lengua

TEMA 23-LA LITERATURA DEL Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por otros países de Europa y América durante la primera mitad del Siglo XIX.

1.CarácterÍSTICAS GENERALES DEL Romanticismo

El Romanticismo trae consigo una nueva concepción del mundo y del ser humano

  • Idealismo y culto al yo

La cosmovisión ROMántica está marcada por el idealismo alemán , una corriente cuyo máximo representante es Johann Gottlieb Fichte ( 1756-1814). Los filósofos idealistas, la realidad no es sino una creación o representación del yo. El yo pasa a ser la instancia primordial absoluta que ocupa el lugar de la divinidad. Como consecuencia de este individualismo o exaltación de la subjetividad, la literatura ROMántica se convierte en una exploración del interior de la conciencia, y no, como en otros periodos o movimientos, en una forma de analizar o reflejar la sociedad o el mundo exterior.  El auge de la lírica, que desplaza al ensayo como género dominante.

  • Angustia metafísica (Angustia existencial)

El ideal de los ROMánticos choca con una realidad mezquina y hostil.  Del desajuste entre realidad y deseo nace un sentimiento de decepción que se traduce en una concepción pesimista de la existencia. La insatisfacción , el desengaño, la angustia vital o el tedio serán temas carácterísticos de este periodo

  • Irracionalismo

El Romanticismo reacciona contra el culto a la razón carácterístico de la Ilustración. Desconfía, de esta como1º11 fuente del conocimiento o creatividad y se siente atraído por las dimensiones irracionales del ser humano: los sentimientos, la fantasía…

El desarrollo del género fantástico y de terror o la ambientación nocturna.


  • Ansia de libertad y rebeldía

La libertad es una de las aspiraciones del artista ROMántico cuyo individualismo no reconoce límites. Esta anhelo se manifiesta en el rechazo de las normas en la creación artística o en la exaltación de la rebeldía como tema literario. El héroe ROMántico es un personaje asocial que se rebela contra la divinidad, los códigos morales y las convenciones sociales. Prometeo , Satánás , Caín…

  • Rechazo de la civilización

El Romanticismo puede entenderse como un rechazo de la civilización del progreso de esa nueva realidad prosaica e inarmónica que estaba siendo alumbrada por la Revolución industrial. El yo ROMántico se siente escindido o separado del mundo natural y ansía recuperar la fusión con la naturaleza que solo pudo lograrse en la infancia o en el pasado

Desacuerdo con el mundo

La incapacidad de la realidad para saciar los altos ideales ROMánticos tiene como consecuencia  un profundo desacuerdo con el mundo, que se expresa en diversas actitudes.

-Deseo de evasión: El artista ROMántico se cobija en su mundo interior , en el pasado o en lugares exóticos( España) en los que no había comenzado aún el proceso de industrialización.

-Suicidio: Es el gesto ROMántico por excelencia que aúna la voluntad de evasión de la realidad o la rebeldía frente al mundo. Abundan los personajes suicidas (Don Álvaro en Don Álvaro) pero también escritores: En España Larra

  • Escenarios : Cementerios , tumbas , iglesias derruidas, naufragios , noches de tormenta, cruce de caminos.

3.LA POESÍA ROMÁNTICA

En el desarrollo de la poesía ROMántica en España pueden distinguirse dos períodos, marcados  por las figuras de José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.


3.1 Primera etapa

Durante el apogeo del Romanticismo (1830-1850) predomina la poesía narrativa.

Se trata de poemas extensos de tono enfático con frecuentes exclamaciones, interjecciones e interrogaciones retóricas

-La nostálgica fascinación por la Edad Media tiene como resultado el redescubrimiento del Romancero. A imitación de los romances medievales, el duque de Ricas escribe El moro Expósito (1835) conjunto de doce romances heroicos endecasílabos. Recrea la leyenda de los siete infantes de Lara, que había sido objeto de un poema épico perdido y un ciclo de romances en el pasado

– Los Cantos del trovador (1840) de Zorrilla se basan en leyendas tradicionales, relacionadas con el interés por el folclore. Si la presencia de elementos sobrenaturales se corresponden con el gusto  por lo irracional, el trasfondo de fervor religioso se asocia con un Romanticismo de signo conservador.

-La influencia de Lord Byron es decisiva en los dos grandes poemas narrativos de Espronceda,   ( El estudiante de Salamanca y El diablo mundo) marcados por la reflexión filosófica o moral.

3.2 Segunda etapa

En la segunda mitad del Siglo XIX la poesía narrativa cede el paso a la poesía lírica . Predominan los poemas breves de tono intimista en los que se aprecia la influencia del alemán Heinrich Heine . ( Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer y el poemario En las orillas del Sar de Rosalía de Castro, son las dos obras más representativas de esta época

4. JOSÉ DE ESPRONCEDA

En la producción poética de Espronceda sobresalen las Canciones y los poemas narrativos ( El estudiante de Salamanca y El diablo mundo)

-Obra de José de Espronceda-

-Canciones : Se trata de poemas dedicados a personajes marginales o rebeldes que rechazan los valores burgueses de la sociedad de la época. En este conjunto destaca (El mendigo ,La canción del pirata)



El estudiante de Salamanca: Este extenso poema narrativo está protagonizado por Félix de Montemar ,un conquistador amoral y sacrílego que tras seducir y abandonar a doña Elvira, es conducido a la muerte por el alma en pena de esta. Montemar, encarnación del héroe ROMántico se niega a arrepentirse y desafía a la divinidad con una actitud de titanismo o rebeldía satánica.

– El diablo mundo

El anciano Fabio se transforma en Adán un joven sin recuerdos el choque entre la inocencia del protagonista y la corrupción de la sociedad evidencia la maldad radical del mundo

5.Gustavo Adolfo BÉCQUER

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas (1870) cuando el Romanticismo había perdido ya vigencia. Sin embargo , su poesía no representa solo al final de un periodo literario. La influencia decisiva de Bécquer en autores posteriores (Antonio Machado) convierte su obra en el punto de partida de la poesía española moderna.

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos rimas metapoéticas , rimas amorosas y rimas existenciales o filosóficas.

5.1 Rimas metapoéticas

Bécquer separa su concepción de la poesía tanto en algunos textos en prosa  como en parte de sus poemas.

Carácterísticas:

-La poesía nace en el mundo interior del yo donde habitan los sentimientos ,la memoria , la fantasía o el deseo. El lenguaje resultan insuficiente para  expresar o exteriorizar  esa intimidad.( Rima 1)

-Tiene su origen en la inspiración pero exige un trabajo intelectual consciente sobre las palabras. El verdadero poeta es aquel capas de unir la inspiración y la razón ( Rima 3)

-Constituye una respuesta espiritual frente a una sociedad burguesa que ha perdido el contacto con lo sagrado. De esta modo, poeta y poesía se sacralizan como ultimo misterio y del anhelo de trascendencia del ser humano.



En el mundo social de la época , la intimidad y el sentimiento se asocian a la esfera de lo femenino mientras que la razón y la vida pública se vinculan a lo masculino. Como expresión de esta concepción , en Bécquer , la poesía se identifica con la mujer. (Rima XXI)

5.2 Rimas amorosas

Algunos poemas de Bécquer articulan una historia de amor al estilo de los cancioneros renacentistas. En cuanto a los temas todos los relacionados con el amor tanto positivo como negativo , es decir, si sufren porque la mujer les deja, su solución es morir.

5.3 Rimas filosóficas o existenciales

La toma de conciencia de la vanidad o falsedad de los ideales , el choque  típicamente ROMántico entre el mundo interior y la realidad provocan un doloroso desengaño( rimas LXIX, LXXII) que impregna de pesimismo algunos de los poemas. Aparecen motivos carácterísticos  : el yo desarraigado y solitario, cuya vida avanza sin rumbo fijo, el tedio o la monotonía de una existencia sin objeto ,la concepción de la vida como camino de sufrimiento que se disolverá en el olvido y la nada , la indiferencia del mundo  ante la muerte de los seres humanos o la fascinación por el misterio de la muerte representada mediante la imagen de la mujer ideal

5.4 Aspectos formales ( carácterísticas /estilo)

 El estilo de Bécquer resulta coherente con su concepción de la poesía:

-La búsqueda consciente de efectos literarios expresivos se manifiesta en el empleo de estructuras anafóricas y paralelísticas muy elaboradas. (figuras de repetición (palabras /estructuras)

-La expresión del mundo interior se traduce en el uso de símbolos ,generalmente de la naturaleza ( viento, agua…), al modo de los simbolistas franceses (Verlaine) contemporáneos del autor.

-La voluntad de escribir una poesía intimista se relaciona con la brevedad de los poemas y el empleo de la rima  asonante que proporciona sensación de naturalidad.


6.ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro escribíó dos poemarios en gallego  (Cantares gallegos y Follas novas) y tres en castellano (La flor ,  A mi madre y  En la orillas del Sar)

6.1 Obras en gallego : Cantares gallegos y Follas novas

En Cantares gallego (1863) Rosalía canta el paisaje, las costumbres , las creencias y las tradiciones de su Galicia natal en un acto de afirmación de la identidad cultural gallega carácterístico del Rexurdimento.  En algunas poemas aparece ya el tema de la emigración que encontrará mayor desarrollo en Follas novas

Publicado en 1880, Follas novas presenta dos ejes temáticos:

-En las tres primeras secciones del libro predomina una poesía introspectiva, en la que la autora expresa una visión desolada de la existencia , marcada por la soledad , la nostalgia y el dolor.

-En las dos últimas partes denuncia las injusticias sociales que sufre Galicia, cuyas consecuencias son la miseria o el drama de la emigración

6.2 Obra en castellano : En las orillas del Sar

En las orillas del Sar (río) 1884  cima de la poesía española del Siglo XIX, junto con las Rimas , Rosalía ahonda en la vía intimista y existencial explorada ya en Follas novas. En la obra aparecen temas como el inexorable paso del tiempo, que conduce a la extinción , la insatisfacción y el sufrimiento como  constantes de la existencia humana, el desengaño y la desesperanza , la fantasía o los sueños como refugio frente al mundo, la muerte , el suicidio o la pérdida de la conciencia como formas de combatir el dolor de vivir o la intuición del vacío de Dios que convive con la búsqueda de consuelo en la religión. Uso de versos largos acercan algunas composiciones al verso libre.

7.EL TEATRO ROMÁNTICO

El drama ROMántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834  y 1844.

Se caracteriza:


1a acción se ambienta, con frecuencia en la Edad Media ( El trovador) y otras obras se desarrollan en el Siglo XVII ( Don Álvaro, del duque de Rivas)

-El protagonista es un hombre de orígenes inciertos o que oculta su identidad que lucha contra la opresión , la injusticia o la fatalidad en un mundo huérfano de Dios, en el que los hechos se suceden sin orden ni sentido inteligible. Experimenta un amor puro hacia una mujer fiel y angelical y en la mayoría de los casos, está abocado a un desenlace trágico, que incluye la anagnórisis y el suicidio de algunos de los personajes.

-Se rompe la regla de las tres unidades como consecuencia de la exaltación de la libertad del creador y la influencia de Shakespeare y Calderón. La acción compleja y dinámica, transcurre en diferentes lugares y en ocasiones a lo largo de varios años.

-En general las obras se estructuran en cinco jornadas ,durante las cuales se alternan la prosa y el verso.

-Las autores persiguen efectos escénicos espectaculares en decorados e iluminación.

7.2 DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

El estreno en 1834 de Don Álvaro o la fuerza del sino del Ángel de Saavedra, duque de Rivas, supuso  el triunfo del Romanticismo en España . Su importancia en la historia del teatro es similar a la del Hernani de Víctor  Hugo, representado en París, con gran polémica, en 1828.

Argumento

Don Álvaro un indiano recién llegado a Sevilla planea fugarse con Leonor hija del marqués de Calatrava. Tras matar accidentalmente al padre de su amada, el protagonista huye a Italia, donde traba amistad con don
Carlos quien salva la vida. Cuando don Carlos conoce la identidad de Don Álvaro  lo reta a duelo y muere. Don Álvaro regresa a España e ingresa en un convento, que está cerca de la ermita donde se ha retirado su amada.  Álvaro y Leonor, se encuentran por azar y don Alfonso, otro hermano de la joven, los descubre. Álvaro se bate con él y lo hiere. Antes de morir , Alfonso que cree que Álvaro y Leonor mantienen su relación en secreto da muerte a su hermana. Desesperado, Álvaro se suicida.


La obra admite diversas interpretaciones:

-Desde una perspectiva filosófica o existencial , el protagonista es víctima de la fatalidad, en un mundo caótico en el que impera el azar, ciego e irracional. Don Álvaro sería así expresión de la muerte de Dios a la que dedicaron versos los poetas ROMánticos Gérard de Nerval o Jean Paúl Richter y sobre la que reflexionaría poco después , el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

-Desde una óptica social, don Álvaro representa la rebeldía individual frente a los prejuicios radicales de la sociedad inmovilista. El protagonista es un mestizo de orígenes oscuros mientras que Leonor pertenece a la familia noble, los Calatrava que con su obsesión por la defensa del honor encarna los valores tradicionales.

7.3 DON Juan TENORIO

El drama en verso Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla recrea el personaje de don Juan con todos los elementos constitutivos del mito: el seductor temerario e impío el grupo de mujeres burladas y el convidado de piedra.

Zorrilla se sitúa en la estela de otros autores  ROMánticos fascinados por este personaje, encarnación del individuo rebelde no sometido a la ley o principio alguno. El dramaturgo español introduce dos diferencias esenciales:

-El enamoramiento real de don Juan  por doña Inés y la consideración del amor como fuerza transformadora

-La conversión y salvación final del alma del protagonista.

En la redención de don Juan se trasluce la ideología del autor, un tradicionalista cristiano que se inscribe dentro del Romanticismo conservador.

Argumento y estructura de Don Juan Tenorio

Primera parte (actos I-IV) Don Juan para ganar una apuesta seduce a doña Inés novicia de la que se enamora sinceramente. Más tarde, da muerte a Don Gonzalo padre de la joven.

Segunda parte (actos V-VIII) Don Juan encuentra en el cementerio los sepulcros de doña Inés y don Gonzalo . Se encara entonces con la estatua de Don Gonzalo a la que invita a cenar. La estatua acude a la cena y cita, a su vez , al seductor en el cementerio. Don Juan , tras ver su propio entierro se arrepiente y muere, alcanzando el perdón divino de la mano del espectro de doña Inés.


8.3 EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO

El articulo periodístico es una forma menor del ensayo en la que el autor reflexiona o expresa su punto de vista sobre hechos o cuestiones de actualidad.

8.4 LOS Artículos DE LARRA

Larra fue un profesional del periodismo que publicó en diversos folletos. Los artículos de Larra se caracterizan por el uso del humor y un hondo pesimismo.

La ironía , la caricaturización de tipos y personajes y la narración en primera persona de una anécdota a partir de la cual se extrae una reflexión de carácter general serán algunas de las estrategias empleadas por el autor.

La preocupación por la realidad de  España convierte a Larra en heredero de los ilustrados del Siglo XVIII y en antecedente de la Generación del 98, que estudiarás el próximo curso.

De acuerdo con el título de la recopilación de artículos editada en 1835 podemos organizar los artículos de Larra en tres bloques

Clasificación

1.Artículos de costumbres

 Desde una óptica reformista tenemos: el sistema carcelario y la pena de muerte ( un reo de muerte) la ociosidad de los jóvenes (La vida de Madrid) y la fiesta de los toros ( Corrida de toros)

2.Artículos políticos

La denuncia de la falta de libertad será uno de los temas más recurrentes

3. Artículos literarios

En ellos , se expone su concepción de la literatura o comenta las obras representadas en los teatros de la capital.  Muestra , así, su admiración por Moratín y escribe críticas elogiosas con motivo del estreno de los grandes dramas ROMánticos. (La conjuración de Venecia o el Trovador