NOCIONES DE Nietzsche
LOS SENTIDOS Y EL CUERPO
Para la filosofía que los
Sentidos nos engañan acerca del mundo verdadero, está claro
Desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo
De la caverna. Pero no sólo nos engañan también nos corrompen. Apreciar los
Sentidos es propio de una conducta inmoral, pecaminosa.
Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad.
Para eliminar el engaño de los sentidos debemos rechazar el cambio y la
Historia. Esto es lo que caracteriza a los filósofos, su escepticismo, su
Falta de sentido histórico. Lo que es no deviene; lo que
Deviene no es.//Para Nietzsche la razón es la causa de que
Nosotros falsifiquemos el testimonio de los sentidos. Mostrando la procreación,
El perecer o el cambio, los sentidos no mienten. La razón nos fuerza a asignar
Unidad, identidad, duración, sustancia, causa, ser, a lo que nos muestran los
Sentidos.//No existe un sujeto pensante situado más allá del cuerpo,
No existe el alma o el espíritu. El cuerpo nos integra en la realidad y
Posibilita el conocimiento del mundo y de nosotros mismos. El cuerpo es
Manifestación de la voluntad de poder y es lo que unifica la pluralidad de
Fuerzas que hay en nosotros//En la separación de las clases sociales que hace
Platón, el filósofo, que se rige por la razón, representa la clase
Superior mientras que los inferiores, son aquellos que permanecen ligados a lo
Sentidos//Nietzsche es el filósofo que más lejos ha llevado la reivindicación
De la vida y el cuerpo, que va asociada con “la muerte, el
Cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento”.
LOS “CONCEPTOS SUPREMOS” Y EL CONCEPTO DE “Dios”
En el primer apartado del texto Nietzsche nos dice que la
Primera carácterística de los filósofos es su escepticismo, su falta de sentido
Histórico. La segunda carácterística consiste en que confunden lo último con lo
Primero. Lo último son los conceptos
Metafísicos que necesariamente son posteriores a nuestra experiencia
Sensible. La idea de Belleza es una generalización posterior a nuestra visión
De los cuerpos bellos, de las acciones bellas, etc. Sin embargo, el filósofo
Coloca la idea de Belleza como lo primero, es decir, como causa de los cuerpos
Y las acciones bellas. Esta es la esencia de la teoría de las ideas de Platón.
La metafísica es el mundo al revés, el mundo invertido. Como los conceptos no
Tienen su origen en el mundo sensible, en lo inferior, son eternos. No están
Sometidos al cambio, al tiempo//Los
Conceptos supremos designan las carácterísticas del «mundo verdadero»: ser,
Sustancia, unidad, identidad, causa … Para Nietzsche estos «conceptos supremos»
No designan nada real, son “el último humo de la realidad”. Son elaborados por
Nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestra miedo ante la
vida.
Para Nietzsche el último
Extremo de las locuras de los filósofos es la construcción del concepto “Dios”.
Es el concepto más
Alto, el más general, construido con todos los conceptos supremos, entre los
Que se postula que no puede haber ninguna contradicción, y puesto que es el más
General, no puede provenir de otro, y es declarado “ens realissimum” (el ser con más realidad, con más perfección),
Causa de la realidad (de la entidad) de los otros seres.
La aceptación de la frase “Dios ha muerto” es lo que permite a Los hombres comportarse como “espíritus libres” que han de emprender la tarea Del cambio de los valores.
EL ARTE TRÁGICO Y LO DIONISÍACO
Para los antiguos griegos, Dionisio era una divinidad Protectora de la vida y símbolo del placer (fiestas y vino), el dolor y la Resurrección, es el inspirador de la locura ritual y el éxtasis, es el Dios Patrón de la agricultura y el teatro. Fue él quien enseñó a los hombres a Cultivar la vid y a fabricar el vino. Moría cada invierno y resucitaba en la Primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar su Resurrección se organizaban grandes fiestas con rituales orgiásticos. Contrastaba con Apolo, Dios del sol, que simbolizaba la armónía, el orden y la Razón. Sin embargo, los griegos pensaban que las cualidades de los dos eran Complementarias: los dos dioses son hermanos//La tragedia es una historia en la Que personajes nobles se enfrentan a conflictos provocados por pasiones humanas Que desembocan en un desenlace fatal. Según Nietzsche la tragedia se basa en un desbordante sentimiento de vida y de fuerza, Dentro del cual el mismo dolor actúa como estimulante. Se abandona la Individualidad, se acepta el destino, con lo que se adquiere la sensación de la Plenitud de la vida. Es la vida regocijándose al Sacrificar a sus tipos más altos, no para purificarse, sino para afirmar el Eterno placer del cambio, que incluye también el placer de destruir.