– Austrias: nombre con el que se conoce a la dinastía Habsburgo que reinó en España desde 1516 hasta 1700
– Llegan a España por el matrimonio de Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos) con Felipe de Austria
– Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598): conocidos como Austrias mayores puesto que durante sus reinados España alcanzó su máxima influencia y poder
– Felipe III, Felipe IV y Carlos II: conocidos como Austrias menores puesto que con sus reinados, España perdíó influencia y poder
DESARROLLO
– Carlos I hijo de Juana la loca y Felipe el hermoso, nieto de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
⌘ heredó un gran Imperio de sus abuelos: Isabel I de Castilla: Castilla, Navarra, territorios en el norte de África, islas Canarias y territorios conquistados en América Fernando II de Aragón: Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo María de Borgoña: Franco Condado, Flandes, Borgoña y Luxemburgo Maximiliano I de Austria: Austria, Alemania y el título de emperador alemán (Carlos V)
se planteó dos objetivos principales en su reinado: la defensa del catolicismo y la implantación de un Imperio Católico Universal (con un jefe religioso, el Papa, y uno político, el emperador) . esta idea, unida a la gran extensión de los dominios, provocó varios problemas y muchos gastos económico ⌘ con Francia: en 1521 por el control del Milanesado (norte de Italia). Termina con la firma de la Paz de Crepy y la incorporación del Milanesado a los dominios españoles ⌘ con el Imperio Otomano y su intento de expansión por el Mediterráneo: Carlos I consigue detenerlos a las puertas de Viena y conquistar Túnez (bajo dominio turco) en 1535 ⌘ con Alemania: debido a la aparición del luteranismo. Comenzó una guerra en la que Carlos I se enfrentó a algunos príncipes alemanes. Carlos obtiene la victoria en la batalla de Mülhberg en 1547. A pesar de la victoria, en 1555, los alemanes obtienen la libertad religiosa con la Paz de Augsburgo
⌘ 1556: Carlos abdica, dividiendo sus posesiones:
para su hermano Fernando I: Alemania, Austria y el título de emperador y para su hijo Felipe II: todo lo demás
– Felipe II
⌘ establece la capital en Madrid objetivos: defensa del catolicismo y mantenimiento de sus posesiones en Europa . estos objetivos le llevaron a tener que enfrentarse a varios problemas:
con Portugal:
Felipe manda un ejercito y conquista Portugal con Francia:
El conflicto comienza con el apoyo de Francia a los rebeldes flamencos. Los franceses son derrotados en la batalla de San Quintín, 1559, lo que llevó a la firma del tratado de Chateau-Cambresis por el que Felipe acuerda su matrimonio con Isabel de Valois para sellar la paz con los Países Bajos:
Las tensiones comienzan cuando Felipe intenta imponer su autoridad a los nobles y burgueses que ansiaban mayor autonomía e independencia. El conflicto comenzó debido a la difusión del calvinismo (religión protestante). La guerra,duró 80 años y terminaría durante el reinado de su hijo Felipe III, con la división de los Países Bajos en dos Estados, las Provincias del Norte conseguirían la independencia del Imperio español, y por lo tanto la libertad religiosa, mientras que las provincias del sur continuarían bajo dominio español.
Con los turcos
Continuaban en su empeño de expandirse por el Mediterráneo. Felipe se alía con Venecia y con el papado en la Santa Liga contra los turcos, que son derrotados en 1571 en la batalla de Lepanto con Inglaterra:Por varios motivos ; Inglaterra se convierte en un país protestante con la implantación del anglicanismio , por el apoyo dado a los rebeldes flamencos ,por el comercio atlántico, por el que Inglaterra rivalizaba con España , por la ejecución, en 1588 por Isabel I de Inglaterra de María Estuardo, reina católica escocesa. Ante esto, Felipe II envía a la Gran Armada (la armada invencible) para invadir Inglaterra pero con un gran fracaso por el hundimiento de la flota española
CONCLUSIÓN todos estos conflictos agotaron económicamente a España, que tuvo que declarar varias bancarroltas durante el reinado de Felipe II.
en 1598 muere Felipe II, y le sucederá su hijo Felipe III, con el que comienzan los conocidos como Austrias menores, con los que España va perdiendo su hegemonía en Europa y en el mundo. tras la muerte de Carlos II en 1700 sin herederos, se producirá una guerra de sucesión, que concluiría en 1713 con la coronación de Felipe V como nuevo rey de España, dando comienzo a una
– primeros Borbones:
Felipe V (1700-1746): comienza las grandes reformas políticas y económicas ,Fernando VI (1746-1759): introdujo la Ilustración y Carlos III (1759-1788): impulsó la modernización del país a través de reformas ilustradas en todos los ámbitos- llevaron a cabo la reorganización político-administrativa del nuevo Estado español, estableciendo una monarquía centralista y unificada, siguiendo el modelo francés de monarquía absolutista y despotismo ilustrado posteriormente
Felipe V
–Aprobó los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo los fueros de cada territorio y unificando jurídica e institucionalmente España- El virrey es sustituido por un Capitán General- los Consejos son sustituidos por las Secretarías de Estado y Despacho (germen de los futuros ministerios), dirigidas por un secretario- divide el territorio en provincias denominadas intendencias, dirigidas por un intendente- divide las provincias en municipios, dirigidos por un corregidor- implanta nuevos impuestos en Aragón equivalentes a los de Castilla, lo que permite aumentar los ingresos y sanear la Hacienda que también se vio beneficiada por la reducción de gastos por no haber guerras y por tener que mantener menos territorios- en América: crea nuevos virreinatos que divide en intendencias, y crea un ejército regular americano que permitirá controlar mejor las colonias y obtener mayores rendimientos
Fernando VI
–Intentó sutituir la gran variedad de impuestos castellanos por una contribución única, siguiendo el proyecto de su ministro Ensenada- elaboró el Catastro de Ensenada en el que se llevó a cabo un recuento de las propiedades y los habitantes de Castilla- el proyecto se vio frustrado por la oposición de nobleza y clero, puesto que este sistema les obligaba a pagar impuestos
Carlos III–
Llegó al trono con una larga experiencia en el gobierno (había reinado en Nápoles más de 20 años), por lo que tenía claros sus objetivos: implantar una monarquía reformista e ilustrada- implantó el Despotismo Ilustrado: monarquía absoluta influenciada por ideas de la Ilustración (”todo para el pueblo pero sin el pueblo”)- existía la necesidad de realizar reformas económicas para hacer frente a:aumento de población y gastos extraordinarios generados por la ayuda a las colonias americanas en la Guerra de Independencia de los EEUU
– en agricultura:
Plantea un cambio en el sistema de propiedad puesto que la mayor parte de tierras eran amortizadas, en manos muertas (pertenecían a la nobleza y clero y no se cultivaban) -Jovellanos, ministro de economía, plantea la eliminación del mayorazgo y la desamortización de manos muertas para sacar al mercado las tierras amortizadas -la oposición de nobleza y clero impidió su puesta en marcha-se liberalizó el mercado del cereal, lo que provocó fuertes subidas del precio, beneficiando solo a los propietarios (nobleza y clero), por lo que se suprimíó -se llevó a cabo la repoblación de Sierra Morena mediante el establecimiento de colonos para que pusiesen esas tierras en clutivo y estimular la industria local– ganadería
-se limita el poder de la Mesta -se diminuyen las zonas de pasto a favor de las cultivadas -se autoriza el vallado de fincas para evitar el paso del ganado– industria
-se limita el poder de los gremios para favorecer la libertad de trabajo -se declara la “honzadez del trabajo” declarando honestas todas las profesiones -se crean las manufacturas reales, fábricas estatales para satisfacer la demanda de nobleza y clero de artículos de lujo -se fomenta la construcción naval en astilleros reales para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra -se aplican medidas proteccionistas con aranceles que gravan los productos que vienen de fuera para fomentar la industria nacional.– comercio:
Se mejora la red de transporte y comunicaciones renovando el sistema de carreteras radial con caminos desde Madrid a la periferia para desarrollar el comercio interior -se decretó la liberalización del comercio con América para amuntar y agilizar el comercio, creando copañias comerciales privadas que traían materias primas y enviaban manufacturas nacionales– educación:
Se crean nuevas instituciones educativas como las Sociedades de Amigos del País -se impulsaron planes de reforma universitaria -implanta una educación diferenciada según la posición social para que cada uno ocupase el lugar que la sociedad le tenía asignado– religión: -intentan implantar el regalisimo, doctrina jurídia que defiende la superioridad del rey sobre la Iglesia -establecen mayor control sobre la Inquisición -llevan a cabo la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas) para demostrar el poder de la Corona sobre la Iglesia