Problema social planteado en 100 años de soledad

La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931, tras la caída de la Monarquía, con la abdicación del rey Alfonso XIII. Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica demandada por la sociedad: reforma agraria, militar, territorial y educativa. Se aprobaron leyes que propiciaban la separación Iglesia-Estado, reconocían los derechos de las mujeres y ampliaban los derechos laborales. Esto provocó la oposición de algunos sectores sociales y la política se polarizó entre partidarios y detractores del nuevo régimen.//La generación del 27 está formada por un grupo de poetas unidos por la amistad y las inquietudes estéticas. La Residencia de Estudiantes les permitíó un enriquecedor intercambio de ideas y colaboraban en algunas revistas literarias. Sus principales rasgos literarios son la influencia de las vanguardias, de la tradición literaria culta y de la tradición popular, junto con el rechazo artístico contra lo establecido. Los temas frecuentes son la modernidad, el amor, el compromiso político y social, y el exilio( como el de Luis Cernuda y Rafael Alberti) y el desarraigo. //Pese a las diferencias individuales, se pueden señalar tres etapas:  ─ Hasta 1928. Se aúnan la influencia de las vanguardias, en el entusiasmo renovador, y de Góngora, en el hallazgo de imágenes y la perfección formal.  ─ Desde 1928 hasta la Guerra Civil. Esta poesía tiende a la rehumanización del arte, lo que conlleva contenidos humanos, sociales y políticos, y a la utilización de técnicas del Surrealismo.  ─ Después de la Guerra Civil. La poesía de estos poetas, muchos de ellos en el exilio, siguió rumbos poéticos distintos. //La poesía de Pedro Salinas tiene un tono intelectual, con muchas paradojas y metáforas. Se caracteriza por un lenguaje sin ornamentos, sencillo pero muy elaborado, y por una constante búsqueda de la esencia de la realidad material. En su obra se distingue dos etapas:   ─ Antes de la Guerra Civil. Sus primeras obras muestran la influencia de Juan Ramón Jiménez. Destacan La voz a ti debida (“Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti”) (“Es que quiero sacar de ti tu mejor tú”) y Razón de amor, que reflejan una visión idealista del amor. ─ Después de la Guerra Civil. Predominan temas como el exilio, la nostalgia de España y la modernidad urbana de los Estados Unidos, como en Todo más claro. //En la poesía de Gerardo Diego aparecen temas y estilos diversos, desde técnicas vanguardistas hasta modelos poéticos clásicos. En su obra se distinguen dos tendencias: ─ Poesía vanguardista antes de la Guerra Civil. Se expresa con gran libertad creadora en imágenes inesperadas, originalidad tipográfica y verso libre, como en Imagen y Manual de espuma (“Después de ver el cuadro la luna es más preciosa y la vida más bella”).  ─ Poesía “relativa” después de la Guerra Civil. Sus poemas se apoyan más en la realidad con metros más tradicionales, como en Alondra de verdad.//Jorge Guillén conocido como el “poeta de los sustantivos”, acerca su estilo a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, prescinde de elementos superficiales y tiene estructuras sencillas, prefiere el metro corto y la métrica clásicas en poemas de arte menor. Su vitalismo se expresa con exclamaciones de sorpresa y admiración.   ─ Escribe a base de trilogías como Aire nuestro se recogen tres obras: Cántico, caracterizado por el entusiasmo vital que celebra la vida sencilla (“las hojas plateadas sonaron con amor”) (“las verdes eran grises, el amor era sal”); Clamor, que impone una visión positiva de temas negativos como la guerra, la injusticia o la opresión; y Homenaje.─ En sus últimos libros, como Y otros poemas  y Final, desarrolla los mismos temas y añade un tono más irónico. 


Vicente Aleixandre recibíó el Premio Nobel en 1977. Sus poemas se caracterizan por la riqueza de imágenes y léxico. Sus recursos formales suelen ser los paralelismos, las anáforas y el verso libre. Salvo su primera obra, Ámbito, su obra se agrupa en tres etapas: ─ Primera etapa. Caracterizada por el uso de técnicas surrealistas como la acumulación de imágenes y metáforas, y el tema del amor, como en Espadas como labios  o La destrucción o el amor (“Soy el calor que sin nombre avanza sobre las piedras frías…”). ─ Segunda etapa. Concibe la poesía como comunicación con temas relacionados con la existencia humana, en obras como Historia del corazón, En un vasto dominio y Retratos con nombre.  ─ Tercera etapa. De nuevo utiliza técnicas surrealistas, con temas centrados en la reflexión sobre la propia vida, como en Poemas  de la consumación (“Olvidar es morir”)  y Diálogos del conocimiento. //Rafael Alberti. Tiene estilos y temas muy variados. Destacan su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas, y en sus técnicas surrealistas. Sus obras más importantes son: ─ Marinero en tierra. Poemas con formas métricas populares y clásicas, e imágenes y metáforas surrealistas. Los poemas expresan nostalgia del mar y de la niñez, con un tono alegre.(“En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar.”)─ Cal y canto. Poemas con influencia de Góngora y técnicas surrealistas, y temas modernos, como el cine y el peso de los Estados Unidos en el mundo.  ─ Sobre los ángeles. Con técnicas surrealistas, expresa una visión del mundo como un caos que genera fracaso y desconcierto.  ─ Un fantasma recorre Europa  y De un momento a otro. Responden a su compromiso comunista y a su activismo político y cultural, con un estilo directo y de combate, y tema revolucionario y antiimperialista.  ─ Entre el clavel y la espada. Expresa temas de carácter social y tono nostálgico.//Luis Cernuda. Su estilo evoluciona desde el rigor formal hacia una poesía conceptual sin ornamentos, con la introducción de técnicas surrealistas y la influencia anglosajona. Destaca la originalidad de símbolos y metáforas, y la profunda sensibilidad. Bajo el título La realidad y el deseo se recoge su obra poética completa, que se agrupa en tres etapas: ─ Etapa sevillana. Poemas con una métrica cuidada e influencia clásica, como en Perfil del aire y Égloga, elegía, oda. Al final de la etapa se manifiesta el tema más importante de su obra: la imposibilidad de alcanzar los sueños y el amor.  ─ Etapa madrileña. Utiliza formas clásicas y técnicas de vanguardia para tratar temas como el abismo entre sus deseos y la realidad, la imposibilidad del amor, la frustración, la soledad y la muerte, como en Los placeres prohibidos o Donde habite el olvido (“Donde habita el olvido, en los vastos jardines sin aurora”).  ─ Etapa del exilio. Meditación sobre la guerra, el exilio y la ausencia, como en Las nubes o Como quien espera el alba.//Federico García Lorca. Se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular y por la musicalidad del ritmo. Crea símbolos muy expresivos, como la luna, la sangre, el agua detenida o los colores, e imágenes y metáforas cargadas de misteriosa asociaciones. Su obra se clasifica en dos etapas: ─ Primera etapa (1921-1928). Libro de poemas son composiciones de tono popular, muy musicales y de imágenes sugerentes, con temas como el misterio y el amor frustrado. En Poema del cante jondo y Canciones aparece la Andalucía rural del amor y la muerte, la libertad y la represión. En Romancero gitano (“En el aire conmovido mueve la luna sus brazos”)) alcanza la plenitud e integra la tradición popular y el Surrealismo con asociaciones simbólicas e imágenes sugerentes: la etnia gitana simboliza el amor, la aventura, la libertad y el misterio, y la Guardia Civil simboliza la represión.  ─ Segunda etapa (1929-1936). En Poeta en Nueva York (1930) expresa la deshumanización, la injusticia y el materialismo de la sociedad capitalista. En Diván del tamarit (1931) y Sonetos del amor oscuro (1936) el tema es el amor imposible. En Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) vuelve a las formas métricas tradicionales. 


El teatro de Federico García Lorca //La evolución de su obra dramática fue pareja a su evolución poética y su estilo es común: utiliza símbolos para revelar la fatalidad como el bastón, el caballo, la luna, la sangre o los colores. Las protagonistas femeninas de sus obras tienen fuerte carácter y representan valores absolutos enfrentados entre sí o contra el mundo. //Sus principales obras teatrales son las siguientes: ─ El maleficio de la mariposa (1919), en la que hace chocar el ideal contra lo establecido. ─ Mariana Pineda (1923) es un drama histórico basado en la vida de una mujer liberal ejecutada por su amor y fidelidad hacia lo que considera el bien político y social. ─ Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1931) y Retablillo de don Cristóbal (1931) son versiones para guiñol de la misma historia de amor enfrentado a las convenciones sociales. La zapatera prodigiosa (1930) es una farsa que representa la lucha entre la realidad y los deseos y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1930) presenta una historia de matrimonio desigual, adulterio y amor inalcanzable. ─ Son obras surrealistas Así que pasen cinco años (1931), que expresa la oposición entre la realidad y los sueños y El público (1933) donde se reflexiona sobre la renovación del teatro y sobre el rechazo social hacia el amor homosexual.  ─ Doña Rosita la soltera (1935) trata del amor perdido, de la soledad y del paso del tiempo. ─ Las tragedias lorquianas son: Bodas de sangre (1933), cuyo tema es la fatalidad que ocasiona muerte y soledad. Yerma (1934) refleja la lucha entre el instinto y la represión. Y La casa de Bernarda Alba (1936) donde las convenciones se enfrentan a las pasiones reprimidas.//Para terminar, destacar la gran influencia de los poetas del 27 en años posteriores. De ellos Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, o la repercusión de la obra de Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Y sin olvidar a García Lorca que, junto a Cervantes, son los autores más traducidos y su trascendencia internacional