Novela existencial de los años 40

Novela:


Desde la muerte de Franco1975, la llegada de la transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados. A esta novela se le conoce como ´´novela posmoderna´´, y el rasgo más notable de este periodo es la recuperación de la trama argumental y la ambientación realista, que tendrá el objeto de servir demarco verosímil de las preocupaciones de los personajes. Este tipo de novela se caracteriza porque los novelistas renuncian a los   problemas que no trascienden la individualidad de sus protagonistas. También abundan los protagonistas solitarios y desolados, y se tratan frecuentemente temas de tipo existencial.
Por otro lado nos encontramos ante novelas muy bien construidas, a lo que se une la gran variedad de modelos narrativos a los que los escritores pueden acudir; del mismo modo todos los subgéneros siempre han estado presentes en la novela española, como de aventuras, policíacas, etc. El giro de la novela española se produce en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo   Mendoza. Es una novela de espionaje y corrupción política, donde evoca Barcelona. También está Francisco Umbral, conocido como articulista de prensa. De sus obras destaca Mortal y rosa, que es una novela lírica donde presenta el problema de la muerte. De Manuel Vázquez Montalbán son muy conocidas sus novelas policíacas.  También destacan autores como José María Merino, Luis Mateo Díez y Juan José Millás, famoso por sus ´´articuentos´´,donde mezcla el artículo de opinión con el microrrelato. Javier  Marías (1951) es  probablemente el escritor español actual que ha alcanzado un mayor reconocimiento internacional,  con  obras   como  Corazón   tan  blanco.   En  sus   novelas  se  dan   cita el Vanguardismo culturalista de los sesenta y el gusto por contar historias propias de las décadas posteriores. Antonio Muñoz Molina (1956) conjuga en sus novelas la intriga, la hábil construcción del relato y un estilo brillante. Una de sus novelas más conocidas es Plenilunio. Además hay otros novelistas de gran éxito, como Arturo Pérez Reverté. El creciente número de mujeres narradoras, como Almudena Grandeso Rosa Montero. En definitiva, la narrativa española actual se caracteriza por una riqueza y pluralidad de tendencias y autores sin precedentes en la historia de la literatura anterior


Teatro:


Al acabar la Guerra Civil el teatro sufre la pérdida de grandes autores y unas difíciles condiciones económicas y políticas, y además tiene que competir con el cine que es el nuevo espectáculo de masas. Podemos señalar tres etapas en el desarrollo del teatro durante el Siglo XX:1. En la posguerra el público acude al teatro en busca de una evasión y por ello triunfa la comedia burguesa y el teatro de humor. Pretende entretener haciendo una ligera crítica de costumbres y con un estilo muy tradicional, siguiendo la obra de Benavente. Dentro del teatro de humor destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Los años 40 se cierran con el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que representa un teatro de tipo existencial que refleja los conflictos esenciales del ser humano. A partir de 1953 se inicia una tendencia de denuncia política con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Paralelamente en el exilio Alberti, Max Aub y Casona, entre otros, escriben teatro. 2.A mediados de los 50 y con planteamientos similares a los de la novela social, se escribe un teatro que denuncia los problemas que vive la sociedad del momento. Es de estilo realista y,  usa técnicas simbolistas y esperpénticas.  Buero Vallejo participa en este teatro, insistiendo en los problemas del individuo y denunciando injusticias en obras como El concierto de San Ovidio y El tragaluz. Un teatro más político que el de Alfonso Sastre, que tuvo muchos problemas con la censura; La taberna fantástica y La sangre y la ceniza. 3. A finales de los 60, los dramaturgos comienzan a aplicar técnicas vanguardistas que se habían desarrollado en Europa XX. Toman como modelo el teatro absurdo, el teatro comprometido de Brecht o el teatro de la crueldad. Los temas siguen siendo las injusticas, pero ahora se añaden nuevos recursos. Todo ello busca llamar la atención del espectador. Destacan Arrabal, con El cementerio de automóviles. En esta obra utiliza los llamados “efectos de inmersión”. En la tarea de renovación fue muy importante la presencia de grupos de teatro independiente como “Es Joglars” o La cuadra. Por último señalaremos que desde 1975 se alternan obras vanguardistas, de teatro independiente con otras que pertenecen a un teatro neorrealista que intenta renovar la comedia de costumbres con humor e ironía. En los años 80 tuvo mucho éxito la obra de Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano. También de tema histórico y contenido crítico es ¡Ay Carmela! De José Sanchis Sinisterra. Entre los jóvenes autores de teatro destacan Juan Mayorga y Paloma Pedrero.


El árbol de la ciencia es una de las obras maestras de Pío Baroja. A principios del Siglo XX, presenta una visión critica de la sociedad española de finales del Siglo XIX. El pesimismo del protagonista igual con el del propio autor y con el ambiente dominante en la sociedad, afectada por la llamada crisis del 98. La obra tiene dos partes separadas por el protagonista, Andrés Hurtado y su tío, el doctor Iturrioz. Esta novela tiene un carácter semiautobiográfico. En la primera parte se narra la vida de un estudiante de Medicina, como el propio Baroja, que asiste en Madrid a una Universidad corrompida, reflejo de la sociedad. En la segunda parte, Baroja expresa su desacuerdo por las tradiciones típicas de la España rural. También aquí hay reflejos de la época en que Baroja fue medico rural. En el campo, la situación no es mejor que en Madrid. Tras la parada en Alcolea, vuelve a Madrid, en donde después de experiencias duras, encuentra la paz al casarse con Lulú, la cual muere, con el hijo que esperaban y con el suicidio del protagonista. Un aspecto importante es el uso del narrador en tercera persona, centrado en el protagonista, que no encuentra sentido en el mundo en que vive, que desea cambiar las cosas, de manera que el lector ve una única visión del mundo. También tiene muchos personajes secundarios, casi todos de forma negativa.  Por último llama la atención es el final de la novela cuando el tío llama a Hurtado de alguien que no puede soportar los valores de una sociedad que no sirven para el cambio social.


Historia de una escalera:


es una obra de teatro en el Siglo XX(1947 y 1948) de Antonio Buero Vallejo, por la que recibíó varios premios. En ella se analiza la sociedad española, con todas sus mentiras, a través de la vecindad de una escalera.

Historia de una escalera nos cuenta la historia de varias personas que se encuentran en la pobreza y durante sus generaciones, siguen manteniendo ese estatus, a pesar de que quieren salir de ella. Sin embargo, no encuentran la salida de su situación y eso provoca que haya resentimiento, envidias, mentiras, rencor… entre todos los vecinos que hay en una escalera. Sobre todo alguno de ellos sobresale.

Así, Antonio Bueno Vallejo nos muestra cómo la frustración, el querer destacar sobre los demás, y la lucha en las clases bajas sin obtener recompensa va minando a la persona, convirtiéndola en amargada y haciendo que florezca todo lo malo que hay en el ser humano.

Destacan algunas historias que bien pueden ser un fiel reflejo de la sociedad, como es el caso de Fernando, quien de adolescente soñaba que sería un gran arquitecto y rico; y sin embargo, al pasar los años se ve que sigue viviendo en esa casa y sigue siendo pobre.

 De alguna forma, el autor hace ver que la educación y la forma de tratar a los hijos influye en estos para que se repita el mismo patrón que les impide salir de esa pobreza.