La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

·El saber: es el resultado de un conjunto de operaciones en virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad. Tenemos consciencia de ello, lo sintetizamos y damos razón de él ante todos (dar a conocer lo que sabes). Operaciones: ·la razón, interpreta los sentidos·los sentidos ·Saber mítico: explicación de la realidad antropomorfa que se inspira en procesos humanos, narraciones maravillosas, forma de concebir el mundo y subgénero literario ·Saber literario: habla de lo que puede suceder. Para Aristóteles es mímesis, imitación de la realidad, tiene la finalidad de purificar al autor y al lector ·Saber religioso: supone una dimensión real para los creyentes, da una explicación de la realidad pero basada en la tradición, es imprescindible la fe de sus creyentes ·Filosofía: nace en el s.VI ac, intenta explicar la realidad recurriendo a la razón. Caract.: admiración por los fenómenos naturales y el orden del universo; la duda, que hace darse cuenta de la ignorancia; y preguntarse hasta conocer los límites de las afirmaciones. Objetos y objetivos: ·teórica: conocer la verdad de la realidad, su estructura y su sentido ·práctica: vivir una vida feliz,ordenar los bienes y los fines y ayudarnos a conseguirlos ·Períodos de la historia de la filosofía: ·antigua (s.VI a.C. – s.V): presocráticos, sofistas, Platón, Sócrates, Aristóteles, estoicos, epicúreos (filosofía helenística). ·medieval (s.V – XV): S.Agustín, S.Anselmo, Averroes, Maimónides, Tomás de Aquino, G. De Ockham (filosofía escolástica) ·moderna (s.XV – XVIII): Maquiavelo, Descartes, Rousseau, Kant, Hobbes, Humes y Locke (filosofía racionalista y empirista) ·contemporánea (s.XIX): Hegel, Marx, Nietzsche, Comte, Stuart Mill, Dilthey (filosofía idealista, materialista, vitalista, positivista, hermenéÚtica, utilitarista) ·contemporánea (s.XX): Wittgenstein, Horkheimer, Heidegger, Husserl, Sartre, Ortega y Gasset (filosofía fenomenológica, pragmatismo, existencialismo) ·Saber científico: orígen: scentia o episteme, saber verdadero de lo que realmente es o existe y no de lo que las personas/cosas parecen ser. Para Platón es el conocimiento relacionado con el mundo superior, del mundo sensible en el que vivimos se ocupa de la opinión. Para Aristóteles es un tipo de conocimiento relacionado con lo universal necesario y enseñable, la ciencia sería contemplar la verdad. En la Edad Media se sigue o bien una corriente u otra dependiendo de la influencia recibida. No se distingue entre filosofía y ciencia ·Ciencia renacentista: Bacón fue un filósofo, su proyecto fundamental fue el de que el hombre extendía su dominio sobre la naturaleza a través del arte y la ciencia. Para conseguirlo hay que evitar aquello que nos aleja de un conocimiento objetivo. Ídolos: ·de la tribu: prejuicios de la sociedad, inculcadas por ella y comunes a toda la humanidad ·de la caverna: prejuicios propios, la ciencia y el saber se corrompen por las disposiciones individuales, fruto de la educación o trato con los demás ·de la plaza pública: prejuicios del lenguaje, nace de la imprecisión que usamos en el sentido de las palabras ·del teatro: prejuicios de tradición. La revolución científica en el s.XV trae consigo la distinción entre filosofía y ciencia gracias a los nuevos métodos que adoptan algunas ciencias (experimentación y matematización) ·Clasificación de las ciencias: la física y la astronomía se definieron como ciencias por su método (methodos, modo previamente planificado de abordar un ámbito de la realidad para alcanzar un fin) y su objeto de estudio ·Ciencias formales: como la lógica y la matemática se ocupan de la forma de nuestros razonamientos y la forma de los objetos abstractos. Al no ser experimentales, parten de principios generales o hipótesis.Para encontrar aquellas conclusiones relacionadas con los puntos de partida se usa la deducción. Usan un sistema simbólico sin atender a interpretaciones.Consta de símbolos y sintaxis formal para que se de un proceso de deducción claro y exacto. Condiciones del lenguaje formal: 1.Corrección(todos los teoremas deben ser válidos) 2.Completitud(todas las leyes deben ser demostrables) ·Ciencias naturales: se da la deducción y la inducción (de lo particular a lo general, completa: se conocen todos los casos particulares, incompleta: se conocen solo algunos). Al combinarse estos dos métodos se da lugar a uno nuevo, el Hipotético-Deductivo: 1.Enunciados protocolarios(describen hechos constatables por experiencia) 1.Hipótesis (suposición hecha a partir de datos para iniciar una investigación, una vez se unifiquen por experiencia y se validen por la comunidad científica se convierten en leyes) 3.Teorías (enunciados universales de los que se deducen el resto de las leyes)