La novela después de la Guerra Civil

Modernismo y Generación del 98 crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura dividida en dos, Modernismo: evasión y elitismo y Generación del 98: prefiere la crítica.

Modernismo:

movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío, se caracteriza por: Simbolismo: poder evocador de las palabras, relacionado con sentimientos y mundo interno. Parnasianismo: finalidad arte y belleza, temas como escapismo imaginativo, cosmopolitismo, desazón ROMántica y amor y erotismo. Se busca sobre todo experimentación y renovación.

Representantes:

Salvador Rueda, Manuel Machado, Valle Inclán y Rubén Darío.

Generación del 98:

refleja la crisis del Siglo XIX y el anhelo buscar una renovación. Carácterísticas: conceden mas importancia al contenido, pesimismo y escepticismo, preocupación por la identidad española.

Representantes:

Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado.


Novecentismo y Vanguardismo:


Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil española este año ocurrieron hechos decisivos.

NOVECENTISMO:

Carácterísticas: Intelectualismo, rechazo del sentimentalismo. Búsqueda del “arte puro” solo la belleza. Europeísmo frente al casticismo de la Generación del 98, personas con presencia en la vida política y cultural. Esteticismo. Principales autores: (Ensayistas) Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Gregorio Marañón. (Novelistas) Ayala, Gabriel Miró y Flórez. Ramón Gómez de la Serna. Eslabón entre Novecentismo y Vanguardismo.

Vanguardismo

Renovación estética y transgresión artística. Carácterísticas: Futurismo(Marinetti), Cubismo(Apollinaire), Dadaísmo(Tristán Tzara), Ultraísmo(Guillermo de Torre) y Surrealismo.


Generación del 27


Unen tradición y vanguardia todos participan en el homenaje de Góngora , oposición al Realismo y Naturalismo. Algunos de los que conforman la generación son: Aleixandre, Champourcin, Dámaso Alonso, Guillén, Cocha Menéndez, Alberti y Altolaguirre.

Primera Etapa(1920-1927):

Influencia de varios autores y estilos: Poesía de las vanguardias, poesía sencilla de Bécquer, poesía pura, clásicos y romancero español. Destacar Alberti con Marinero en tierra.

Segunda Etapa(1928-1939):

poesía se socializa y rehumaniza: poeta cuenta lo que ve. Destaca Poeta en Nueva York y Sobre los ángeles. Emilio Prados: poesía abarcó neopopularismo y Surrealismo Memoria del olvido.

Tercera etapa: A partir de 1939:

tienen una poesía más crítica, política y de protesta por los problemas del hombre en el mundo. Jorge Guillén: Cántico. Pedro Salinas: Razón de amor y Largo lamento. Manuel Altolaguirre: Poemas de América. Aleixandre: Espadas como labios, Historia del corazón y Poemas de la consumación. 1977 el Premio Nobel de Literatura. Esta etapa tan prolífica se corta con la Guerra Civil


Teatro en español anterior a 1939


Se desligan de tendencias europeas del momento.

Teatro comercial:

hereda los gustos del Romanticismo y Modernismo; el destinatario es el público burgués. A) Jacinto Benavente: Lo cursi y Los intereses creados. Critica las costumbres de la burguésía de forma elegante y amable, (1922 premio Nobel). B) Tipos y ambientes castizos vuelven: Los hermanos Álvarez Quintero: El patio, Las de Caín. Carlos Arniches La señorita de TréVélez. Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo. C) Arte verbal modernista. Francisco Villaespesa(La leona de Castilla) y Eduardo Marquina(Las hijas del Cid).

Teatro innovador:

romper con el Realismo y es poco aceptado por el público. Dos tendencias: Teatro de la Generación del 98, teatro que sirva para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Valle-Inclán, tres etapas: 1.El mito (Divinas Palabras); 2. La farsa ; 3. El esperpento (Luces de Bohemia). Teatro de la Generación del 27: Obras escritas por Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El adefesio), y Miguel Hernández (El labrador de más aire).Máximo representante
Lorca. Tres etapas: 1. Insatisfacción amorosa y los amores desgraciados: La zapatera prodigiosa. 2. Teatro Vanguardista; Lorca (El público). 3. Éxito comercial: Bodas de sangre; Yerma; Doña Rosita la soltera; La casa de Bernarda Alba. Protagonismo lo tienen las mujeres.


LA POESÍA DE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS: Guerra Civil deja panorama desolador, la censura que no fue demasiado férrea en la poesía. Miguel Hernández sirve de puente entre Generación del 27 y la posguerra española. El rayo que no cesa (1936), escribe en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias, se lamenta por la ausencia de los suyos o la separación con su mujer, destacando “Nanas de la cebolla”. Cinco etapas: Años 40: Poesía Arraigada: autores que sienten simpatía por la dictadura franquista temas tradicionales, Luis Rosales: La casa encendida. Poesía Desarraigada: opuesta a la anterior, tono trágico, angustia existencial, estilo es bronco, sincero y humano, Dámaso Alonso Hijos de la ira, Blas de Otero Ángel fieramente humano .Años 50: clara repulsa de la neutralidad ante las injusticias o conflictos sociales. Poesía como un instrumento para la denuncia y el compromiso, estilo claro y sencillo. Gabriel Celaya: Cantos íberos, Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Años 60: poesía social, pero pronto derivan en intimismo. Ángel González: Áspero mundo; Jaime Gil de Biedma: Moralidades. Años 70: autores nacidos después de la guerra, importante cultura intelectual, inconformistas y rebeldes. Influencias del Surrealismo del grupo del 27. Ruptura con el Realismo social. Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street; Ana María Moix: No time for flowers y otras historias. Desde los años 80: propensión a abandonar el esteticismo por un mayor intimismo y emoción. Neosurrealistas, Neovanguardistas. Posnovísimos, ROMánticos, poesía épica, Neoerotismo. Desde los años 90 a la actualidad: claro interés por rescatar del olvido la poesía de mujeres. -Caballero Bonald, Desaprendizajes. -Dionisia García, Señales. Jacobo Cortines, Consolaciones. Conclusión: horizonte poético muy rico, poetas reflejan sus inquietudes, sus angustias y su pasión. Una poesía interesante y significativa.


Las bicicletas son para el verano


Fernán Gómez obtuvo el Premio Lope de Vega en 1977. El tema central: maduración del protagonista, Luis, por adversidades de la guerra. Subtemas como la fragilidad, oportunismo moral, el hambre. Sus familiares poseen rasgos propios e individuales. En cuanto a la estructura externa: dos partes, primera un prologo y siete cuadros; la segunda, ocho cuadros y un epilogo. Todas transcurren en un edificio donde vive Luis y su familia. El tiempo de la historia: dura mas que la Guerra Civil, tiempo de la acción dramática queda desdibujado. La primera parte dura cuatro meses y la segunda seis meses. El estilo del drama: caracterizado por el estilo del autor y un registro coloquial. Facilita el efecto humorístico y abriendo paso a situaciones mas graves.