Los reinos cristianos merindedes

1.1Sociedad y economía en el paleolítico y neolítico. Pinturas rupestres


Periodo situado hacia el 1000 a.CLa hominización y los homínidos destacan como tema principal. Son de origen africano y poseen dos teorías distintas de evolución. La lineal y la arborescente.La idea de la evolución arborescente es la más común; organizándose desde la base de un árbol, siendo la más básica, a las ramificaciones siendo las más avanzadas. Los restos homínidos más antiguos se encuentran en atapuerca, datando de 800 mil años. Los seres más comunes eran el homo neandertales y los cromañones siendo los más modernos con una mayor capacidad craneal y con posición erecta. La cultura es paleolítica, es decir, vivían de la caza  Arte paleolítico.
Primeros ejemplos artísticos en el paleolítico superior, con el arte Franco cantábrico tratándose de pinturas en cuevas que representan animales y leves escenas de caza. Se cree que esta pintura tenía carácter simpático (vudú) favoreciendo la buena caza.La cueva de Altamira es la más antigua en la que a artes rupestres se refiere. Se usaba para pintar, pigmento natural y sangre.


Arte mesolítico


Destaca la escuela levantina, los protagonistas de las obras son las personas, es más abstracta, no tiene animales y se encarga de representar escenas. En ocasiones tenían referencias sexuales.

Neolítico. (5000 a.C)


Se usa una economía productora que trabaja con la agricultura y el ganado.

Aparecen poblados sedentarios, aumenta la población y las condiciones de vida.

Este periodo fue antes en Oriente próximo hacia el 10000 a.C mientras que a la península llego tras su difusión y el descubrimiento autóctono.

Edad de los metales


Se usan ya armas metálicas hechas con cobre y hierro. La fabricación de los megalitos es evidente y se les da uso como tumbas grupales. (Dólmenes)

Los primeros metales los traen los pueblos orientales en el 2 milenio a.C y se funda el primer poblado importante fortificado y elevado: los mellares, en Almería, habitado por hasta mil personas.


1.2Los pueblos prerromanos. Colonizadores históricos.  I milenio a.C en la península


Encontramos pueblos de origen mediterráneo. Pertenecientes a la zona del mediterráneo están los fenicios, griegos y cartaginenses; del norte de Europa e indoeuropeos tenemos a los celtas que trajeron los campos de urnas y los enterramientos además de los castros (tipo de población)

Colonizaciones históricas

Llevadas a cabo por los pueblos del mediterráneo oriental en busca de materias primas y minerales, ya que la península era rica en estos recursos. Se fundan factorías, que son pequeñas ciudades costeras con función comercial. Los colonizadores influyen cultural y religiosamente además de traer nuevos materiales y cultivos como la triada mediterránea.  (Trigo, vid y olivo)Los primeros en llegar fueron los fenicios y fundaron gadir, la actual Cádiz y la ciudad más antigua de Europa. Tras la llegada de los griegos, estos se sitúan en la península y fundan Ampurias En el siglo VI a.C llegan los cartaginenses conquistando militarmente Andalucía.Estos eran una gran potencia mediterránea que en mitad de la guerra con los romanos buscaron territorios


en la península para buscar soldados y emplazamiento. Fundan la ciudad de Cartagena.Posteriormente son derrotados por los romanos.

Pueblos prerromanos

Son pueblos autóctonos de economía ganadera y agrícola anteriores a los romanos. Conocen la trata del hierro y se dividen políticamente. Los más desarrollados son los pueblos del sur y sureste por su influencia en los comercios. Entre ellos tenemos a:

Los tartesos:

se localizan en Andalucía, se sabe que fueron muy ricos debido a el oro presente en sus tumbas. Poseían una sociedad desigual y desaparecen en el siglo VI a.C por razones desconocidas.

Los iberos:

se sitúan en el mediterráneo y poseen influencia griega Estos pueblos poseen distintos niveles de desarrollo.  En la zona central se encontraban los celtíberos y en la noroccidental los cántabros, astures y lusitanos. 

1.3 Conquista y romanización de la península ibérica. Primeros aportes romanos en el ámbito socioeconómico y cultural.

La conquista fue lenta y duro desde el s.III a.C al  S.I a.C. Los romanos tenían un gran poder militar, pero se toparon con el resistente pueblo de los Lusitanos que, con Viriato a la cabeza


y la resistencia de la ciudad de Soria; empleando las tácticas de guerrillas, retrasaron notablemente la conquista romana. Sumado a esto, el desorden de los romanos a la hora de conquistar la península fue un motivo de retrasoPrimero, conquistan el mediterráneo luchando contra los cartaginenses.Luego, se limitan a conquistar territorios por los botines de guerra para ganar cierto prestigio en Roma. Por último, se da una guerra de propaganda; Augusto busca el prestigio en Roma por lo que conquista el área más difícil y apartada de la península, los cántabros. Tras la conquista se produce la romanización, proceso por el cual las poblaciones autóctonas adquieren la cultura romana.Se llevo a cabo de dos maneras:

Pacifica:

mediante el comercio, al surgir la necesidad de comunicarse se obliga a aprender el latín. Los matrimonios mixtos daban lugar a una descendencia romana y la colonización mediante tierras, llenando así los territorios vacíos de la península.

La vía violenta

: se llevaba a cabo mediante la deportación, moviendo a las poblaciones contra su voluntad aprendiendo el latín de esta manera.


Los romanos dividían sus territorios en provincias y el papel de Hispania era suministrar materias primas a Roma.  (Trigo, vid y olivo) Los romanos dejaron un legado basado en la lengua latina, de las cuales surgen las actuales lenguas de la península; dejan la religión, principalmente politeísta, luego cristiana además de una gran riqueza arquitectónica como puentes, acueductos y el alcantarillado.  Los teatros son unos de sus mejores rastros, siendo edificios públicos donde se realizaban eventos.  Nos dejan el derecho romano con temas como la herencia y regulaciones familiares (patria potesta) Finalmente, su economía era esclavista, generalizando este acto.

 1.
4

El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.  (s. V a inicios del s. VIII)


Cae el Imperio romano en el s. V debido a las crisis del Imperio (general, económica y social) además de la presión de los pueblos bárbaros que invaden Roma en el s. V  Son tres pueblos los que llegan a la península:  Los suevos, situados en Galicia, los vándalos y los duanos.  El ultimo pueblo y el más poderoso es el pueblo bárbaro visigodo. 

La llegada de los visigos se remonta a


cuando atacan Roma, tras ello se firmo un pacto con el Imperio romano en el que Roma les cede un territorio en la actual Francia.  Ya en ese territorio fundan Tolosa. Más tarde son invadidos por los francos, otro pueblo germano.

Debido a esto los visigodos se trasladan a la península y forman su capital en Toledo.

Consiguen unificar la península tanto política como religiosamente ya que el rey
Recaredo se convierte al catolicismo.

Sin embargo esta es también una época de gran inestabilidad por varios motivos, siendo uno de ellos la transición a la Edad Media y el feudalismo.

El problema demográfico se hace notar ya que solo 200 000 efectivos llegaron a la península ibérica y crean una monarquía electiva, siendo el rey elegido por los nobles y el clero.

Se crea el aula regia, un órgano consultivo encargado de asesorar al rey y siendo formada por los nobles y el rey.

También se crean los concilios que consisten en reuniones eclesiásticas para tratar temas y crear leyes.


BLOQUE 2: LA Edad Media

2.1.    Al-Ándalus: la conquista musulmana de la península ibérica. Emirato y califato de córdoba.  (S. VIII a S.XI)
Al-Ándalus fue la España musulmana, ocupaba la actual Andalucía y la zona mediterránea extendíéndose hasta la meseta, ocupando así prácticamente toda la península menos el norte.  El periodo de al- andalus se extiende del s. VIII al s. XV (desaparecerá según avanza la Edad Media)  Los musulmanes son los seguidores del islam; los árabes eran procedentes de la península arábiga; los moros venían del noroccidente de áfrica y los bereberes del norte de áfrica.  En el siglo VIII se produce la conquista a la península, durando seis años.  El reino visigodo se encontraba en crisis, esto es demostrado en la batalla de Guadalete (711) tras el desembarco de los musulmanes en la que el rey visigodo es traicionado por su hermano y derrotado por los musulmanes. Los conquistadores hicieron acuerdos con los conquistados.  Los musulmanes llegan hasta Poitiers y son derrotados por los francos. Vuelven a la península y forman un emirato dependiente de damasco, siendo ahora parte del Imperio musulmán.


A mitad del siglo VII Al-Ándalus se independiza de damasco debido a las crisis internas.  Se crea entonces una monarquía absoluta gobernada por el emir, con impuestos y burocracia.  Se crea también un ejército permanente formado por contingentes tribales y mercenarios.  La inestabilidad entre árabes y bereberes ocasionaba choques por el reparto del botín.  Vencen finalmente los árabes quedándose con la zona más rica, el sur y el mediterráneo de la península. Ya en el Siglo X el conflicto con los muladíes (habitantes convertidos al islam)  Se da la sublevación del arrabal de córdoba y la rebelión de Omar. También hay conflicto con los mozárabes del norte.

El califato


Es una época de esplendor en la que el rey obtiene poder absoluto. Este sujeto de poder absoluto se conoce como califa. Más conocido fue Abderramán III.Proporciona estabilidad con la alianza monarca, la nobleza hispano árabe etcSe da la expansión exterior hacia el norte de áfrica y hacia el norte de España contra los reinos cristianos del norte.  A inicios del s XI el califato se divide en los reinos de taifas debido a la inestabilidad.


2.2.  Al-Ándalus. Reino de taifas. Reino nazarí de Granada


Debido a las crisis al Ándalus se rompe y da lugar a los reinos de taifas. Son una veintena de reinos gobernados por la nobleza hispanoárabe muladíes y burócratas. Existe una notable pujanza económica y cultural, una debilidad política y tensión por la presión cristiana. Esta presión finaliza con la derrota de los musulmanes por parte de los cristianos convirtiéndolos en vasallos. Los reinos, todavía existentes dan tributos los cristianos. 

SEGUNDO REINO DETAIFAS E Invasión ALMOHADE  (s. XI y XII)

Tras esto, los imperios norteafricanos llegan como ayuda para los reinos de taifas, viniendo sobre todo por las riquezas de la península, frenar el avance cristiano establecer una religión tribal y rigurosa además de volver a unificar Al-Ándalus. IOtra vez se dan rebeliones internas esta vez por la radicalidad religiosa norteafricana.

VICTORIA CRISTIANA, Al-Ándalus ES REDUCIDA A UN REINO. (s. XIII)

Tras este debilitamiento los cristianos aprovechan y derrotan a los árabes.  De esta manera queda el ultimo reino de Al-Ándalus. El reino nazarí de Granada.


REINO Nazarí DE Granada


Sobrevivirá por dos siglos, es el ultimo reino de Al-Ándalus y posee una gran riqueza económica debido al comercio de intermediación. Sin embargo es débil políticamente además de ser vasallo de Castilla, a la que debe tributos.

2.3. Sociedad y economía en Al-Ándalus


la sociedad que se desarrolla en Al-Ándalus se debe a la expansión árabe por el norte de áfrica y por el encuentro del islam con la población visigoda.Se distinguen varios grupos: Los musulmanes, conquistadores culminaban la cúspide social. Los visigodos,  mantuvieron su jerarquización previa a la conquista islámica. Los árabes manténían un lugar superior ante los bereberes. Es decir, tenían mejores tierras y cargos políticos. (Esto causo conflictos entre ambos grupos.El musulmán era el grupo dominante por cuestiones religiosas. Cristianos y judíos pudieron desarrollar su religión gracias a la tolerancia islámica. Sin embargo, no están exentos de pagar tributos. Esto provoco disturbios.

Economía


La base de su economía era la agricultura, centrada en el perfeccionamiento de las técnicas de regadío.


El arroz, la naranja, el azúcar, el algodón, etc… fueron introducidos en la península por ellos.

Además, la economía se complementaba con el comercio y la artesanía, siendo otros de los motores de la economía andalusí.

La cultura en Al-Ándalus


Fue una de las más ricas y poderosas de la época. El centro cultural por excelencia fue córdoba:En el campo científico, se destaca a abdulcasim masmala, el matemático mas importante de la Edad Media o azarquiel uno de los astrónomos mas influyentes del Medievo. Se recupera la filosofía, el pensamiento y la ciencia grecolatinas. Destacan avempace y averroes, que volvíó a descubrir la figura de Aristóteles. La poesía fue uno de  los géneros más sobresalientes destacando el nombre de ibn harem. En cuanto a arte, se mezcla el arte islámico y de las tradiciones romanas y visigodas. Dobles arcos, decoraciones geométricas. La obra más importante es la alhambra.

2.4.  Primeros núcleos de resistencia cristiana. Etapas de la reconquista, modelo de población. (VIII al XIII)


Poseían núcleos muy precarios en zonas apartadas y montañosas de difícil acceso.


Hay dos zonas principales, la zona occidental y la oriental. La zona oriental era la frontera con el Imperio carolingio. La crisis del s. XI muestra como el Imperio de Carló magno se rompe y la marca hispánica (que era de Carlomagno) se divide en condados: Pamplona, Aragón, Barcelona, sobrarbe y Ribagorza. En la zona occidental, los núcleos que surgen nacen de alianzas entre refugiados visigodos que se alían con las poblaciones autóctonas (cántabros, astures)De esta manera surge el reino de Asturias tras la batalla de Covadonga, donde el rey Pelayo derrota a los musulmanes.  Este reino más tarde se convertirá en el reino de león. 

LA RECONQUISTA DE LA Península

Desde el s XI se inicia la reconquista, un largo proceso que termina en el s XV.Aquí los núcleos cristianos se expanden a costa de al Ándalus.También tienen épocas de paz, relaciones comerciales.  Los conflictos eran interminables. Enfrentamientos entre cristianos, cristianos musulmanes etc etc.Las cruzadas eran comunes y los reinos cristianos occidentales avanzaban más deprisa que los reinos orientales porque no se toparon con tantos enemigos en el camino.


Los reinos más poderosos de esta época fueron Castilla, león, Portugal y Aragón.  La reconquista fue acompañada por una repoblación que fortalecíó la causa. 

Presura

: una pequeña propiedad que tomaban los nobles al llegar a un lugar Repartimiento concejil:
al conquistar ciudades se reparten los terrenos de manera jerárquica Reparto: reparto de latifundios para noblezas y órdenes militares 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial. 
El tipo de organización política era monárquico patrimonial.Era feudal, es decir, formada por territorios llamados feudos (se entregaron en la reconquista

 que eran gobernados por señores feudales. El rey no poseía mucho poder, ya que estaba más distribuido entre los señores feudales. En la península, los reyes tenían más poder que en el resto de Europa, ya que tras la reconquista, podían entregar más feudos y pedir más condiciones.  Se forman ciudades e instituciones como el consejo real (formada por nobles y clérigos que asesoran al rey) y las cortes. 

Cortes medievales

: aprobaban impuestos, se presentaban quejas,


se llevaban representantes de algunas ciudades y las convoca el rey para pedir dinero.

Cortes actuales:

dirigen el poder legislativo, eligen los gobiernos y representan al ciudadano /Las ciudades se autogobernaban y solían tener fueros, es decir, las leyes propias de un lugar y se controlaban por oligarquía.

Régimen señorial

Los nobles formaban grandes latifundios y en ellos impartían justicia, además de que cobraban rentas a los campesinos. Tenían cuidado con las fronteras.

Sociedad

La sociedad era estamental. Había dos principales grupos, privilegiados y no privilegiados. Entre los privilegiados estaba por encima el rey, luego los nobles y el clero y finalmente las órdenes militares. Entre los no privilegiados estaban los campesinos, judíos y muladíes.

2.6. Organización política de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra al final de la Edad Media. (s. XIV a XV)


La monarquía se fortalece, será menos feudal y los reyes esta vez no dividirán sus reinos. La nobleza pierde poder político debido a las guerras civiles.Los reyes contaran con las ciudades. Se desarrolla el consejo real y las cortes. Es una época de crisis social, económica y política (en este periodo se desarrolla la peste negra)


Navarra. Es un reino debilitado y con poco poder real porque, al ser las cortes tan fuertes, tenían poco poder de decisión, además de poseer un fuero general.
Castilla .
Es el mayor reino de la península, es muy rico con una gran expansión en la ganadería ovina y de lana. Poseen mucho poder político gracias a los beneficios territoriales obtenidos en la reconquista. No convocaba tantas cortes y manténía contenta a la nobleza, lo cual le daba más poder.El reino se expandía hacia el sur llegando hasta las islas Canarias y hacia el oeste limitando con Portugal.

El reino de Aragón

  Se expande por el mediterráneo conquistando los ducados en Atenas y las zonas al sur de Italia.La conquista se realiza por una razón dinástica. El reino de Aragón no era muy poderoso, por lo que necesitaba más recursos y debido a ello convocaba mas cortes. Debido a esto, se crea la diputación permanente (la generalitat) donde se trataban los temas de las cortes además de los de justicia y el pactismo, es decir el respeto de las leyes de otras ciudades

BLOQUE 3: LA Formación Y Expansión MUNDIAL DE LA Monarquía Hispánica (1474-1792)


3.1. Los reyes católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno. (Ultimo cuarto del s XV)

Los reyes católicos son Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.  Su matrimonio une los dos reinos, pero fue una uníón personal, es decir, que cada reino mantiene sus leyes e instituciones.  Su uníón se produce en el acuerdo de Segovia. Fue una uníón desigual. Castilla siempre fue más poderosa que Aragón además de que se proporcionaron valores distintos para cada reino.  A esto se le suma que Aragón no había superado la crisis del s. XIV y que posee un rey más débil.  Añadido a esto, los conflictos sociales todavía estaban a pie de cañón. En este periodo, se mantienen una Guerra Civil en Castilla durante el reinado de enrique IV entre Juana la Beltraneja (hija de enrique) e Isabel.  Entre el apoyo que recibía enrique estaba Portugal, ya que supuestamente Juana es hija de una princesa portuguesa y enrique, lo cual realmente no es así.  Finalmente Isabel se alía con Aragón y vencen la guerra.


Fortalecimiento del estado


Se da la llegada de un estado moderno, ya que se crean instituciones dispuestas a favorecer más a la monarquía.  Estas instituciones son los consejos, que esta vez son temáticos. Esto supone que los consejos traten un solo tema a la vez lo que desembocara en un futuro en lo que ahora conocemos como misterios. Se crea la santa hermandad, siendo en pocas palabras, una policía rural encargada de mantener la seguridad en los campos.  Se crean también las audiencias, con función de tribunales donde tomar decisiones y ejercer la justicia.  Por último se crea también el corregidor, figura que controlaba el gobierno en la ciudad.  Todas estas medidas se creaban sobre todo, en Castilla. Esto es así porque poseía mas poder. 

Política religiosa

Se llevan a cabo cruzadas con la intención de alcanzar la unidad religiosa. Esto se conoce como la inquisición. De esta manera expulsaban judíos o los transformaban al igual que con los musulmanes.  Los reyes católicos son tan poderosos que asientan las bases de una política exterior.

Tema 3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. (fin del Siglo XV y principio de XVI)
En 1492 ocurren dos sucesos importantes para el reino.  El primero es la conquista del reino nazarí de Granada.  Este, es el ultimo reino de Al-Ándalus formado por Granada, málaga y almeria. Era un reino de gran riqueza debido a su comercio de intermediario. Sin embargo y pese a su poder, todavía le debían tributos a Castilla.  Pero una nueva crisis en el reino de Granada surge. El problema viene de las rutas comerciales por parte del Imperio otomano. Estos se encargaban de cortar estas rutas al controlar la zona mas oriental.  Además, la crisis política es latente debido a la disputa entre padre, hijo y otro rey mas Castilla se recupera de la crisis económica en el s. XV. Esto da cierta estabilidad. Posteriormente, además se une Aragón, proporcionando más fuerza militar.  El titulo de reyes católicos es dado por sus intensas cruzadas por motivos religiosos.  La conquista de Granada fue larga debido a la situación geográfica de Granada.


Fueron 15 años que terminaron con el acuerdo de las capitulaciones de santa fe, implicando la rendición de Granada y el respeto de Castilla a las costumbres y religiones de sus habitantes además de las propiedades.  Sin embargo, los reyes, no cumplen este acuerdo. Esto da origen a la sublevación de los moriscos.

Descubrimiento de América

Todo se remonta a la expansión y el aumento del comercio con Oriente. Este es debido a las especias, muy apreciadas en Occidente.  En el mediterráneo, los turcos se apoderan de la zona y el comercio a las indias se dificulta, ocasionando que se busque (y encuentre) la ruta marítima por el este, llevada a cabo por Portugal con Vasco de Gama.  Grandes avances técnicos dan paso a estos descubrimientos, siendo estos la carabela, la brújula y el astrolabio.  También se dan grandes mitos para incentivar a los marineros a echarse a la mar.  El descubrimiento de América se lleva a cabo por Cristóbal colon, pirata, cartógrafo, navegante y explorador.  Buscaba llegar a Asía por el oeste y pide ayuda a Portugal. Esta se le niega y va con los reyes católicos a solicitar fondos para la exploración.


Así pues, mediante las capitulaciones de santa fe ganaba barcos y tripulación además de poder gobernar lo que descubra. Para los reyes era 1/5 parte y el territorio.  En las expediciones posteriores (20 años después) Américo Vespucio se da cuenta de que el territorio no es la india. Este mismo le da el nombre a América/  Núñez de Balboa fue quien encontró el pacifico /Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo, la cual dura 4 años /Las relaciones con Portugal resultan bastante turbias, incluyendo así el tratado de ancasovas, llevado a cabo por la guerra entre Portugal y Castilla.  /Este tratado divide el mundo entre Portugal y España.

3.3 EL Imperio DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO Carlos I, Polémica INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEO (1 MITAD Siglo XVI)

Se convierte en emperador y se le llamo Carlos V. También hereda conflictos con Francia y conquista Milán en una batalla. Al ser emperador tenía que defender la cristianidad y va a hacer guerras contra el Imperio turco. También tiene enemigos interiores que son los protestantes. Y al final firma la paz de Augsburgo.


Tiene conflictos internos como el rechazo en las comunidades hacia los extranjeros que vienen con Carlos I, las ciudades tenían crisis en la industria textil, los gobernantes eran los que se revelaran para mantener sus libertades, aunque son derrotados en Villalar. Se produjo la revuelta de los Germanos en Valencia, fue de carácter social protagonizada por los sectores pobres frente a la nobleza y moriscos. 

3.4 LA MAQUINARIA Hispánica DE Felipe II: GOBIERNO Y Administración,

LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y Sublevación EN Europa (2 mitad Siglo XVI)


Felipe segundo recibe todos los territorios de su padre menos Austria y el derecho a ser emperador. Su maquinaria se centra en Castilla, incorpora Portugal a sus reinos ya que no tenían rey y Felipe II tenía derechos de herencia en Portugal. Se hace rey de Portugal derrotando a los demás y el reino se gestiónó creando un solo consejo. Los portugueses son dueños del comercio. La monarquía hispánica es una suma de reinos con sus propias leyes, tradiciones, etc. El reino se gobierna mediante consejos y el límite fue la lentitud burocrática.


Al defender el cristianismo heredo las guerras de su padre y lucho contra los turcos en la batalla de Lepanto, derrotándolos, también lucha contra Francia y los derrota en la batalla de san quintín, y se le suman dos más la del mar atlántico contra Inglaterra y otra contra los países bajos. Felipe II represento la culminación de la monarquía Hispánica.

3.5EXPLORACION Y Colonización DE América. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, Europa Y América

La conquista fue fácil por la superioridad militar, los imperios americanos eran muy dominantes y con diversiones internas hay mucha diversidad y se encuentran con grandes imperios muy centralizados. Una de las consecuencias fue el desastre demográfico en américa. La colonización en la 2 mitad del siglo16, fueron aventuras privadas de nobles que firmaron pactos con el rey, llevándose quinta parte de lo conquistado. Hay choques entre colonizadores y reyes de Castilla.  La iglesia fue importante porque iban a evangelizar a poblaciones de América. Ocupan zonas de grandes imperios y vías de comercio,


américa se gobierna desde la península en el consejo de indias, también estaba la casa de contratación que controlaba el monopolio comercias y el control de flotas. La principal institución fue el vireinato.

3.6 LOS AUSTRIAS DEL Siglo XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS: LA CRISIS DE 1940 EN LA 1 MITAD DEL Siglo XVII

Sigue reinado la dinastía austriaca, los reyes viven en una decadencia monárquica, considerándoles Austrias menores. La decadencia se nota cuando la nobleza recupera el poder político, manifestándose en la corte y en la venta realengo. El sistema de consejo está en decadencia por la lentitud y se reemplaza mediante juntas. Aparece la figura del valido que es un alter ego del monarca, en cuanto a esto el duque Lerma y el conde duque de olivares intentaron reformar la monarquía hispánica para reforzar el poder. Los dos reyes que hay son Felipe III y Felipe IV, considerándoles débiles e incapaces  ./La crisis económica coincide con la crisis de 1640, la 1 revuelta fue el motín de la sal de vizcaya y la 2 la revuelta de Cataluña. Portugal se revela por el rechazo al aumento del poder del rey, el malestar por el aumento


de enemigos por la uníón de españa y el rechazo de la inquisición.

3.7 LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS Y LA PERDIDA DE Hegemonía ESPAÑOLA EN Europa (AÑOS CENTRALES DEL Siglo XVII)

El reinado de Felipe III fue pacifico, porque el reinado estaba agotado, firma una tregua de los 12 años con los holandeses. El reinado de Felipe IV, va a ser un reinado bélico, con muchas guerras, va a ser decisivo el papel del conde duque de olivares, su planteamiento va a ser que la monarquía a perdido prestigio y hay que recuperarlo en el exterior, pone fin a la tregua con Holanda y los hace por dos motivos; beneficia al comercio holandés y por la ” lógica del Imperio”.  Al atacar a los holandeses eso precipita la guerra contra Inglaterra y estalla la guerra de los 30 años, por motivos religiosos y políticos. Los Habsburgo luchan contra los príncipes alemanes y deciden que reino era el más poderoso, en la cual luchan, Habsburgo contra alemanes, Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia. Todo esto acaba en una paz de Westfalia que termino la con la derrota del emperador y Alemania arrasada y el más beneficiado es Francia.


Esta guerra representa el colapso de la monarquía hispánica, porque ha habido muchos frentes y conflictos interiores.

3.8 SOCIEDAD Y Economía DEL ANTIGUA Régimen


En el Siglo XVIII aumento la nobleza de toga (nobles titulados como recompensa por sus actos). Además, estaban los hidalgos, limpios de sangre pero carentes de fortuna. Estos comenzaron actividades de valor económico y cultural de gran importancia.El clero era otro grupo privilegiado. Se distinguía entre alto y bajo. Clero y nobleza acumulaban el poder económico mediante el sistema de manos muertas, (posesiones de la iglesia que no podían ser vendidas) y del señorío. Existían tres tipos; el jurisdiccional, el solariego y el mixto. A finales del Siglo XVII la mitad del territorio español pertenecía a la nobleza y el clero sin llegar a interponerse con la monarquía.  /Por debajo de los privilegiados estaba el estado llano, un grupo que debía pagar impuestos y se formaba por: /Funcionarios, comerciantes, artesanos y por debajo jornaleros y mendigos en la ciudad.


Labradores en la submeseta norte campesinos del sur, y campesinos sometidos a foros en Galicia en el ámbito rural. (Foro= contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona un dominio útil durante tres generaciones)

A pesar de todo, la economía experimento un crecimiento sostenido a lo largo del s. XVIII con la política mercantilistica y el planteamiento de autoabastecimiento del país.

La agricultura, también se incremento en producción, pero continuaba la mala calidad de la tierra. Cabe destacar la ley agraria de Jovellanos en 1794 y la ganadería trashumante regulada por la mesta.

En la industria continuo el modelo artesanal y destacamos la fundación de las reales fabricas dedicadas a la producción de artículos de lujo.

El comercio se convirtió en el sector más dinámico. Se establecieron aduanas en el interior y se trazo la red de carreteras. Pero el mayor beneficio llegaba del comercio colonial.


3.9CRISIS Y DECADENCIA DE LA Monarquía Hispánica: EL REINADO DE Carlos II Y EL PROBLEMA SUCESORIO (ÚLTIMO TERCIO DEL Siglo XVII) Continúan las guerras con Francia que terminan con la paz de los pirineos y es la primera vez que la monarquía pierde territorios. El rey es limitado y encima no tuvo descendencia, y eso hace que durante su reinado en Europa empiecen a surgir planes para repartirse la monarquía hispánica y hay un sector que es profrances. En esta época Carlos II gobierna mediante validos  /En los últimos años, los historiadores actuales han revindicado este reinado, porque fue de crisis económica, sin embargo, comienza a haber una recuperación económica, lo que se recupera es la periferia, Cataluña y País vasco. Además, aparece la figura de los novatores que fueron unos intelectuales que plantean reformas que anticipan la ilustración del Siglo XVIII

4.1 GUERRA DE Sucesión Y PAZ Utrecht. LOS PACTOS DE FAMILIA


Ocupa los 13 primeros años del Siglo XVIII y tiene muchas decadencias en la monarquía y hay reinos que querían repartírsela. Hubo problemas en la sucesión por que


al no tener hijo había muchos candidatos, por ejemplo, Felipe Anjou y el Archiduque Carlos. Esto provoco la guerra de la sucesión española, porque quien tenía la hegemonía en Europa, a Felipe le apoya Francia y a Carlos le apoyan los Austrias, Holanda, Inglaterra, Portugal, Saboyá y los príncipes alemanes. Hubo una guerra interna en la que Felipe le apoya Castilla y Aragón a Carlos, porque Carlos prometía mantener fueros. Felipe renuncia al trono de Francia, pero Carlos se vuelve emperador de Austria y la guerra acabo con el de Felipe porque Carlos fue debilitándose por el abandono que tuvo. Felipe V se volvíó rey y tuvo consecuencias políticas, se produce un cambio en la dinastía, acaba la monarquía hispánica y se hacen con la paz Utrecht perdiendo posesiones europeas. A partir de entonces España va a estar en la órbita de Francia mediante los pactos de familia.

4.2. LA NUEVA Monarquía BORBONICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS

Reinado de Felipe V sobre la 1 mitad Siglo XVIII.


Felipe V va al ganar la guerra trae el modelo francés, que era centralizado, va a proclamar el decreto de nueva planta, que eliminaba los fueros de Aragón. Mantienen el consejo de Castilla, las cortes, y a raíz de esto crean secretarias, también desaparecen reinos y crean intendencias que tenían poder militar y además mantienen los corregidores. Los borbones hacen reformas culturales como las academias, también crean las sociedades económicas de Amigos del país e hicieron reformas económicas buscando una libertad económica y fomentarla. Tomaron la libre circulación de mercancías como la eliminación de peajes, establecieron la honorabilidad en algunas profesiones y por ultimo las reformas de hacienda, los borbones querían tener más ingresos.  4.3. Expansión DE TRANSFORMACIONES Económicas: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON América. CAUSAS DEL DESPEGUE Económico EN CATALUÑA En el Siglo XVIII hubo una recuperación económica, y teniendo mucho que ver con el descenso de guerras. En la agricultura introducen nuevos cultivos, nuevas técnicas, hubo colonización de territorios…


La expansión agrícola tuvo límites como la propiedad de manos muertas, la industria crece y la monarquía crea reales fábricas. América fue importante en la recuperación económica, ya que la controlaba mediante el pacto de colonia, que estaban obligados a comprar a España, les daban un territorio para explotarlo y la monarquía se llevaba parte del beneficio. Aumentó el comercio reduciendo el monopolio de los puertos. Cataluña tuvo una expansión económica, donde comienzan a vender la vid al mercado de España y américa, desarrollando la industria textil que favorecíó por la libertad de circulación interior y por el monopolio del mercado americano.

4.4 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA Ilustración. DEPOSTIMO ILUSTRADO. Carlos III (1 PARTE DE 2 MITAD S18)


Fue un movimiento político filosófico que planteo la supremacía de la razón y la crítica de la religión y sociedad estamental. En esta época surge el despotismo ilustrado que fue una teoría política, por la cual, los monarcas absolutos plantearon reformas ilustradas para ser más


ricos y tener reinos más ricos, pero sin contar con el pueblo. Carlos III fue el principal despotismo ilustrado, que hizo reformas centralizadas y crea los primeros símbolos nacionales. También hay reformas educativas y de fomento económico, otra reforma también fue el regalismo, para limitar el poder de la independencia de la iglesia y aumentar el control de la iglesia. Las reformas fueron tímidas, superficiales y no se cuestiónó el fondo de la sociedad. En un momento dado Carlos III freno las reformas coincidiendo con el motín de Esquilache.


5.1 la guerra de la independencia. Antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra


desde finales del s. XVIII hasta 1914 y la guerra se produce entre 1808 y 1814.  La monarquía en España en esta época es transatlántica y está en crisis. Por una parte, es una crisis social por el antiguo régimen y es caracterizado por ser absoluto y tener una sociedad estamental con cambios capitalistas.  Esta sociedad recibíó críticas contra los privilegios por parte de la burguésía y los ilustrados. Esto provocó que las reformas se frenen por el motín de Esquilache y por el miedo a la revolución francesa. Por otro lado, había una crisis fiscal por la escasez de recursos ya que los privilegiados no pagaban impuestos y por los gastos en las guerras contra Francia e Inglaterra. Por último, hay una crisis política porque el rey Carlos IV era una figura débil. Además, aparece la figura de Manuel Godoy, que era una especie de ministro que acaparó el poder, pero fue criticado por la nobleza por ser advenedizo.


 Godoy incorpora algunas reformas ilustradas, aunque fue criticado, aunque fue criticado por el clero. A esta oposición se va a sumar el príncipe heredero Fernando que tenía celos y miedo de Godoy. Esto dio lugar al motín de Aranjuez, donde se obliga Carlos IV a abdicar y Godoy cae. España en este momento estaba lleno del ejército francés porque Godoy y napoleón firman el tratado de Fontainebleau para invadir Portugal y repartirlo. Napoleón secuestra a Carlos IV y Fernando les obliga a abdicar poniendo como rey a José I, que planteó reformas ilustradas y se aprueba la constitución de bayona.

el reinado de José I fue aprobado por las autoridades, pero no por otros sectores por lo que se produce la guerra de independencia. Esta guerra estalla el 2 de Mayo de 1808. Ese día unos rebeldes del pueblo de Madrid se lanzan a luchar contra el ejército francés mientras se desalojaba a los últimos miembros de la familia real del palacio. Al día siguiente el alcalde de Móstoles realiza un bando por el que declara la guerra a Francia. En las semanas siguientes en muchas poblaciones se declaran juntas locales, las cuales, toman el poder, las juntas locales más tarde formaran las juntas provinciales y estas formaran la junta central que va a dirigir la guerra contra Francia. En esta junta central surgen diferencias políticas entre absolutistas y liberales. Esto provoca la guerra de la independencia en 1808-1814.

se caracterizó por ser una guerra internacional donde Inglaterra apoya a España y dirigen las operaciones militares de la guerra. Fue una Guerra Civil ya que un sector apoyaba a los franceses (afrancesados) este grupo era pequeño pero importante cualitativamente porque muchos eran antiguos ilustrados. Además fue una guerra popular porque la población civil participa activamente en la guerra a través de las guerrillas. La importancia de la propaganda era porque era usada por los dos bandos durante la guerra, además hay una revolución política que se refleja en las corte de Cádiz.

las consecuencias de la guerra se dieron por lo larga que fue. Duro 14 años, desde 1808 a 1814, donde había una lucha permanente. Esto supone una alta mortalidad, debido a la continua guerra, no se supo cuánta gente murió porque no había censo y hubo muertes indirectas por la escasez en la guerra. En segundo lugar hubo mucha destrucción económicas. Todas estas cosas provocó que el estado español estuviera en ruinas, es decir entra en crisis y además la independencia americana hizo que la crisis creciera porque el comercio con américa se acabo.

5.2 cortes de cádiz y constitución de 1812. (1808-1814)

Durante la guerra de la independencia el poder político se derrumbó porque el rey ha tenido que dejar el trono. Se constituyen las juntas durante la guerra de la independencia pero el problema era que España estaba en guerra y la mayoría estaba ocupado por los franceses menos Cádiz, porque al estar en la costa podía recibir la ayuda de Inglaterra por el mar. La burguésía comercial era muy importante para Cádiz, y la ciudad era más abierta por la llegada de más personas e ideologías. Esto hace que sea muy liberal.
Durante esta guerra hubieron debates políticos entre absolutistas y liberales. Los absolutistas defendían que había que ganar la guerra y que volviera el rey para seguir con su reinado. En segundo lugar, están los reformistas que plantean que vuelva el rey pero dándole cambios como el hecho de gobernar con las cortes medievales.

El tercer grupo eran los liberales que plantean convocar cortes donde estén los representantes

El último grupo que aparece son los americanos que piden más autonomía para ellos y representación. Al final de los debates, los liberales querían unas elecciones, estas fueron irregulares porque como habían guerras, elegían los de Cádiz y lo ganaban las liberales. Las cortes crearán la Constitución en 1812.

la constitución la hicieron españa y la américa española. Tenia unas características en la que figura la división de poderes; el ejecutivo y judicial lo tiene el rey y el legislativo las cortes. En caso de negación el rey puede vetar las leyes durante 3 años, tras ese tiempo sería obligatoria aprobarlas. Además, el pueblo tenía poder para elegir y los indios castellanos podían tener nacionalidad española, pero las castas no. Y, por ultimo, las cortes tenían más poder que el rey y eso no le gustaba, y, la nacíón está por encima del rey y tiene que aceptar la constitución. Tampoco hay libertad religiosa, lo que va en contra del liberalismo.

la constitución fue muy importante, ya que fue adoptada por otros países de américa, Portugal y zonas de Italia, también fue importante por ser muy idealizada entre liberales españoles durante 20 años, porque pensaban que resolvería todos los problemas.

el problema era que dejaba al rey en una posición subordinada y como el rey no se sentía cómodo quitaba la constitución. Las cortes crearon leyes, estableciendo el sufragio universal masculino y ser mayor de 25 años. Los criados tampoco podían votar porque votaran lo mismo que sus dueños. Las castas tampoco podían. Este sufragio fue indirecto porque el pueblo elegía a un representante que era el que se tenia que ir a la provincia para votar, que solían ser de los más ricos. Otra ley fue abolir la inquisición teniendo como criterio que buscaban aumentar la libertad económica como la de acotar, que podían vender sus tierras, poner fin a los gremios, libertad de precios y también se abolía la mesta.

la última medida que hubo fue la desamortización, que eran expropiaciones, como las de los afrancesados. Se quitaran también tierras a los militares y algunos conventos. La última ley fue la abolición del régimen señorial, donde se establece una justicia del rey publica.

5.3 el reinado de Fernando VII: liberalismo frente absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas. (1814-1833)

El reinado de Fernando séptimo va desde 1814 a 1833. Habrá una pugna entre absolutismo y liberalismo. También se va a producir una crisis del Estado, que viene desde el s. XVIII, después se produce la guerra de la independencia que hace que crezca la crisis, a esto se le añade la guerra de la independencia de América y esta crisis se ve reflejada en la marginación internacional, cuando Napoleón es derrotado, España no es invitada al Congreso de Viena.

A raíz de esto se crea una imagen de rey deseado como rey absoluto que es quien resolvía todos los problemas. En esta situación un grupo de diputados redacta un manifiesto, el de los persas, donde plantean la vuelta al absolutismo porque se considera lo más racional y justo y además es una ley divina. Con esto querían quitar la Constitución de Cádiz.

En la vuelta al absolutismo lo apoyan los sectores privilegiados, pero también tienen apoyo popular porque como es nuevo tienen esperanza hacia el. El rey se va a Valencia y da un Golpe de Estado tomando el poder, dónde deroga la Constitución y todas las leyes que habían aprobado las Cortes de Cádiz. Con esto se inicia el periodo del reinado de Fernando VII.

Se restaura el absolutismo y las instituciones que habían. Hay un gobierno personal del rey incluido por camarillas que era grupo de gente que estaba cerca del Rey. También se restaura la Inquisición y se va a perseguir a los enemigos del absolutismo como los afrancesados y liberales. Estos grupos tuvieron que exiliarse y se inicia un fenómeno triste de la historia contemporánea. Otros organizan pronunciamientos que gran Golpe de Estado militar que fueron continuos en el Siglo XIV, este estaba ligado a un grupo político.

Este periodo es de crisis total del Estado era una crisis hacendística porque ya venía de antes y la crisis aumenta por la Guerra de la Independencia por una crisis económica internacional y tenían deudas pero por la crisis esas deudas aumentaron por último a esto se le suma que Américas estaba independizando no aportaría recursos a la economía

el 1820 hay un pronunciamiento exitoso que es el de riego (y se da un golpe militar en Cádiz) dónde se revela un ejército para ir a América.

En ese ejército hay liberales que intentan sublevarse, con esto se inicia el segundo periodo llamado trienio liberal que va desde 1820 a 1823. Vuelve la Constitución cuando los liberales recuperan el poder. Hacen dos leyes; las desvinculaciones que suprime los mayorazgos y la otra es la ley de aprobación del Código Penal. Los liberales se van a encontrar varios problemas el rey por ejemplo Vetará  todas las leyes que aprueban los liberales  y conspira pidiendo ayuda al extranjero.  otro problema son los absolutistas.  estos consiguen crear un pequeño estado en Lérida llamado la regencia de Urgel.  otro problema es que son minoritarios ya que las burguésías apoyan a los liberales y las clases bajas también.  los liberales empiezan a dividirse en dos. Los moderados plantean algo en la Junta central.

 surgen diferencias políticas entre absolutistas y liberales y con esto estalla la Guerra de la Independencia.

Sus carácterísticas es que fue una guerra internacional Inglaterra apoya a España y son los que originan la Guerra de Independencia.

Esta guerra fue una Guerra Civil porque también luchaban entre españoles.  los afrancesados eran un grupo pequeño pero importante porque muchos son antiguos ilustrados y apoyan a los franceses porque piensan que pueden traer reformas ilustradas.  la tercera carácterística es que fue popular porque la gente participaba en ella mediante guerrillas.  la guerra de guerrillas no Se ganó  y ambos bandos usaron  propaganda.  la última carácterística es que durante la guerra hubo una revolución política que se plasmó las Cortes de Cádiz.

6.1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.

Este tema ocupa la minoría de edad de Isabel II,  y el reinado durante este tiempo.

Tras la muerte de Fernando VII, se da una crisis sucesoria, ya que su descendencia es una hija, y según la Ley Sálica, las mujeres no podían reinar. En esta situación, se produce una lucha por el trono, el hermano de Fernando VII, Carlos, reclama el trono. Frente a éste, María Cristina de Borbón, la madre de Isabel, se opone a Carlos y reclama el trono para su hija. El bando Carlista apoya a Don Carlos, mientras que detrás de María Cristina están los sectores más reformistas en el conflicto más político.

El rey es presionado por ambos lados, y al final aprueba la Pragmática Sanción, que anula la Ley Sálica, y permitirá a su hija Isabel ser reina, pero Fernando enferma, y el lado absolutista vuelve a presionar, y le amenazan con no ir al cielo tras morir, si no vuelve a aprobar la Ley Sálica, ya que la Iglesia no acepta que una mujer vaya a gobernar. Vuelve a anular la Ley Sálica, y después muere. Carlos no acepta a su sobrina como reina y así comienza la Guerra Carlista.

El Carlismo fue un movimiento de masas, con mucho apoyo social, de larga duración (30 años, hasta la Guerra Civil del Siglo XX). Podemos hablar de cultura carlista, es decir, se heredaba. Fue protagonista de tres grandes Guerras Civiles:

-1833/1839

-1872/1876

-1936/1939 (no fue carlista como tal, pero éstos participaron activamente).

Podemos definir el Carlismo mediante el lema: ‘’Dios, patria, fueros, rey’’. El Carlismo fue antiliberal; es decir, defiende el Catolicismo, la tradición (unida a los fueros) y defiende un rey absoluto. Es defendido por la Iglesia, en las zonas más católicas, las zonas forales (Aragón, Navarra, País Vasco, Valencia) y en las zonas rurales (debido a la influencia de la Iglesia y porque rechazan la desamortización). Se inició la Guerra Carlista:

Se caracterizó por la violencia que tuvo (nunca antes vista). Fue internacional: el carlismo fue apoyado por las potencias más absolutistas (Rusia, Austria, el Papado). Isabel es apoyada por Inglaterra, Francia y Portugal, lo cual favorecíó, ya que se encontraban más cerca. El escenario de la guerra fue sobre todo el País Vasco y Cataluña, y en ello, los carlistas fracasaron en el intento de conquistar ciudades, e intentan extender la guerra a nivel nacional, pero fracasa. La guerra termina con el Convenio de Vergara. La victoria se la lleva Isabel, ya que a cambio de reconocer los títulos de los soldados y generales carlistas, y dejarles los fueros, éstos apoyan a Isabel como reina.

REGENCIA DE MARÍA Cristina:


Al tiempo que ocurre la Guerra Carlista, se inició la Regencia de María Cristina. En esta época la regencia necesitó más ayuda, a parte de la de los reformistas, por ello María Cristina intenta atraer a los liberales exiliados de vuelta. Para ello, hace algunas reformas economistas, y aprobará una especie de constitución en 1834 que se llamará el Estatuto Real, que era una carta otorgada. En este estatuto se establecieron unas cortes con dos cámaras (una cámara alta formada por los nobles y otra baja elegida por la gente con cierta renta). Estas cámaras solo asesoraban al rey. Se hace la división provincial. Estas reformas no convencen a los liberales y se revelan en 1835. Llegan al poder los liberales progresistas dirigidos por Mendizábal. Se forman dos grupos dentro de los liberales: progresistas y moderados.

PROGRESISTAS:


 Libertad económica, más liberales (predominio del Parlamento), sufragio más amplio, más derechos, descentralización, Milicia Nacional.

MODERADOS:


 Libertad económica, más autoritarios (predominio del rey y gobierno), sufragio restringido, menos derechos, centralización, rechazo de la Milicia Nacional.

CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845:


 La Constitución de 1837 reconocía la división de poderes (judicial, ejecutivo y legislativo). Los poderes que le otorgaban al rey era nombrar y suspender a los jueces, ejecutar o vetar leyes, controlar el ejército, podía disolver las Cortes y compartía el poder legislativo con éstas y el ejecutivo con el Gobierno. Establecía un sufragio censitario e indirecto (Ley Electoral). Era una constitución liberal (Progresistas)

La Constitución de 1845, de carácter Moderado, sustituyó la soberanía nacional por la soberanía conjunta del rey y las Cortes, aumentaron los poderes del rey y el número de votantes se redujo al 1% de la población. La administración local y provincial se puso bajo el control del gobierno central.

REGENCIA DE Espartero:

Los Moderados echan a los Progresistas, pero en 1840 vuelven en la Revolución de ese mismo año.

Aquí, echan a María Cristina, y un militar Progresista, Espartero, se convierte en regente. Espartero tuvo conflictos, ya que defendía posiciones librecambistas (facilitar que entren productos extranjeros). Todo esto genera un gran conflicto en Barcelona, que lo resuelve atacándola, lo que agrava su caída (de Espartero) y vuelven los moderados con un golpe militar, donde estarán en el poder durante diez años. En este tiempo, se construye un Estado Liberal. Ahora se inicia el reinado de Isabel II, con un régimen parlamentario y liberal, donde hay parlamento, elecciones, etc. Sin embargo, este sistema estuvo lleno de apariencias, ya que, quien tiene el dominio es la reina, ya que ésta nombra los gobiernos, los que después hacían elecciones, que siempre salen ganadores. La oposición para llegar al poder, solo podía dar un golpe militar (como el de Narváez y O’Donell), lo que dará un gran protagonismo al ejército. Como prueba, tenemos que los gobernantes casi siempre eran militares; otra opción era conspirar en la Corte.

6.2. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y Madoz. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

El Liberalismo durante el reinado de Isabel II triunfa y cambia la sociedad española. Uno de los elementos claves fueron las desamortizaciones. Hubo dos y estuvieron protagonizadas por los progresistas (una desamortización es una expropiación de tierras de un propietario colectivo). La primera fue la de MENDIZÁBAL, que fue eclesiástica y se aprueba en 1837. Expropiaron tierras de la iglesia y se vendieron a particulares. Tenía objetivos económicos, obteniendo recursos para pagar las deudas, también objetivos políticos buscando apoyos a la revolución liberal con intereses creados. La última causa es ideológica, siendo la propiedad privada la mejor. El objetivo político se cumplíó, pero el económico a medias (por como se hizo la venta, se hizo en subasta, que se pagaba a través de metálico o con títulos de deuda) porque eliminó deudas pero por menos de lo que se debería. Otra consecuencia de la desamortización es que mejoró la agricultura porque aumentó la producción agrícola. La última consecuencia fueron las sociales, ya que los que compraban las tierras eran los burgueses y nobles, quedando como arrendatarios los campesinos más pobres o jornaleros. Esto tuvo la consecuencia llamada ‘’hambre de tierras’’.

La segunda fue la de Madoz, que se dio en el Bienio Progresista. Se expropiaron dos tipos de tierras: las del ayuntamiento (bienes de propios) que solían alquilarlas a campesinos; y las llamadas tierras Comunales (comunidad) que los podía usar todo el mundo. El Estado se las quita y las vende. Esto tuvo consecuencias, las cuales el Estado recibíó ingresos en metálico. También tuvo consecuencias sociales, estando los ayuntamientos en ruinas y para los campesinos esta desamortización era peor, ya que no podían usar algunas tierras comunales.

La sociedad liberal fue una sociedad de clases donde existe la igualdad ante la ley, pero desigualdad económica, frente a la estamental, donde había desigualdad jurídica, había privilegiados y no privilegiados con distintas leyes basadas en el nacimiento. La sociedad liberal española fue oligárquica, es decir, que el poder y la riqueza estaba concentrada en pocas manos, como las de la clase dominante (nobleza-mayorazgo). La nobleza fue el ideal social. Junto a ellos hay una gran burguésía, también propietaria de tierras, industrias, finanzas, etc. Además controla la política, se ven beneficiados por el sistema fiscal (Hacienda). Los liberales tenían que pagar impuestos, unos directos y otros indirectos, que había de dos tipos: el de Consumos, que afectaba a la clase baja; y otro el de aranceles, impuesto en las aduanas afectando a los que venían de fuera.

También había una clase media, eran urbanos y pequeños propietarios, su rasgo es que eran muy pocos. Por último, aparece la clase baja, que eran mayoritarios, y estaba formada por el campesinado arrendatario y jornalero, y en las ciudades por los trabajadores de talleres y fábricas, la frontera entre el trabajador y la pobreza era muy difusa.

La mujer tenía un papel secundario en la sociedad, tenía como papel fundamental ser madre con un ámbito en la cara, según la clase que fuera era de una forma u otra. En la clase baja, solo salía de casa para ir a trabajar con el marido. Las mujeres de clase media y alta, en cambio, no les hacía falta trabajar, y solo salían para ir a misa. Las mujeres de estas clases no eran analfabetas, para poder enseñar a los hijos y dar buena imagen.

6.3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE Saboyá Y PRIMERA REPÚBLICA.

El final del reinado de Isabel II es una época de crisis total. En primer lugar, fue una crisis económica internacional, lo cual afectó a España porque bajaron la exportaciones y también las inversiones extranjeras. A esto se sumaron cuestiones como la mala cosecha, subiendo los precios comprando menos cosas, por eso bajó la demanda de productos textiles, y como las industrias cerraban, la gente se iba al paro. Se añade también una epidemia de cólera que afectó sobre todo al mediterráneo. El último elemento fueron las ruinas de ferrocarriles que afectaba a personas de clase alta. El malestar de la crisis afectó a todo tipo de clases. Además hay una crisis política, cuando gobiernan los moderados, que cada vez son más reaccionarios, además de estar muy influidos por las ideas neocatólicas contrarias a la libertad de pensamiento, y en algunos casos, próximos al Carlismo. Hay un exclusivismo moderado, que amañan las elecciones, por lo cual, aumentan los anunciamientos de los progresistas, y los demócratas que aparecen en esta época, que defienden el sufragio universal, derechos políticos muy amplios, son republicanos. A esto se añade dos cosas muy importantes: uno era pedir la abolición de los Consumos y otro era la abolición de las Quintas, es decir, que vayan todos al ejército. Además las ideas demócratas crecen y hay conflictos estudiantiles. Manifiesto fundacional del partido demócrata:

-Sufragio Universal.

-Derecho de petición.

-Son republicanos.

-Piden abolición de los Consumos.

-Piden la abolición de las Quintas.

Las ideas demócratas crecen. Cádiz pierde importancia en la política y se organizan Juntas.

Desde el Sur, donde están más revolucionados, los golpistas se dirigen a Madrid, y lo toman ganando la Monarquía. A parte de un movimiento militar, es un movimiento popular. Al triunfar la Revolución, la reina Isabel II se va al exilio y temporalmente termina la Monarquía Borbónica. Durante el SEXENIO (1868-1874) hay un régimen democrático, un gobierno provisional formado por una coalición (conjunto) entre tres partidos:

1-Uníón Liberal (Partido Centrista, entre los Moderados y los Progresistas que gobernaron varios años durante el reinado de Isabel II que se alejó de ella por el dominio de los Moderados. Tenían mucho apoyo de los militares.

2-Progresistas

3-Demócratas

Se eligen unas nuevas cortes (mediante Sufragio Universal) y se crea una nueva Constitución (1869), que establece una Soberanía Nacional, junto a muchos derechos, como el sufragio universal masculino. Respecto a la religión, por primera vez se establece libertad económica. El Estado va a ser una Monarquía, lo que creará divisiones entre los revolucionarios. Los problemas del Régimen del Sexenio fueron: crisis económica y fiscal (el Estado gasta más de lo que recibe), la rebelión de Cuba (se querían independizar, se generan más gastos al iniciarse la guerra, se envían muchos soldados elegidos mediante las Quintas), y las divisiones de los revolucionarios por la cuestión de la Monarquía. Hay insurrecciones republicanas pero son derrotadas. No hay rey, por ello están en búsqueda de uno.

Se adopta una política librecambista. Se establece la peseta como moneda. Se busca un rey durante casi dos años, porque se necesitaban varios requisitos: que sea liberal, que quiera ser rey de España, que sea aceptado por otros países europeos. La elección del rey provocó una guerra en Europa.

MONARQUÍA DE AMADEO DE Saboyá

Al final, Amadeo de Saboyá es elegido rey (italiano). Reina durante dos años, y el reinado es muy inestable. Además de los problemas anteriores, los Carlistas se rebelan contra el rey extranjero (2ªGuerra Carlista 1872-1874). Además de esto, los revolucionarios se dividen definitivamente, por el asesinato de Prim, el jefe de gobierno. Este hecho debilita completamente a Amadeo. Se van a suceder gobiernos muy inestables, por lo que Amadeo abdica y así se inicia la Primera República.

La Primera República se proclama debido al vació de poder, y duró un año, y en ella hubo cuatro presidentes distintos (periodo inestable). Los republicanos no eran la mayoría del país, a pesar de ser importantes, además estaban divididos entre UNITARIOS (república centralista) y FEDERALES (formado por estados independientes que se unen). Los Federales eran mayoritarios y a su vez se dividían entre Benévolos (querían cambiar de arriba-abajo, que las Cortes formasen una Constitución Federal) e Intransigentes (querían cambiar de abajo-arriba, defendían que cada población crease su propio estado). Con esto, los Federales redactan una Constitución Federal que es muy democrática y divide el país en 17 estados distintos, incluidas las tres colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Se aprueban unas medidas sociales, como por ejemplo, se declara la abolición de la esclavitud en Puerto Rico o la ley que controlaba el trabajo infantil. La inestabilidad heredada sigue ahí y se le añade el Cantonalismo (en muchas poblaciones como Andalucía y Levante, los intransigentes toman el poder y crean estados independientes como Málaga). Cada uno de los estados tenía su moneda. En general, los cantones fueron derrotados por los ejércitos, salvo alguno como Cartagena. Esta situación dio mucho protagonismo al ejército, que acaba dando un golpe militar GOLPE MILITAR DE PAVÍA y la Guardia Civil entra en el congreso de los diputados, echándolos y cerrando el congreso. Esto dio una Dictadura Militar dirigida por el General Serrano, y pocos meses después hay un nuevo golpe militar, el de Martínez Campos. Con este golpe se restaura a los Borbones. Vuelve al trono el hijo de Isabel II: Alfonso XII.

7.1.LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. CONSTITUCIÓN DE 1876

Tras la crisis del Sexenio y el golpe militar de Martínez Campos, vuelven los Borbones con Alfonso XII (Restauración Borbónica).

Estando en el exilio Alfonso XII, hizo un manifiesto llamado ”Manifiesto de Sandhurst”(Alfonso XII defiende la Monarquía Hereditaria y Constitucional, y que las Cortes son necesarias para gobernar. Es liberal y católico, busca apoyo a través de este manifiesto. Defiende que no va a reinar como su madre Isabel II, si no que va a tener en cuentas las Cortes y su religión.).

 Tuvo como apoyo a los sectores conservadores (clases altas) por el miedo a perder sus propiedades, los esclavistas cubanos para no perder sus derechos sobre los cubanos y pagan/financian el golpe militar; la Iglesia no quería la libertad religiosa, y por ello respalda la Restauración; el ejército también la apoya por el miedo al Cantonalismo (que hace que el ejército se disuelva), y el último grupo que apoyó fueron las élites políticas, ya que durante el Sexenio se les sustituyó por gente de clase media (desplazados). La Restauración representa la estabilización política conservadora, debido al fin de la Guerra Carlista (se derrota a los carlistas) aunque en Navarra y el País Vasco se garantiza un concierto económico. También se pone fin a la Guerra de Cuba, pero con promesas (pacto) que da lugar a la Paz de Zanjón, y que van a abolir gradualmente la esclavitud, y prometen hacer reformas en la isla (que no se cumplen), lo que da a Cuba una inestabilidad hasta 1895, cuando estalla una nueva rebelión que llevará a la independencia. Otro elemento de inestabilidad es que van a ir terminando poco a poco los ‘pronunciamientos’.

Durante la Restauración se establece un sistema canovista por el autor Cánovas del Castillo, un político conservador y observa cual es el país más estable e intenta imitarlo, como el de Inglaterra que era bipartidista. Pero Cánovas plantea que en España no se puede hacer porque no está preparado. Entonces, para eso, el rey tenía que ser neutral y dar el poder una vez a unos y otra a otros, unido a esto, Cánovas plantea que para evitar que los militares den golpes, hay que atraerlos dándoles puestos, privilegios, etc.

Este modelo se plasma en la CONSTITUCIÓN DE 1876, que es una mezcla de dos constituciones anteriores, la del 45 moderada, donde el poder es compartido, el rey tiene poder porque puede vetar, nombrar el gobierno, etc. También recibe el centralismo y el voto era censitario. Con la del 69 en el sexenio de carácter democrático, donde había muchos derechos y además tenían tolerancia religiosa.

El sistema de la Restauración tuvo una gran crisis cuando muere el rey Alfonso XII. Esta crisis se resuelve con el pacto de El Pardo, que fue que los líderes Cánovas y Sagasta llegan a un acuerdo, en el cual se turnaban en el poder pacíficamente, es decir, cada cuatro años se cambian. Para que esto funcionara, las elecciones tenían que estar amañadas. Todo este fraude que había, fue posible porque se generalizó sobretodo en el campo (el caciquismo), donde el cacique es el que tiene poder en influencia de una zona, porque tiene contacto con el poder y le permite hacer favores e influir en la zona y cuando no hay elecciones el gobierno recurre a los caciques.

7.2.LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO.

Los liberales y conservadores controlaban el poder en la Restauración, además había un grupo llamado ”no turnistas”, que no eran ni liberales ni conservadores. Los republicanos van a seguir divididos (divisiones internas) entre federales y centralistas, y también divididos por la táctica: algunos defendían el pronunciamiento militar (Golpe de Estado) pero otros dicen que hay que llegar a la República mediante elecciones, lo cual exigía primero una labor de educación de la población (difundir dichas ideas). Este grupo político tenía mucha importancia en el país y fuerza en las ciudades (donde funcionaba menos el caciquismo), además, en este período se fueron modernizando, lo que se ven en el Partido Radical, donde su líder fue Lerroux. Este partido era un partido de ‘masas’ (con muchos militantes-miembros), y van incorporando un programa social para atraer a los obreros; a su vez fue muy españolista y nacionalista.

Surgen grupos nacionalistas (no españoles, grupos que defienden otras naciones alternativas/periféricas). El nacionalismo es un movimiento político que plantea que existe una nacíón y los nacionalistas son un grupo de personas con elementos comunes que los diferencian de otros. Tienen derecho a autogobernarse (sus naciones), derecho a ser libres. En esta época se consolida un nacionalismo español con dos variantes, uno liberal (que plantea que el pueblo español tiene el amor a la libertad), y otro conservador (defienden el Catolicismo). Este movimiento tuvo límites a pesar de ser exitoso. Hubo dos instituciones que reforzaron el españolismo: la escuela y el ejército; pero no funciónó bien.

Surgen partidos alternativos: catalán, vasco y gallego.

Nacionalismo Catalán: surge con una reivindicación de la personalidad catalana mediante un movimiento cultural llamado ‘La Renaixença’ (orgullo nacional y reivindicación). También surge debido al fracaso del federalismo, en la Primera República. Un hito en la Restauración fue el Memorial de Agravios, que lo hace Almirall, que fue un escrito que mandaron al rey Alfonso XII exponiendo quejas de lo mal que se estaba gobernando Cataluña. Años después, los nacionalista redactan una especie de constitución catalana, que se llamó ‘Bases de Manresa’. De esta manera, durante la Restauración se consolida un nacionalismo conservador, católico y burgués. Los sectores nacionalistas fueron las clases medias y medias-altas. Los nacionalistas pueden ser independentistas o autonomistas, y el nacionalismo catalán fue autonomista (no querían salir de España, ni crear un nuevo país), y su planteamiento fue que eran la zona más avanzada de la Península, debido a la industria abundante, y por ello querían autogobernarse y querían ayudar a España a regenerarse para que mejore. Prat de la Roba fue el fundador del nacionalismo catalán, el cual funda la Lliga Regionalista, que consigue ganar las elecciones, rompiendo el caciquismo.

Nacionalismo Vasco: nacionalismo racial (física y moral) y racista (porque se creen superiores). Por los anteriores factores, eran independentistas, pero luego evolucionan al autonomismo. El nacionalismo fue defendido por las clases medias-bajas y surgíó como una reacción a la industria siderúrgica, a la cual iban personas de diferentes lugares (como Castilla) a trabajar. Los vascos se sienten invadidos, cultural y territorialmente por los españoles de otras zonas de España. Este nacionalismo lo funda Sabio Arana, al igual que el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Regionalismo Gallego: el regionalismo es un colectivo con unas determinantes carácterísticas sin llegar a ser nacionalista. En Galicia hay una cultura e idioma propio y en esta época el crecimiento del regionalismo gallego fue lento, destacando en el campo. El movimiento surgíó para recuperar la cultura (Resurdimiento).

Movimiento Obrero: se inicia en el Sexenio, cuando entran en España las ideas anarquistas y marxistas; ideas revolucionarias que quieren acabar con el Capitalismo. El ANARQUISMO defiende la libertad total, por ello, rechazan todo lo que limita esa libertad: el Estado (leyes, policía, etc); los partidos políticos (ya que toman decisiones por otros); la religión (son ateos) y la propiedad privada. Ensartan la ciencia y defienden una sociedad en la cual existe propiedad colectiva, formada voluntariamente. Existen normas, que deben ser aceptadas por todos (si alguien no las acepta, no tiene alternativa que marcharse a otro lugar) y se organizan en sindicatos. El primer sindicato fue la Federación de la Regíón Española, y años más tarde la Federación de Trabajadores de la Regíón Española. El Anarquismo triunfa en Andalucía, entre los jornaleros (campesinos que trabajaban las tierras de otros) y en Cataluña entre los trabajadores de la industria textil (la clase media era nacionalista, y la clase baja anarquista).

Las tácticas que usaron los anarquistas para conseguir una revolución fueron tres: la primera era la educación, convencer a la gente de la bondad del anarquismo; la segunda fue el terrorismo, que por una parte tuvo éxito ya que consiguieron matar a gente importante, como a Cánovas del Castillo, pero por otra parte no, ya que eran un grupo muy reprimido. ‘La Mano Negra’ (1880): en Sevilla hubo actos de violencia que se creía que eran obre de la ‘mano negra’, y los policías pensaban que eran los anarquistas y les persiguieron, a veces imponiendo la Ley de Fugas (simulaban que les dejaban ir, pero igualmente les mataban), esta ‘mano negra’ desaparecíó con el paso del tiempo; la tercera táctica fue el Sindicalismo Revolucionario, el objetivo era fortalecer el sindicato para que en un momento dado se pueda hacer una huelga general para paralizar el sistema, haciendo así que se derrumbase y así llegar a la nueva sociedad.

PSOE (1879) Socialismo Marxista: era minoritario; los socialistas forman el PSOE, partido político, en 1879. Se fundador fue Pablo Iglesias. Este partido es revolucionario, ya que quieren terminar con la división de clases, que los trabajadores tengan poder político (Estado dirigido por trabajadores), y hasta conseguirlo el objetivo es conseguir reformas/mejoras para los trabajadores (menos horas, huelgas, voto, mejores condiciones laborales). EL socialismo también crea un sindicato llamado UGT (Uníón General de Trabajadores), y su crecimiento fue muy lento.

EL PROBLEMA DE Cuba Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y Estados Unidos. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.

Último cuarto del Siglo XIX durante la Restauración. En 1898 España tiene cuatro colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las Islas de Micronesia. Los problemas del Imperio colonial español fueron: las colonias están muy lejos de la metrópoli y dispersas (mala comunicación, difícil de controlar que otros países las conquistaran) y dificultad de defensa. Otro problema que tiene España es su dificultad militar (ejército caro, pero poco eficaz). Su colonialismo era arcaico (anticuado), poco integrador debido a los problemas económicos, ya que Cuba importaba a Estados Unidos en vez de a España, y no importaba que rompieran lazos (modelo del Siglo XVI); y debido a la política, ya que en España se gobernaba de una manera y en Cuba a través de las Leyes Especiales (gobierno militar, quien mandaba era el capitán general).

La colonia más importante fue Cuba, ya que era la más rica y la más poblada. En el Siglo XIX, Cuba es el mayor productor mundial del azúcar (trabajado mediante esclavos). Sin embargo, a lo largo del siglo, el azúcar entra en crisis debido a: el encarecimiento de los esclavos (la trata de esclavos se prohíbe, aunque igualmente había contrabando de éstos); otro problema fue el surgimiento de competidores. Esta crisis está detrás de la Crisis de 1868, lo que llevó a una guerra: La Guerra de los Diez Años, la cual termina con la Paz de Zanjón. La situación se complica con otros dos factores externos: Estados Unidos, que tiene muchos intereses económicos en Cuba, lo que hace que quieran estabilidad en Cuba; además hay sectores anexionistas (querían que Cuba formara parte de EEUU); y otro factor fue la presión de los sectores colonialistas (de la Península), quieren que Cuba siga siendo española y que no haga reformas, ya que les beneficia. Estos sectores fueron: la industria textil catalana y los harineros castellanos (ya que vendían a Cuba y solo podían comprar en España), otro sector fueron los navieros vascos (se iba y venía a Cuba en barco, así los navíos crecían económicamente) y por último, los militares (eran muchos, pero muy pobres; pero yéndose a Cuba ganaban más dinero y podían ascender). Así, en 1895 estalla una nueva rebelión en Cuba que dura hasta 1898.

Estalla la rebelión en toda la isla y España responde militarmente, donde Cánovas da un discurso en el Congreso de los Diputados, diciendo que gastará el dinero que sea para hacer que Cuba siga siendo española. Se enviaron 200.000 soldados. Hubo varios problemas, como las enfermedades y la guerra de guerrillas; usaron la táctica de contrainsurgencia (re concentración), que consiste en llevar a un grupo de personas a campos de concentración, y así los guerrilleros tienen menos apoyos, debilitándolos. Al hacer esto, muchos civiles morían, haciendo que se diga que España era sanguinaria. En Filipinas estalla una rebelión también, con la presencia del gobierno escasa y muy poca población española.

El conflicto se complica por el estallido de la guerra con los Estados Unidos. Sucede por el hundimiento de un barco de guerra norteamericano, el acorazado Maine (incidente del Maine), que estando en la costa de La Habana, explota; echan la culpa a los españoles. Rasgos de la guerra: fue una guerra moderna, fue rápida, duró tres años (Splendid Little War), la guerra se resolvíó con dos batallas navales (una en Santiago de Cuba y otra en Cavite. Toda la flota española se hunde y acaban rindiéndose debido al agotamiento). Consecuencias: demográficas (50.000 muertos, problema social de los repatriados), pérdidas territoriales (termina con la Paz de París, donde España le cede a Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y le venden a Alemania las islas de Micronesia), económicas (fueron positivas para España debido a la reducción de gastos, repatriación capitales de la industria y la banca, que invirtieron a España y fomentó la economía) y políticas (no hubo). Lo que si hubo, fue un fortalecimiento de los nacionalismos alternativos, catalán y vasco, que aumentó su opinión sobre el país. Consecuencias ideológicas: regeneracionismo (muy importante en el Siglo XX), impacto en la cultura ideológica española. Regeneracionismo: su impulsor fue Joaquín Costa, quien quería levantar el país, ya que estaba muy debilitado. Con esto conseguiría mejorarlo. Quería mejorar la agricultura mediante la técnica del regadío.