Planificación en cascada

1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1    El proceso de Ordenación Territorial visto hasta ahora responde a lo que se denomina el  esquema clásico denominado “Máster Plan” o planificación física del territorio.
El modelo de  máster plan es el seguido en el caso español, de manera que para su desarrollo, todas las  comunidades  autónomas  han  venido  aprobando  sus  respectivas  leyes territoriales que  regulan los criterios, objetivos y contenido de los distintos tipos que planes que figuran en ellas,  siguiendo un esquema de ordenación piramidal o jerárquica, en la que los planes territoriales  de ámbito regional (directrices o estrategias), se encuentran en el vértice de dicha jerarquía,  seguidos  de  los  planes  de  ordenación  subregional,  por  ejemplo  por  comarcas  o  áreas  funcionales, que reciben diferentes denominaciones según comunidades (en la Comunitat  Valenciana se denominan Planes de Acción Territorial).    Esta ordenación física presenta ventajas, pero también algunos inconvenientes que se han  ido incrementando con el paso del tiempo, lo que han dado lugar a una reorientación de este  proceso  de  ordenación  clásica hacia  otro mucho más flexible,  denominado  planificación  estratégica.    Entre los problemas que inciden sobre la práctica de la ordenación física en España, algunos de  los principales serían2:    ‐  El  carácter  horizontal  de  la  planificación  territorial,  es  decir,  incide  sobre  todas  las administraciones públicas, que en última instancia deben ser las encargadas de llevarla a  cabo y también sobre multitud de agentes sociales.    En el caso español, las administraciones públicas intervinientes serían los ayuntamientos,  las diputaciones, la administración autonómica y estatal y la Uníón Europea, cada una de ellas  con  diferentes competencias (en muchas ocasiones ni siquiera coordinados entre sí), que les  otorga  una  cierta  capacidad  de  intervenir  sobre  el  territorio  a  través  de  actuaciones  sectoriales  (infraestructuras  de  todo  tipo,  equipamientos,  …),  con  distintas  visiones,  en  ocasiones contrapuestas, de lo que debe ser su papel en el territorio.    A las administraciones públicas, hay que sumar el papel de las empresas privadas, que no sólo  se  limitan a ser meras ejecutoras de las actuaciones previstas en los planes, sino que también  juegan un papel importante a la hora de proponer dichas actuaciones.    ‐ Por otro lado, los plazos normalmente largos de la ordenación territorial clásica (15 a  20 años) y la dificultad que supone la revisión de estos planes al tener que volver a repetir el  proceso  de  concertación  entre  administraciones,  hace  que  en  muchas  ocasiones  el  plan  simplemente  quede “aparcado”, sin posibilidad de aplicación alguna.‐ La fuerte resistencia municipal a los planes territoriales, en tanto que limitan o  constriñen su capacidad de ordenar su territorio municipal a través de los planes urbanísticos.
¿Qué es la Planificación Estratégica?-Es un “Proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo,  establece  un  sistema  continuo  de  toma  de  decisiones  que  comporta  riesgo,  identifica  cursos  de  acción  específicos,  formula  indicadores  de  seguimiento  sobre  los  resultados  e  involucra  a  los  agentes  sociales  y  económicos  locales  a  lo  largo  de  todo  el  proceso”  
2.  LA  LEY  DE  ORDENACIÓN  DEL  TERRITORIO,  URBANISMO  Y  PAISAJE  Y  LA  ESTRATEGIA  TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA    
2.1.   La ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana    En este contexto y por último, es necesario hacer una referencia a la Ley de Ordenación del  Territorio,  Urbanismo  y  Paisaje  (LOTUP)  de  la  Generalitat  Valenciana4,  como  referente  legislativo en la Comunidad Valenciana. La Ley, aunque no entra en una definición concreta de  la Ordenación del Territorio, establece dos consideraciones importantes:    ‐ La importancia del territorio como “activo no deslocalizable” en la competitividad “a  través  de  la  puesta  en  valor  de  sus  componentes  de  excelencia  para  captar  inversiones,  talentos y generar renta y empleo” (Exposición de Motivos).  ‐  La  necesidad  de  alcanzar  un  modelo  de  territorio  sostenible,  que  satisfaga  “las  demandas adecuadas y suficientes de suelo para usos y actividades residenciales, dotacionales  y productivas, preservando, valorizando y activando las distintas componentes ambientales,  paisajísticas y culturales del territorio con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos  y el desarrollo equilibrado del territorio.”
2.2. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV)9    
La ETCV, desarrollada según lo establecido en la LOTUP, es el instrumento que establece los  objetivos, metas, principios y directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat  Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico,  más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social, en suma, hacer de la Comunitat  el territorio con mayor calidad de vida del Arco Mediterráneo Europeo.    Su ámbito de aplicación es la totalidad  de la Comunitat Valenciana y se desarrollará a través de  planes de acción territorial, planes especiales, planes generales o directamente, sin perjuicio de  su consideración por otros planes, programas o proyectos de las administraciones públicas.  Estos planes concretarán las determinaciones generales de la ETCV.    Los objetivos generales que plantea la Estrategia se concretan en 25 objetivos, que a su vez se  evaluarán mediante 100 metas. Los 25 objetivos son los que figuran en el Cuadro 8.2.A de la  página siguiente. Para cada de ellos se plantean cuatro metas y una serie de propuestas.    A cada objetivo se dedica un documento específico con igual estructura en todos los casos:      ‐  Introducción.     ‐  Exposición de los resultados de los análisis e identificación de las potencialidades, las  tendencias y retos de futuro.     Diagnóstico estratégico DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).    ‐  Definición de metas e indicadores y las propuestas estratégicas.    Como se observa, esta estructura se ajusta al esquema de Ordenación Territorial de la Figura  4.2 del tema 1.1, con las especificidades de un documento de estrategia, como por ejemplo, la  inexistencia de un análisis económico específico.    En el Cuadro 1.2.B. Puede verse a modo de ejemplo, los apartados que figuran en el documento  correspondiente al Objetivo 18 de la ETCV, la Conectividad.