Origen del español en hispanoamerica

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE América.EL ESPAÑOL DE América


El español hablado en América no constituye una variedad homogénea, al contrario, hay muy pocos rasgos que estén extendidos en todas las zonas hispanohablantes. La diversidad de fenómenos dialectales en Hispanoamérica y su heterogénea distribución se deben a distintas causas históricas y sociales. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el castellano que llevan los colonizadores es ya diverso: a América llegaron gente de diferentes condiciones como militares, funcionarios, eclesiásticos, pero principalmente gente del pueblo y también de variado origen como andaluces, extremeños, castellanos, leoneses, vascos….Con el tiempo la influencia lingüística andaluza es la que tuvo más peso, y ello no solo porque muchos colonizadores eran andaluces, sino también por un segundo factor, el cual era que todos los contactos con la metrópolis se establecían a través de Sevilla.Otro factor que explica la distribución dialectal del español en América es la propia organización político-social de las colonias. Aquellos territorios que fueron mas temporalmente colonizados son los que manifiestan una mayor influencia del español meridional, es el caso de la zona caribeña o zona costera, donde tuvieron contacto con la metrópolis, llegan antes los cambios lingüísticos, es una zona progresista y utilizan la norma sevillana. En cambio, en las tierras altas del interior aparecen rasgos mas cercanos a la norma conservadora del norte de España y utilizan la norma norteña. Finalmente hay que tener en cuenta también la influencia que sobre el castellano hablado en cada zona puede tener el sustrato de las lenguas indígenas o precolombinas. Antes de la colonización se habla en América innumerables lenguas diferentes, se han llegado a señalar 173 grupos de idiomas. Algunas de ellas las de los imperios precolombinos que estaban muy extendidas. Las mas importantes fueron: el náhuatl, el maya-quiche, el quechua, el guaraní, y el araucano. Estas lenguas y otras se han conservado hasta la actualidad y cuentan con millones de hablantes, principalmenteentre las comunidades indias de las zonas rurales.Se ha discutido mucho sobre el grado de influencia de las lenguas indígenas de América en el español americano. Algunos defienden que fue determinante y que el sustrato indígena esta en la base de fenómenos dialectales fonológicos y morfológicos mas importantes: a su juicio, la del español del Nuevo Mundo constituiría una evolución independiente respecto a la del castellano de la península.

RASGOS Lingüísticos DEL ESPAÑOL AMERICANO

Apenas hay rasgos dialectales que tengan un carácter general. La distribución geográfica de los más extendidos es, bastante irregular, en el sentido de que no es fácil observar isoglosas que coincidan: los fenómenos se superponen a otros con extensiones distintas, de manera que no llegan a formar variedades dialectales definidas Rasgos fonéticos: El seseo, prácticamente toda Hispanoamérica es seseante. El yeísmo, aunque la distribución entre /l/ y /y/ se conserva todavía en buena parte de las tierras altas de Sudamérica, en Uruguay y nordeste de Argentina se pronuncia este fonema con fuerte rehilamiento donde kaze=calle. Aspiración de la -s implosiva que a menudo se asimila a la consonante siguiente e incluso llega a perderse sobre todo en el habla del caribe, en cambio en el altiplano de Méjico y en las tierras altas de Sudamérica se mantiene. Confusión de -l y – implosivas, a menuda cae también la -r final como por ejemplo comprá, en el caribe es frecuente la vocalización Taide=tarde. Y por último la aspiración de la j y de g, se da sobre todo en América central, el Caribe y las costas de Colombia y Venezuela.


Rasgos morfosintácticos: el voseo es un fenómeno típico de ciertas zonas de América. En el Siglo XVI, las formas de tratamiento eran tú para los inferiores y en las situaciones de máxima confianza, y vos en los demás casos. Al generalizarse por aquel tiempo el uso de vuestra merced= ustedes como tratamiento de respeto, en España, vos acabo desapareciendo y sus usos fueron absorbidos por tú y usted. En otras zonas, sin embargo, fue la forma tú la que desaparecíó, de manera que hoy se utiliza vos para el tratamiento de confianza. Así ha de sucedido en América Central, Argentina, Uruguay y Paraguay. En Chile, Colombia y Venezuela y otras zonas hay indecisión entre tú y vos. Podemos encontrar ausencia de los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo, solo en algunas zonas se puede encontrar casos asilados de leísmo de persona: yo le vi esta mañana. Uso de sufijos, son frecuentes los términos colectivos o de acción y efectos creados mediante el sufijo -ada, -ida: placticada o el diminutivo -ito: patroncito, mamacita. En cuanto a las formas verbales, se prefiere el pretérito simple en usos en los que en España empleamos el compuesto: ¡qué bueno que viniste! = pero has venido.Peculiaridades léxicas: el léxico dialectal hispanoamericano se caracteriza por la importante presencia de vocablos transferidos de las lenguas indígenas de América, por la pervivencia de arcaísmos, por la herencia del léxico andaluz y canario y finalmente por la penetración de extranjerismos. Muchas de estas palabras saltaron al océano y recalaron en el castellano peninsular, son palabras que pertenecen a la lengua común y que a día de hoy ni siquiera sentimos como prestamos como, por ejemplo: maíz, tabaco, loro, patata, chocolate y otras que aquí no hemos llegado a utilizar, se han quedado como peculiaridades léxicas del español de América como choclo que es maíz tierno. Abundan los términos que cayeron en desuso o cambiaron el significado en el español peninsular, sin embargo, se sigue manteniendo en Hispanoamérica como bravo=irritado, lindo=bonito o cuadra= manzana de casas. Por último, también es significativa la penetración de anglicismos en América Central y el Caribe y de italianismos en Argentina.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

Además de en España y en Hispanoamérica, el castellano se habla también en otros lugares del mundo como en:Filipinas, donde el castellano durante la época colonial fue una lengua minoritaria que utilizaban los grupos dominantes: funcionarios, militares, comerciantes. El pueblo filipino siguió siempre exprésándose en su lengua autóctona, el tagalo, y solo aquellos que estaban en contacto con las autoridades coloniales llegaron aprenderse bien el español, pero en 1898 al pasar a depender económicamente y culturalmente de Estados Unidos, el inglés sustituirá al castellano como lengua de la cultura y las actividades públicas.En África, el castellano se habla en Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. También es conocido ahora en algunos territorios del norte de Marruecos donde la presencia colonial del español llego a ser importante como en Tánger, Tetuán, etc.En Estados Unidos es la segunda lengua en importancia. Su vitalidad se debe a que sigue siendo la lengua utilizada por los hispanos que residen tradicionalmente en estados como Nuevo Méjico y California y también, por millones de emigrantes procedentes de América de habla hispana y sus descendientes, que forman comunidades muy importantes en las grandes ciudades del Sureste, el Sur y el Este. Un fenómeno peculiar es el espanglish que consiste en el uso de estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso castellano, lo que da lugar a la transferencia de vocablos, a veces calcados y a veces en su forma original como, por ejemplo: “estuvimos no más guachiando la tivi”= solo estuvimos viendo la televisión.Por último, quedan restos del llamado judeoespañol o sefardí, que es la lengua que durante quinientos años han conservado, junto con una rica literatura oral, los judíos que fueron expulsados. Hay actualmente comunidades sefarditas en el norte de África, en los Balcanes, en Turquía y también en Israel.