Las invasiones barbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura

BLOQUE 1: La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la
monarquía visigoda(711).
1.1. SOCIEDAD y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO y NEOLÍTICO, LA PINTURA RUPESTRE
En el Paleolítico eran depredadores, cazaban, pescaban y recolectaban frutos. Nómadas y de organización social colectiva, vivían en pequeños grupos con una jerarquización social poco definida. Vivían en abrigos de las rocas o en cuevas, conocían el fuego y utilizaban instrumentos
poco evolucionados de sílex(cantos golpeados). En el Neolítico ya producen alimentos (agricultura y ganadería) y elaboran cerámica y tejidos. Sedentarios (comunidades estables: poblados) ocupan la costa mediterránea y las tierras fértiles de los llanos. Al principio, vivían en
cuevas, para luego construir asentamientos. La estructura social se hizo más compleja. Dan sepultura a los fallecidos (necrópolis) lo que denota ciertas creencias religiosas. Utilizaban instrumentos evolucionados de sílex (cantos pulidos) y de otros materiales (asta, hueso, metales). Arte rupestre. Nos lo encontramos en abrigos y en cuevas con pinturas y grabados.
Arte figurativo en el que destacan los animales pintados con técnica naturalista y con policromía (zona cantábrica) y las de figuras humanas y de animales, esquemáticas, monocroma y que representan escenas narrativas (zona levantina). Relacionadas con creencias mágicas, religiosas
propiciadoras de la caza y de carácter didáctico. Mencionar el arte mobiliar con grabados, esculturas y pinturas sobre piedra, hueso y asta. Con temas de animales, símbolos abstractos y
figuras humanas.
1.2. PUEBLOS PRERROMANOS, LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS y CARTAGINESES.TARTESOS.
A finales del 2.000 a.C. Conviven en la Península Ibérica diversos pueblos prerromanos y colonizadores. Entre los primeros destaca Tartesos, pueblo del sur de la península (Andalucía y Extremadura). Los restos son tesoros en oro y plata (los tesoros del Carambolo y la Aliseda). Eran
agricultores, pero tenían una minería muy rica que favorecíó la metalurgia, Desarrollaron un activo comercio con griegos y fenicios. La sociedad jerarquizada, con una aristocracia dominante (caudillos o “monarcas”). Conocían la escritura. Otros son los iberos, muy jerarquizados; los
celtas, al norte; y los celtíberos, con los Toros de Guisando. Algunos se dedicaban al comercio, la agricultura y la ganadería, otros eran mercenarios y bandidos. Entre los colonizadores encontramos a los fenicios, provenientes del Líbano y que fundaron numerosas factorías en el
litoral andaluz (Sexi, Gadir) ; los griegos, asentados en la costa catalana (Emporio, Rhodes); y los cartagineses, provenientes de Túnez, que sustituyeron a los dos anteriores, fundaron Cartago Nova y serían expulsados por los romanos tras las Guerras Púnicas.
1.3. CONQUISTA y ROMANIZACIÓN. LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO
A finales del siglo III a. C. Roma inició la conquista de la Península Ibérica, enfrentándose a Cartago en las Guerras Púnicas: primero la costa mediterránea, luego el centro y el territorio gallego (asedio de Numancia, asesinato de Viriato) y finalmente los pueblos del norte. Posteriormente se procedíó a la romanización, imponiendo el latín, la cultura y el modo de vida del Imperio. Los romanos fundaron ciudades como Hispalis (Sevilla) y César Augusta Zaragoza) y construyeron numerosas obras públicas: teatros, calzadas, acueductos… Su religión politeísta desaparecíó a partir del siglo I d. C. Con la aparición del cristianismo. La organización política de
Hispania pasó por 3 procesos, diferenciando primero dos provincias (citerior y ulterior), después tres (Tarraconense, Bética y Lusitania), a las que finalmente se sumaron Gallaecia, Cartaginense Mauritania y Baleárica.
1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN y ORGANIZACIÓN POLÍTICA,LOS CONCILİOS.
El Imperio romano fue invadido en el siglo V por los pueblos bárbaros. A Hispania llegaran suevos, vándalos asdingos y vándalos silingos, posteriormente absorbidos por los visigodos quienes realizaron importantes aportaciones: una monarquía electiva, que luego se transformó en hereditaria. El monarca se apoyaba en unas instituciones de gobierno: Aula Regia, órgano asesor formado por altos funcionarios, aristócratas y clérigos; y, los Concilios de Toledo que era
una asamblea religiosa y civil. Consiguieron la unificación religiosa y jurídica de la sociedad con el Líber Iudiciorum de Recesvinto. Al principio, seguían el arrianismo hasta que Recaredo se convirtió al cristianismo con lo que consiguió el apoyo de la Iglesia. Régimen prefeudal, con una
economía autárquica y capital en Toledo. Las disputas entre los nobles eran frecuentes por el control del trono. De hecho las rivalidades entre los seguidores de Witiza y los de Rodrigo facilitaron su caída. Los visigodos se mantuvieron en la península hasta el año
711, cuando los
musulmanes entraron en ella y vencieron al rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
BLOQUE 2. LA EDAD MEDİA. TRES CULTURAS y UN MAPA Político EN CONSTANTE CAMBIO
(711-1474).
2.1 EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO y CALIFATO De Córdoba.
A la muerte del rey visigodo
Witiza es nombrado rey don Rodrigo, pero los seguidores de Witiza 
piden ayuda a las tropas del norte de África de Tarik (que vence en la batalla de Guadalete en el año 711) y Muza. Ambos comienzan la conquista de la península, favorecidos por la débil
monarquía visigoda, la poca resistencia de su ejército y los pactos de vasallaje. EMIRATO: En primer lugar el emirato dependiente de Damasco (711-756) caracterizado por la conquista en
menos de 3 años de todo el territorio excepto la zona norte, llegando incluso a la Galia, donde fueron detenidos por Carlos Martel en la Batalla de Poitiers (732). Posteriormente el emirato omeya independiente (756-929), tras la Guerra Civil en Arabía y la huida de Abderramán I, que
comenzó la lucha contra los cristianos. CALIFATO DE Córdoba (929-1031): El año 929 Abderramán III se proclamó califa, independizándose religiosamente e imponiendo el vasallaje a los reinos cristianos, logrando así una gran prosperidad económica y social. Más tarde Almanzor combatirá a los cristianos utilizando el “sistema de razias”.
2.2. Al-Ándalus: REINOS DE TAIFAS, REINO NAZARİ
Hisham III, último califa omeya, proclamó la república en el 1031 y Al-Ándalus se dividíó en 26 nuevos territorios denominados taifas (los predominantes serían los de Zaragoza y Sevilla). Las causas principales son las divisiones étnicas andalusíes y las usurpaciones dinásticas. Cada reino
Taifa intentaba imponerse a los demás, recibiendo ayuda de los cristianos a cambio de pagos periódicos (parias). Esto obligó a subir los impuestos, provocando el descontento de la población y beneficiando a los cristianos de cara a la Reconquista.
Tras la conquista del reino Taifa de Toledo en el 1085 por Alfonso VI, los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, bereberes del norte de África, quienes formaron una nueva provincia. Poco después fueron sustituidos por los almohades, cuyo fuerte avance cesó en 1212, en la Batalla de las Navas de Tolosa, a manos del rey cristiano
Alfonso VIII. A finales del Siglo XIII sólo el reino nazarí de Granada daba
testimonio de la presencia musulmana en la península. Perduró hasta 1492 cuando los Reyes Católicos lo conquistaron.
2.4·LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA,PRINCIPALES ETAPAS RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN.
El primer reino cristiano que aparece es el Reino Astur, con capital en Oviedo, en el siglo VIII, que ocupa la Cordillera Cantábrica. El rey don Pelayo vencíó a los musulmanes en el año 722 en la Batalla de Covadonga, tras la cual se dirige hacia el Duero, formándose el reino Astur-leónés,
del que se separa en el siglo V el condado de Castilla. Tras la victoria en Poitiers, los francos de Carlomagno iniciaran una serie de campañas en el 778 en el valle del Ebro, siendo derrotados en la Batalla de Roncesvalles. En su retirada crearon la Marca Hispánica, una serie de estados fronterizos en la zona pirenaica, para defenderse de los musulmanes. Estos estados (Pamplona- Navarra, Ribagorza y Sobrarbe-Aragón y los condados catalanes) lucharán por su independencia y expansión. La reconquista es un mito, pues su objetivo final era ampliar el territorio de los
reyes. El proceso fue lento, acelerándose en tiempos de debilidad musulmana (con los Reinos de Taifas). Poco a poco se fueron configurando los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Las principales etapas de la Reconquista fueron: Primera (siglos VIII-XT): El reino Astur avanza hacia
el Duero, pasando a denominarse Astur-leónés, con capital en León. Castilla se independiza como condado y Navarra avanza hacia el Ebro. Segunda (siglos XI-XIII): Es un periodo inestable. Fernando I unifica Castilla y León y avanza hasta el Tajo, repoblando los territorios con
mozárabes. Navarra se reparte entre Castilla y Aragón, que además anexiona Sobrarbe y Ribagorza. Los condados catalanes se extienden hasta el Ebro y aparece Portugal. Tercera (siglos XIII-XV): Se avanza hasta el rio Guadalquivir. Alfonso VIII vence a los almohades en el año 1212
en la Batalla de las Navas de Tolosa. Castilla conquista Extremadura y Murcia, mientras que Aragón conquista Valencia y las Baleares, convirtiéndose en una importante potencia mediterránea. En el Siglo XV sólo queda en la península el reino musulmán nazarí de Granada,
que tras 10 años, desaparecerá en 1492 por la labor de los Reyes Católicos.
Los modelos de repoblación.
La repoblación pretendía implantar tierras seguras frente a los musulmanes y producir cultivos, la principal fuente de riqueza en la época. Se distinguen 3 modelos: 1) Presura o aprisio (siglos
VIII-XI): Consiste en la ocupación y roturación de las tierras yermas con o sin el conocimiento previo del rey realizada por campesinos libres o por los monasterios y nobles, que empleaban colonos y siervos. 2) Ocupación real Cartas Pueblas (siglos XI-XIII): Los nobles ceden cartas de
libertad a los siervos para que habiten los territorios. 3)Repartimiento (siglos XIII-XV): Es la
compensación en forma de tierras que los reyes otorgan a los nobles por su ayuda en la conquista. La sociedad cristiana era rural, pobre y aislada. Hasta el Siglo XI la gente habitaba en núcleos rurales(campesinos), monasterios (clérigos) y castillos (reyes, nobles y guerreros). A partir del
Siglo XI mejora la cultura y el comercio gracias al Camino de Santiago. Aparecen nuevas clases sociales, como los burgueses, agrupados en gremios y los comerciantes, junto a los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, y los judíos, separados del resto.