Poema de 3 estrofas y 4 versos

  1. Poesía, la generación del 27

Todos los autores que hemos trabajado este trimestre forman parte de la generación del 27, un grupo de intelectuales que se reuníó para manifestar la figura del Barroco poeta, Luis de Góngora. Los miembros de esta generación se alejan de la tradición y provocan un avance hacia la modernidad a través de las vanguardias, destacando el Surrealismo en España. La nueva poesía es críptica, difícil de interpretar, y toca temas como la muerte, la angustia, la desesperanza, el desafecto…

Cada poema tiene cuatro párrafos: el autor, la temática, la métrica y su estructura, y los recursos literarios empleados.


  1. El romance

Algunos poetas de esta generación sienten especial interés por el romance tradicional, una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, escritos para ser cantados. El ritmo y la agilidad del poema es fruto de las repeticiones y estribillos, y los ocasionales diálogos dramáticos.

  1. Romance del Duero

Obra de Gerardo Diego, músico y poeta dedicado a la docencia en bachillerato, de izquierdas que logró apañárselas para no exiliarse durante el franquismo.

El paso del tiempo y su efecto se manifiestan en elementos estáticos como la muralla desdentada, los ríos y la ruinas.

Las estrofas son coplas de rima asonante que se componen en forma de romance.

La personificación de las dos primeras estrofas reflejan al río como un ser solitario. Hay metáforas en el verso
4,
eterna estrofa de agua; en el verso 8, su muralla desdentada; y otra en el verso 10, entre tus barbas de plata, que se refiere a la espuma que crea el agua. Y hay una paradoja en el verso 24, tu eterna estrofa olvidada.


  1. Para vivir no quiero

Graduado en letras y docente universitario, Pedro Salinas deja reflejado en sus obras su deseo de encontrar un amor verdadero lejos de las apariencias. Como miembro de la generación del 27, él también escribe con un lenguaje de gran riqueza.

El poema tiene una temática amorosa, encontrar el amor sincero y puro, abstracto e idealizado. Pedro Salinas actúa como emisor y le transmite su mensaje a la profesora norteamericana Katherine R. Whitmore, la receptora, la amada en quien busca una persona libre, pura y que no debe dejarse llevar por las apariencias.

El poema está formado por versos heptasílabos, a pesar de las incursiones de un trisílabo en el verso 14, y un tetrasílabo en el verso 27. No hay estrofa ni rima.

Hay enumeraciones que el autor usa para decir lo que no busca, en el verso 2, el 5 y el 6; y otra para decir que busca en su amada, en los versos 10 y 11. También hay una epanadiplosis en el último verso.


  1. La poesía popular

Los autores de la generación del 27 iniciaron un cultivo de la poesía popular pero con un cambio de sentido. Dejando de lado el habla de costumbres, estos entienden el populismo la expresión de un sentimiento más profundo y humano, afectivo y conceptual.

  1. Si mi voz muriera en tierra

Rafael Alberti, un pintor y escritor descrito como alguien muy simpático y con ganas de vivir, que por sus ideas republicanas tuvo que exiliarse en américa y luego en Roma. Pudo volver con la muerte del dictador español.

El tema refleja el ideal ROMántico del navegante, libre y nostálgico del mar, en forma de testimonio y ruego.

El poema empieza con una soléá en su primera estrofa. A partir del verso 4 cambia la rima a asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.

Hay un paralelismo en las dos primeras estrofas. Y sobre los tres últimos versos pesan un polisíndeton y una anáfora. Además en los últimos cuatro versos encontramos una concatenación.


  1. El Vanguardismo

La generación del 27 logra adaptar los elementos de la poesía vanguardista (verso libre, asonancia, repeticiones, metáforas…) con la preocupación por el dolor y con los valores tradicionales populares.

  1. Ciudad sin sueño

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo más destacado del Siglo XX, republicano, comprometido con los más desfavorecidos y homosexual, fue fusilado por un grupo de falangistas tras la sublevación militar de Franco en 1936.

El poema, en un mundo de muerte y dolor, deshumanizado por las injusticias, el sufrimiento y el cansancio, se queja de que el amor ha sido olvidado, y el mundo las personas se han vuelto cadáveres en una eterna vigilia.

El verso libre ha sustituido a la rima y la métrica y ha hallado el ritmo encabalgamientos y paralelismos.

Solo en los dos primeros versos ya podemos detectar una anáfora y un paralelismo. Luego hay otra anáfora en los versos 34, 35 y 36; una sinestesia en el verso 37 y una enumeración caótica en el verso 49 (clara referencia a Hamlet que denuncia que la vida es una farsa). También aportan más estilismo al texto los campos semánticos de animales y flores.


  1. El Surrealismo

Bajo la influencia surrealista la poesía del 27 se humanizó al encontrar una forma de plasmar los conflictos que vivían. Así volvíó a la primera fila la exploración de uno mismo y sus emociones, el dolor, las alegrías y los recuerdos.

  1. Se querían

Vicente Aleixandre, hombre de salud débil, graduado en derecho y académico de la lengua que no conseguirá un visado y será privado de libertad durante el franquismo.

El poema es la historia amorosa de una pareja: la pasión carnal y sexual, incondicional y atemporal. Como subtemas vemos el deseo de la fusión de los seres del mundo, el tiempo, la naturaleza y el dolor.

El poema de 8 estrofas con 4 versos cada una, a excepción de la última que tiene cinco, se compone de versículos sin rima pero con cierto ritmo.

Hay sinestesias en los versos 2 y 3; una enumeración caótica al final que refleja la historia de la pareja de amantes; una anáfora que se repite al inicio de las cinco primeras estrofas; y una incitación al lector en la última palabra del poema, donde se enfatiza el nacimiento del amor.


  1. La poesía desarraigada

La poesía desarraigada es el reflejo de la nueva España destruida y hundida en el dolor existencial tras una barbarie de guerra. El mundo se vuelve un caos y una angustia constante.

  1. Insomnio

Dámaso Alonso, poeta, crítico literario y filólogo madrileño, que durante el franquismo se condenó a sí mismo a un exilio interior y actuó como puente entre la generación del 27 y los nuevos poetas del momento.

La temática del poema gira entorna a la angustia existencial, y este sentimiento se expresa con los cadáveres, los nichos, la podredumbre, lo letal…

El poema está escrito en versículos, es decir, en verso libre y sin rima.

Podemos observar una pregunta directa a Dios en el verso 16. Metáforas que comparan a los hombres con cadáveres en el verso 1, y la comparación de la coma con el nicho en el verso 3. Vemos tres símiles en el poema en los versos 7, 8 y 9, cuando para expresar su estado de ánimo el poeta se compara con un huracán, un perro enfurecido y la leche de una vaca amarilla. Y hay una anáfora que se repite en los versos 5, 7 y 10 que trata el lento paso del tiempo para alguien con insomnio.


  1. Las figuras retóricas

    1. Anáfora.→ Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases.

    2. Comparación.→ Expresa la relación de semejanza entre dos elementos. (A es como B)

    3. Concatenación. Repetición de una o varias palabras al final de un verso y al principio del siguiente.

    4. Enumeración.→ Acumulación de elementos de la misma clase gramatical.

    5. Enumeración caótica.Enumeración que no presenta coherencia entre sus elementos.

    6. Epanadiplosis.Consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza.

    7. Epífora.Consiste en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases.

    8. Metáfora.→ Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto. (A es B), (A de B )…

    9. Paralelismo. → Repetición de estructuras gramaticales o de significados con alguna variación.

    10. Personificación. → Atribución de cualidades o de acciones humanas a animales u objetos, tanto concretos como abstractos.

    11. Polisíndeton. → Abundancia de conjunciones para dar más ritmo.

    12. Sinestesia.→ Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.