Península ibérica en la Edad Media los reinos cristianos núcleo occidental

2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura


La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico: En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón. En la ganadería, se desarrolló el ganado equino, y la apicultura. La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil y productos de lujo. El comercio:
Se vio favorecido por la acuñación de moneda y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se veo regulado, potenciando y protegido en las ciudades y se mantuvo un intenso comercio exterior tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Se exportaban múltiples productos: agrícolas, minerales y tejidos; Se importaban del Próximo Oriente especias y productos de lujo; de la Europa cristiana pieles, metales, armas y esclavos; del territorio africano de Sudán oro y esclavos negros.Aunque la mayor parte de la población de vivía en el medio rural las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de los reinos cristianos durante los siglos VIII al XI d.C. Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos, aunque también crearon ciudades nuevas. En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), en su mayor parte integrados por familias de origen árabe, aunque también figuraban en ella algunos linajes de ascendencia visigoda. Poseía grandes dominios territoriales y ocupaban los altos puestos en la administración. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y labriegos. También existíó lo que podríamos denominar una clase media, formada esencialmente por los mercaderes. Había esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de África. Paralelamente, convivieron minorías judías y mozárabes. Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, lo que le permitíó participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo tanto del mundo griego, como del persa y del indio. La primacía religiosa del Islam marcó toda la cultura andalusí, pero esto no impidió que surgieran un desarrollo científico-cultural, incluso pensamientos religiosos disidentes. Como ejemplo de ese desarrollo encontramos:
Ibn Hazen, poeta del Siglo X d.C.
Iben Jaldum, historiador del Siglo XIV.
Ibn Rusd (Averroes) que en el SXII con sus comentarios a la obra de Aristóteles la acercó de nuevo a la cultura de la Europa Occidental. En el terreno científico, el contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Sobresalíó en las matemáticas y la medicina, especialmente la figura de Abulcasis, médico del Siglo X autor de tratados médicos-quirúrgicos.

2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media:

organización política, régimen señorial y sociedad estamental : El rey ocupaba la cima del poder feudal como señor de todos los habitantes del reino y representante del poder político. Aunque en realidad su poder estaba limitado por los señoríos, los privilegios de la nobleza y la Iglesia. La sede de la monarquía era itinerante, desplazándose allí donde residía el rey sin capital fija. La corte o curia regia era un grupo de personas cercanas al rey que le ayudaban en las tareas de gobierno, ampliándose con el paso del tiempo con consejeros y cargos especializados. A partir del SXIII irán apareciendo Parlamentos o Cortes, en las que estaban representados miembros de la nobleza, el clero y el pueblo llano. El rey tenía potestad de convocarlas y su principal cometido era discutir y votar las peticiones de económicas del rey. El rey juraba respetar las leyes y tradiciones del reino. La organización municipal recaía en la oligarquía urbana donde el rey buscaba establecer un control a través de un representante.
Castilla, Concejos y Regidores/ Corona de Aragón, Aragón cabildo de jurados y alcalde ; Cataluña, jurats o magistrados locales asesorados por un Consell.Como el resto de Europa occidental la Edad Media peninsular estuvo marcada por la implantación del feudalismo.
El régimen feudal se caracterizaba por: Economía fundamentalmente agraria, propiedad de la tierra en manos de la nobleza y la Iglesia y el trabajo realizado por los campesinos. Generándose así una sociedad jerarquizada organizada en estamentos:

-Nobleza

Grandes propietarios de la tierra. Grupo privilegiado pero heterogéneo –

Clero

También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo –

Campesinado

Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores. Desde el Siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguésía. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.

2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Uno de los rasgos más importantes será el fortalecimiento del papel de la monarquía a través del origen divino del poder y la reintroducción del derecho romano como base de las leyes, pero el poder real no era absoluto El Estado era corporación que integraba a los tres estamentos o estados: nobleza, clero y estado llano. Los fines de Estado eran: el mantenimiento de la paz y el orden, la defensa contra los enemigos, la protección de la Iglesia Católica y la conservación de la integridad del territorio.En Castilla. 
El fortalecimiento de la monarquía y el desarrollo de nuevas instituciones. La necesidad de los monarcas de incluir en las instituciones políticas a la burguésía frente al poder de la Iglesia y la nobleza, dio lugar al nacimiento de las Cortes de Castilla. Estas tenían un carácter exclusivamente consultivo y sólo las cuestiones fiscales debían contar con su aprobación. Existía un Consejo Real integrado por nobles y eclesiásticos con funciones administrativas pero de carácter consultivo. Se crearon además los tribunales o Audiencias con las Chancillerías.