país. En cuanto a la religión, se respetaron los cultos locales, que se confundieron con el politeísmo romano (Triada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva). El cristianismo llegó desde el norte de África en el siglo II. El Edicto de Milán (Constantino, 313) autoriza el culto público cristiano; el edicto de Tesalónica (Teodosio, 380), declara al cristianismo como la única religión oficial del Imperio.Conclusión En definitiva, el proceso de romanización, supuso una transformación de gran importancia en la Península Ibérica al asimilar los pueblos que en ella vivían los modos  de vida del Imperio Romano.  No solo seadoptaron cuestiones de índole cultural y artístico, sino que obviamente el proceso de romanización seextendió a facetas tras destacadas como la organización socio-política, el modelo territorial y administrativo, así como las estructuras económicas e incluso religiosas. Es por tanto un hecho clave para la comprensión de la Historia de España


Castilla y Aragón en la baja Edad Media IntroducciónEl presente tema tiene por objeto analizar el proceso de conformación, expansión y estructuración socio-política de los reinos de Castilla y Aragón; en definitiva, analizaremos la reconquista del territorio peninsularuna vez se va debilitando el poder de Al-Ándalus.Desarrollo la expansión castellano-leonesa. Con Fernando III “el santo” se aprovechó la debilidad de los reinos de taifas para dominar buena parte del valle del Guadalquivir y el reino de Murcia. Le sucedíó su hijo, Alfonso X “el sabio”, quien culminó eldominio  del valle  del Guadalquivir  con la  conquista de  Cádiz. Durante  su  reinado se  produjeron lasinvasiones de los berimerines, que controlaban el norte de África; sus ataques fueron repelidos y finalmentese produjo la conquista de Algeciras, permitiendo el dominio del estrecho de Gibraltar. Así, la presenciamusulmana se limitó al reino nazarí de Granada.La conformación de la corona de Aragón.Con la Batalla de Muret, en la que Pedro II encontró la muerte en 1213, se acabó con las aspiracionesfrancesas de la Corona de Aragón.Cabe destacar la figura de Jaime I el Conquistador, que ocupo las Islas Baleares, Castellón y Valencia.Tanto en Mallorca como en Valencia, decidíó crear reinos autónomos integrados en la Corona de Aragón,quedando convertida  en una serie  de piezas que  serán repartidas por  el propio  Jaime I entre  sus hijos(concepción patrimonial).Finalmente, el  avance  de los  reinos  cristianos incrementó  la  rivalidad entre  la  corona castellana  y aragonesa; por lo que se firmó el Tratado de Tudilén, el cual delimitaba las zonas de extensión de losreinos; este fue revisado con la firma del Tratado de Cazorla, por el que Murcia era asignada a Castilla y elTratado de Almizra que fijó los límites del reino de Valencia.La repoblación de territorios.


 Se realizó de distintas formas:a) Marca hispánica: el sistema dominante fue la presura, que otorgaba la propiedad de la tierra a quien latrabajase.B) Aragón: en el valle del Ebro se constituyen grandes dominios nobiliarios trabajados por los mudéjares.En Valencia y en Murcia el sistema fue de repartimientos entre los participantes en la conquista.C) Castilla: en el valle del Duero destacó el sistema de presura; al sur del Duero se siguió la fórmula derepoblación concejil, que repartían  las tierras  entre campesinos libres. En  los valles  del Tajo  y elGuadiana la repoblación fue llevada a cabo por las órdenes militares de Calatrava y Alcántara. Porúltimo, en el valle del Guadalquivir, la nobleza adquiríó grandes posesiones mediante el repartimiento.Expansión territorial.A) CastillaNo puede entenderse la extensión de Castilla sin la de Portugal, dos coronas vecinas que rivalizaron en elocéano Atlántico. La rivalidad  se  desencadenó en  el  estrecho de  Gibraltar  y  en las  Islas  Canarias, ambos  territoriosconquistados por Castilla. Por otro lado, Portugal controló los archipiélagos de Madeira y las Azores yestableció factorías en el norte de África.B)  AragónTras la derrota de Pedro II en Muret, la Corona de Aragón orientó sus intereses hacia el Mediterráneo, con La incorporación de Sicilia. La campaña militar fue organizada por un ejército mercenario, los almogávares,dirigidos por Roger de Flor. Tras considerarse traicionados por los bizantinos, saquearon los ducados deAtenas y Neopatria. Finalmente, se incorporó Cerdeña y Nápoles.Ascenso de la Dinastía Trastámara en Castilla y Aragón.En la Baja Edad Media se impuso en los reinos peninsulares la dinastía Trastámara, siendo suascenso el resultado de intensos conflictos nobiliarios y sucesorios.


a) Castilla. El ascenso de Pedro I buscó el respaldo de las ciudades para reducir el poder de lanobleza castellana. Con el apoyo del sector nobiliario, ascendería Enrique II de Trastámara.Inmediatamente se  desencadenó una Guerra Civil,  en la  que Pedro contó  con el  apoyo deInglaterra y Enrique con el de Francia. Finalmente, las tropas de Enrique derrotaron a las dePedro en la batalla de Montiel.B) Aragón. La muerte de Martín I “el humano” sin descendencia favorecíó el ascenso deFernando I de Trastámara. Esto abríó un conflicto entre Fernando y Jaime de Urgel, resuelto enel  Compromiso  de  Caspe. El  nuevo  rey  encontró  la  oposición inicial  catalana,  si  bien  elJuramento de los usos y costumbres catalanes le permitieron convertirse en conde de Barcelona.Tampoco podemos obviar el conflicto surgido en Cataluña entre la Busca y la Biga, y que conel tiempo enfrentaría a la aristocracia urbana y al campesinado y grupos más humildes.Instituciones de gobierno.A) Castilla. Las Cortes eran un elemento básico para fortalecer la autoridad de los monarcasen perjuicio de la nobleza y en beneficio de las ciudades, que a cambio vieron aumentados susprivilegios con fueros. El poder real se vio reafirmado por la implantación del derecho romanoy por otras instituciones como el Consejo Real.B) Aragón. Se convocaban Cortes en Aragón, Valencia y Cataluña, aunque puntualmente sereunían con carácter general. Como delegación de las Cortes, en Cataluña surgíó laGeneralitat, y en Valencia y Aragón, las Diputaciones del Reino.ConclusiónEn conclusión, la consolidación de los reinos de Castilla y de Aragón fue un proceso amparado en elreforzamiento de las instituciones políticas, unido a su vez a la expansión territorial de ambas coronas. Las Luchas entre nobleza y monarquía fueron determinantes en todo este periodo, al igual que el distinto papel de las Cortes en los dos reinos