Qué pintor CUBISTA utiliza por primera vez el collage

10. LOS JUGADORES DE CARTAS, 1890 a 1895 – Paúl Cézanne – Postimpresionismo

Pertenece a una serie de obras iniciada en 1890 en Suiza, durante el periodo de madurez del artista en la que realiza un esfuerzo de síntesis de la escena, no solo por la composición en la que va reduciendo el número de personajes sino también por una simplificación del color y las formas.

Aunque Cézanne expuso en 1874 junto al grupo de los impresionistas en el estudio de Nadar y es amigo especialmente de Pisarro, que le muestra la técnica del divisionismo del color, se distancia de ellos y experimenta nuevas maneras de pintar; una nueva visión sobre las formas, el volumen y la perspectiva que inspiraron el inicio de las vanguardias con el arte cubista. Su primera exposición individual la hizo en 1895 a los 56 años y es a partir de esta fecha cuando su obra empieza a revalorizarse. Es especialmente la retrospectiva tras su muerte en 1907 que motivó a Braque y Picasso los inicios del Cubismo.

14. ATARDECER EN EL BOULEVAR MONTMARTRE, 1897 – Camille Pisarro – Impresionismo

Su obra inicial está influida por la pintura al aire libre Corot y de Millet, paisajistas de Barbizon. A pesar de ser el decano de los impresionistas y haber sido maestro de Cézanne, Gauguin o Mary Cassatt, compañero de Monet en Londres y ser el único junto con Berthe Morisot en haber participado en las 8 exposiciones del grupo, su nombre ha permanecido eclipsado por los otros grandes pintores. Su obra se centra en el paisaje, tanto rural como urbano, dibujando en ellos a la gente en sus tareas, tratando otros temas como bodegones o figuras. En sus últimas obras su pintura se acerca más al puntillismo.

Con familia numerosa y trabajando en múltiples oficios no llega a triunfar hasta que con esta serie de obras se retira con una enfermedad en la vista que le impide pintar a aire libre. Entonces desde su estudio, pinta como Monet los diferentes momentos del día o de la noche de lo que ve tras su ventana.

15. LA MUJER DE LA RAYA VERDE, 1905 – Henry Matisse – Fauvismo

Los fauvistas están influidos por el posimpresionismo especialmente por Signac y el propio Van Gogh, que motivan la obra inicial de Matisse Lujo, calma y voluptuosidad.

En el salón de 1905 su obra La raya verde y otras, son comparadas con fie (fauves) salvajes, lo que da nombre al estilo. Pintando otras obras similares como Mujer con sombrero, para después continuar con obras de gran formato y formas sencillas.

A pesar de ser un buen dibujante opta por el placer de pintar y percibir el color de un modo subjetivo como Gauguin, antes que por la voluntad de hacer una obra realista. 

En sus obras la perspectiva y espacio compositivo están subordinados a la expresividad del pintor, hay libertad en el colorido, que muchas veces es vivo y estridente, el color se utiliza para expresar emociones y sentimientos del propio mundo interior, de modo arbitrario en ocasiones.

Usan para el dibujo líneas de color aplicando amplias zonas de color plano sin aplicar la técnica del claroscuro para modelar volúMenes.

Consideran al tema como algo secundario, interésándose por todos los temas, especialmente las composiciones con figuras añadiendo motivos decorativos Autores: Henri Matisse, Raoul Dufy, Georges Rouault, Maurice de Vlaminck, André Derain.

El grupo no tiene una consistencia grande y se disuelve en el Cubismo y en el expresionismo alemán.

17. AUTORRETRATO, 1886 a 1890 – Van Gogh – Postimpresionismo

La carrera artística de Van Gogh se reduce a apenas diez años con más de 900 cuadros, entre los que destacan más de 30 autorretratos. Resulta curioso observar la evolución de su arte en estos autorretratos, pero es muy destacable la evolución en los tres retratos que le hace a Pere Tanguy en los dos años que estuvo en París, 1886 y 1887. Un primero sombrío, un segundo con tendencias japonistas y un tercero ya con la influencia de los impresionistas.

Entre los artistas que conoce y que se inspiran en el impresionismo en esos dos años de estancia en París se encuentran los que ahora llamamos postimpresionistas, porque añaden algo diferente a la idea inicial más claramente representada por Monet.

Gauguin se expresa con un color subjetivo y le mueve el simbolismo, Seurat inicia impresionismo científico con el puntillismo y Toulouse-Lautrec aprecia la pintura del natural pero igual que Degas en interiores.

18. LA BOTELLA DE ANÍS, 1914 – Juan Gris – Cubismo sintético

En 1906, después de trabajar como ilustrador en la prensa gráfica en Madrid, marcha a París, alojándose en el Bateau-Lavoir de Montmartre, una pensión donde se alojan otros artistas que están bocetando el movimiento cubista.

Conoce a Pablo Picasso, Fernand Léger y Georges Braque.

Hacia 1910 inicia sus pinturas con influencia cubista. En 1912 Juan Gris presenta en el Salón des Indépendents de París esos primeros trabajos, realizando un contrato con el mismo marchante que Picasso, Henry Kahnweiler.

A partir de 1913 empezó a trabajar la técnica del collage con recortes de cartón y papel, inspirado por la obra de Braque, combinando esta técnica con el óleo. De estos años es la obra La botella de Anís del mono, realizada como un guiño a la cultura española y un homenaje a sus compañeros cubisțas.

Es un modelo que tuvieron también otros artistas como Ramón Casas, Pablo Picasso o Diego Rivera.

Sobre 1915 mezcla bodegones con paisaje y conforme avanzan los años las formas de sus cuadros se simplifican y aplanan más. A partir de 1921 las formas se redondean como en el Cubismo sintético. 

El Cubismo evoluciona desde un modo análítico sencillo hacia un Cubismo hermético donde las obras parecen irreconocibles por su complejidad y las sugerencias de lo real introducidas por el collage nos dan pistas sobre las formas de la obra.

19. CASAS EN L’ESTAQUE, 1908 – Georges Braque – Cubismo analítico

Braque pintó unos paisajes en L’Estaque, población cercana a Marsella, en los veranos de 1908 y 1909, uno de los sitios favoritos de Cézanne, donde experimentó con nuevas formas estructurales y más geométricas.

En este mismo periodo tuvo Picasso una evolución similar en sus paisajes, ambos realizaron una nueva pintura de descomposición de la figura y naturaleza en formas cilíndricas, cónicas o esféricas inspirados por la reciente exposición retrospectiva de Cézanne en 1907.

El crítico Louis Vauxcelles dijo que Braque despreciaba la forma y la reducía a cubos. En ese modo despectivo fue bautizado el Cubismo, que cambia la concepción de la perspectiva y de las formas en arte, igual que el impresionismo renovó el arte modificando la idea sobre el color.

El Cubismo fue el primer movimiento y más influyente estilo de las vanguardias que sucedería una tras otra durante la primera mitad del Siglo XX. El primer Cubismo, analítico, se destaca por tener múltiples puntos de vista, con colores neutros y un espacio facetado en múltiples planos que hacen casi irreconocible la obra.

20. LA VIDA, 1903 – Pablo Picasso – Periodo azul. Simbolismo*

Después de un breve periodo de formación académica, Picasso desarrolló la época azul y época rosa, etapas de juventud en las que fue asimilando las propuestas técnicas y temáticas propias del movimiento posimpresionista.

Picasso estudió la obra de Cézanne e investigó las posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. Esto le llevó a crear el Cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades (sintética y analítica) hasta 1914.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Picasso pasó por una etapa clasicista y otra surrealista, movimiento con el que se relaciónó a partir de 1925. A principios de la década de 1930, comenzó a crear obras con un alto contenido expresivo y cargadas de tensión emocional; estas obras muestran un gran sentimiento de angustia que ha sido interpretado como presagio del desastre de la Guerra Civil española. Su obra más célebre, Guernica, representó la culminación de esta etapa y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como arma en contra de la guerra y a favor de la paz.

Paralelamente, Picasso desarrolló un importante trabajo escultórico y cerámico, que se sumaba a su labor como pintor y grabador.

En el periodo azul, Picasso, que todavía no ha logrado destacar entre la modernidad parisina, busca un nuevo estilo diferenciándose de sus obras anteriores.

Un suceso lograría cambiar su tendencia pictórica: el suicidio de su amigo Casagemas, en el que se inspira este cuadro.

El mayor Realismo de la obra de Picasso lo presentan las obras de este periodo y el periodo rosa. Sin embargo la obra tiene una temática simbolista que recuerda a la obra de Puvis de Chavannes del grupo de los Nabis.

Las obras de esta época tienen como protagonistas a personajes marginales, como también hizo Toulouse Lautrec. Otras obras de este periodo son El guitarrista ciego o La Celestina, entonados con una gama de tonos fríos-azules lo que acentúa su melancolía.

21. FAMILIA DE SALTIMBANQUIS, 1905 – Picasso – Periodo rosa, simbolismo

Después de un breve periodo de formación académica, Picasso desarrolló la época azul y época rosa, etapas de juventud en las que fue asimilando las propuestas técnicas y temáticas propias del movimiento posimpresionista.

Picasso estudió la obra de Cézanne e investigó las posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. Esto le llevó a crear el Cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades (sintética y analítica) hasta 1914.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Picasso pasó por una etapa clasicista y otra surrealista, movimiento con el que se relaciónó a partir de 1925. A principios de la década de 1930, comenzó a crear obras con un alto contenido expresivo y cargadas de tensión emocional; estas obras muestran un gran sentimiento de angustia que ha sido interpretado como presagio del desastre de la Guerra Civil española. Su obra más célebre, Guernica, representó la culminación de esta etapa y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como arma en contra de la guerra y a favor de la paz.

Paralelamente, Picasso desarrolló un importante trabajo escultórico y cerámico, que se sumaba a su labor como pintor y grabador.

Picasso reconstruye su propio arte y busca referencias en el arte anterior para configurar un nuevo periodo tras su etapa azul. El Greco, la comedia del arte italiana en obras de Watteau o un circo que en esos momentos está cerca de su estudio de Montmartre le sirven inspiración con obras más alegres y donde da importancia a la línea. La pobreza que lleva en su vida de París, se ve recompensada por las relaciones que hace con la vanguardia parisina de ese momento, en la que destaca, el fauvismo de Matisse, pero también hace que emplee a veces otros materiales como el papel, el pastel o la tinta más económicos que el óleo. Lo comprobamos en la obra Familia de acróbatas con mono.

22. LAS SEÑORITAS DEL AVIGNON, 1907 – Picasso – Protocubismo

En París, en el museo etnográfico, han tenido gran éxito las exposiciones de arte africano y de arte íbero, Picasso está buscando un nuevo estilo tras su periodo Rosa. Con estas influencias pinta el retrato de su amiga escritora y coleccionista de arte Gertrude Stein. Pero en 1907 se expone en París una retrospectiva de Cézanne, muerto el año anterior, que será decisiva para la evolución de Picasso, recogiendo de él la geometrización y la presentación de múltiples puntos de vista buscando un arte nuevo. Después realizar más de 800 bocetos y tras varios meses de trabajo cuelga este óleo en su estudio de la pensión Bateau Lavoir que fue motivo de burla y admiración por parte de sus amigos, pero de una gran influencia. Se asemeja a un cristal roto con formas angulares donde se ha perdido el espacio ilusorio que forma la perspectiva y el claroscuro.

Ese año conoce a George Braque y juntos, influenciándose mutuamente, empiezan el desarrollo de la primera vanguardia del arte contemporáneo, el Cubismo. La obra no se vuelve a exponer hasta diez años después, pues el contrato que logra Picasso con la galería Kahnweiler le concede la exclusividad y la prohibición de exponer en exposiciones colectivas.

Picasso no pone título a sus obras en el momento de su creación, sino pasado un tiempo. El título y el tema de la obra hacen referencia  a un prostíbulo de la calle Aviñón de Barcelona, como muestran los bocetos donde varios personajes masculinos han sido suprimidos en la obra final.

23. BAÑISTA A ORILLAS DEL MAR, 1930 – Picasso – Surrealismo

Después de un breve periodo de formación académica, Picasso desarrolló la época azul y época rosa, etapas de juventud en las que fue asimilando las propuestas técnicas y temáticas propias del movimiento posimpresionista.

Picasso estudió la obra de Cézanne e investigó las posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. Esto le llevó a crear el Cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades (sintética y analítica) hasta 1914.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Picasso pasó por una etapa clasicista y otra surrealista, movimiento con el que se relaciónó a partir de 1925. A principios de la década de 1930, comenzó a crear obras con un alto contenido expresivo y cargadas de tensión emocional; estas muestran un gran sentimiento de angustia que ha sido interpretado como presagio del desastre de la Guerra Civil española. Su obra más célebre, Guernica, representó la culminación de esta etapa y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como arma en contra de la guerra y a favor de la paz.

Paralelamente, Picasso desarrolló un importante trabajo escultórico y cerámico, que se sumaba a su labor como pintor y grabador.

Tras el periodo de Cubismo sintético, Picasso retoma un estilo más realista, que recuerda la época helenística, un periodo clásico, con figuras robustas, sin temas trascendentales. Picasso había seguido los movimientos futurista y dadaísta pero sin entrar en ellos.

En 1925 André Bretón le menciona en su libro El Surrealismo y la pintura y tras su ruptura con su compañera Olga, empieza a construir su propio Surrealismo, fuera de clichés. Las figuras bien modeladas de su periodo clásico empiezan a mezclarse con el Cubismo sintético, con el Surrealismo y con nuevas formas expresionistas, casi escultóricas. El tema de figuras a orillas del mar es recurrente en la obra de Picasso, pero en 1932 tiene un proyecto de grandes esculturas sobre viviendas a orillas del Mediterráneo del que plantea soluciones en diversos cuadros, pero que no llega a realizarse. Durante este periodo surrealista (1928-1932), Picasso construye figuras con volúMenes rotundos, pero donde las formas se mezclan con el fondo o entre sí.

29. CASA STEINER, 1910 – Adolf Loos – Modernismo, protoracionalismo/funcionalismo

El periodo modernista (1900-1914) tuvo particularidades y nombres diferentes en cada país. Art Nouveau, Jugendstil, Modern Style, Nieuwe Kunst, Liberty, Floreale o Sezession. Y dos tendencias: una con curvas y elementos decorativos vegetales y otra más funcional y rectangular.

La Secesión vienesa corresponde a esta última tendencia que inicia Otto Wagner. Su discípulo Adolf Loos, aun conviviendo con el Modernismo vienés, preconizaba la desornamentación radical inspirada en la escuela de Chicago y la ruptura con el historicismo siendo uno de los precursores del Racionalismo y funcionalismo arquitectónico.

En 1908 publica Ornamento y Delito en el que cuestiona duramente los excesos decorativos de la arquitectura y el diseño, diciendo que la esa, como madre de las artes decorativas, solo debe ser aplicada en los monumentos y resto de tipologías deben ser funcionales.

Construye edificios donde la forma va unida a la función, siguiendo sus principios, como la Casa Loos en Viena, un edificio sin adornos en las ventanas ni columnas vistas que destacó y creó polémica o la casa de Tristan Tzara en París.

La casa Steiner de Viena es un encargo para estudio de la pintora Lylly Steiner y vivienda familiar.

La Casa Steiner y sus escritos sobre arquitectura se convirtieron en un ejemplo muy influyente en la arquitectura moderna, siendo una referencia obligada para los arquitectos y corrientes arquitectónicas de los años 20 y 30 como la escuela de la Bauhaus.

Las obras de Loos contienen tres conceptos arquitectónicos basados en sus estudios y observaciones:

1. Raumplan o Arquitectura de la Planta Espacial: Es la distribución de las habitaciones dependiendo de sus funciones y no con una tipología rígida.

2. Teoría del Aterrazamiento: Consiste en la posibilidad de acceder desde cada dormitorio a la terraza, como símbolo de libertad personal.

3. Teoría del Revestimiento: Se basa en la utilización de materiales apropiados para las funciones espaciales, puesta en práctica en la casa Karma.

30. LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA, 1931 – Salvador Dalí – Surrealismo

Es un cuadro muy pequeño, de 33 cm de ancho, realizado al óleo y expuesto en su primera exposición en París. Posteriormente, en 1954, realizó una segunda versión titulada Desintegración de la persistencia de la memoria, donde, inspirado en teorías de la física nuclear, muestra series de cubos alineados.

Dalí, como Odilon Redon, se inspira en la ciencia para realizar sus obras. En esta obra hace alusión a la teoría de la relatividad, donde el tiempo y el espacio están relacionados. La memoria ha modificado el tiempo. Es una obra que pertenece a la vanguardia del Surrealismo, iniciada por el Manifiesto surrealista de André Bretón en 1924.

Para la realización de sus obras Dalí usó el método paranoico-crítico, que consiste en obtener razonamientos lógicos y nuevas imágenes a partir de formas complejas y casuales como las nubes o las rocas. Esta técnica trata de reflotar la parte inconsciente como sugiere el Surrealismo que valora los sueños y el psicoanálisis de Sigmund Freud.

31. MURAL DEL PALACIO DE CONGRESOS DE Madrid, 1970 – Joan Miró – Surrealismo, abstracción

Miró, después de experimentar con el postimpresionismo, Cubismo y el fauvismo, viaja a París, donde conoce a Picasso y el incipiente grupo surrealista de 1920, pero pasando gran penuria expone sin éxito.

Buscando un estilo propio culmina un periodo detallista con su obra La Masía y empieza un nuevo estilo pintando solo los detalles del modelo en forma de signos, en obras como Tierra labrada o el Carnaval del arlequín, ya con motivos totalmente surrealistas. Estas obras son expuestas en una segunda exposición en París en 1925 y en otra colectiva con otros surrealistas como Giorgio de Chirico, Max Ernx o Man Ray con gran éxito, colaborando con ellos hasta que el grupo se disuelve.

Su estilo, cada vez más abstracto e ingenuo, utiliza la corriente automatista, que reproduce un universo de símbolos, y lo incorpora a grandes esculturas y murales cerámicos. A partir de 1940 Joan Miró y Josep Ll. Artigas, un ceramista amigo del artista, colaboran en múltiples murales como los del Sol y la Luna de la Unesco de 1955, buscando soluciones estéticas con el uso de los esmaltes y los azares en la cocción de las piezas.

32. LAS MUSAS INQUIETANTES, 1916 – Giorgio de Chirico – Presurrealismo, Pintura metafísica

Chirico, después de haber aprendido del Cubismo por su amistad con Apollinaire y Picasso en París y conocido la vanguardia más italiana: el Futurismo, propone junto con Carló Carrà en 1917 un nuevo movimiento artístico que devuelva la forma disuelta por la pintura futurista pero expresando las formas fuera de su contexto, buscando una expresión más allá del mundo físico: la pintura metafísica, corriente pictórica que recreaba una realidad inquietante, con representaciones fantásticas y espacios inventados que descubren lo oculto e imprevisible del pensamiento humano.

Esta expresión artística será revalorizada por el Surrealismo. En la obra, las musas de comedia y la tragedia son representadas por sus atributos (una máscara y una vara) y con forma de maniquí. Al fondo, Apolo en forma de estatua inerte las contempla. Edificios rodean la escena y todo está revalorizado con potentes sombras que dan peso a los objetos. Varias frases de Chirico expresan la obra: – «No es ninguna aberración pensar para el futuro en un estado social en que el hombre, el único que vive para los placeres espirituales, ya no tendrá derecho a reclamar su lugar al sol» – «Hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado, que en todas las religiones del mundo».

33. COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL, 1921 – Piet Mondrian – Neoplasticismo, constructivismo* p127

El suprematismo en Rusia con Malivich desarrollado entre 1913 y 1923 y el movimiento holandés neoplasticista con Piet Mondrian conforman el inicio del constructivismo, un movimiento artístico cercano al diseño y la renovación estética en todas las artes. Piet Mondrian fue miembro fundador del grupo junto con el arquitecto Theo van Doesburg.

Evoluciónó desde el Naturalismo y el simbolismo, pasando por el Cubismo hasta la abstracción, siendo junto a los rusos Kandinski y Malévich de los primeros en presentarla.

El neoplasticismo con expresión en la revista De Stilj pretendía un arte total, buscaba las leyes universales que gobiernan la realidad visible, pero que se encuentran escondidas por las apariencias externas de las cosas. Buscando una arquitectura y un diseño gráfico diferentes, un prototipo quimérico para un nuevo orden mundial. Mondrian escribíó que el arte desaparecería en la misma proporción que la vida gana equilibrio.

Sus colores y formas fueron parte esencial de las composiciones del grupo, que redactó un listado de 17 principios sobre arquitectura además realizar diseño gráfico y mobiliario. En el año 1924, Mondrian dejó de contribuir con sus artículos en el periódico del grupo, después de que Van Doesburg desarrollase su teoría del elementarismo, la cual declaraba a la diagonal como un principio compositivo más dinámico que la construcción horizontal y vertical.

Como planteaba el pintor Piet Mondrian, Rietveld desarrolló la idea de que la arquitectura tenía que constituir la uníón indisociable de todas las artes. Son muestras de la materialización de estos preceptos teóricos tanto la silla roja y azul como la Casa Schröder de Utrecht (1924), un caso que ejemplifica la manera en que, a partir de la estética de De Stijl, Rietveld fue capaz de conseguir la tridimensionalidad y un espacio cotidiano para vivir. Mondrian: Composición A (1920).

41. EL PROFETA, 1933 – Pablo Gargallo (1881-1934) – Cubismo

Se trata de una escultura de 2,35 metros con grandes volúMenes vacíos de chapa de acero forjado.

Gargallo tuvo dos vertientes estilísticas: por un lado el Realismo o simbolismo de finales de siglo y por otro fue recogiendo las propuestas de las vanguardias como el Cubismo. Durante toda su carrera mantuvo simultáneamente esos dos estilos aparentemente muy distintos.

En el estilo vanguardista es en el que experimenta con la desintegración del espacio, el vacío (permite un juego de formas cóncavas y convexas, una combinación entre espacios vacíos y llenos), las formas y los nuevos materiales. Gargallo, influido por su amigo Julio González, desarrolló un estilo de escultura basado en la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales.

Entre sus obras se encuentran piezas inspiradas en Greta Garbo como Masque de Greta Garbo aux cils o Urano. Sin embargo, su obra más conocida es su pieza maestra El profeta, de 1933, que es la culminación de su concepto cubista de escultura del hueco y a la vez posee una energía expresionista que conecta, por el tema tratado, con la tradición bíblica. Se le considera uno de los escultores más significativos de la vanguardia española e internacional. El escultor Aragónés siguió los pasos del Cubismo pictórico de Pablo Picasso, superponiendo los diferentes planos de la figura para crear así formas subjetivas. La introducción del vacío como elemento volumétrico también está presente en otros escultores contemporáneos como Henry Moore.

42. EL PÁJARO, 1912 – Constantin Brancusi – Abstracción

También llamado Pájaro en el espacio o la Maiastra, pertenece a un conjunto de 13 obras iniciadas en 1912 sobre la idea de un pájaro en vuelo.

Igual que el Cubismo, las obras de Brancusi rompen con la tradición naturalista de la escultura y este se inspira en el arte primitivo y africano, pero también en la tradición o en la música.

En sus obras el detalle escultórico ha desaparecido valorando la simplificación de las formas, lo que le lleva a mostrar esculturas casi abstractas. Pero este término era rechazado por él. En cierta ocasión, al pasar esta escultura la aduana para una exposición en Estados Unidos, no la valoran como arte sino como material bélico, pero argumenta que no es un pájaro sino la idea de un pájaro.

Su obra Princesa X fue criticada por fálica en el Salón de los independientes de 1920.

Viaja a París desde su Rumanía natal, donde tiene la oportunidad de trabajar con Rodin y ser amigo de Modigliani y de músicos y pintores en el París de inicios de siglo.

Su obra también cubre el campo de la fotografía. Ha sido el iniciador de la escultura abstracta y un precedente del minimalismo que ha influido artes y en el diseño industrial. Otras obras suyas son El beso o Columna sin fin.

43. MUJER RECLINADA, 1929 – Henry Moore – Abstracción

Las figuras reclinadas de Henry Moore son una serie de esculturas iniciadas en los años 20, tiempo en el que viajó a París e Italia, conociendo la obra de artistas de vanguardia y del Renacimiento.

Sus obras están realizadas de diferentes materiales, en principio en piedra y posteriormente en bronce. Tienen como motivo de inspiración las esculturas primitivas, especialmente la escultura precolombina tolteca-maya si la comparamos con la imagen de Chac Mool de Chichén Itzá, y las poses de los retratos clásicos.

Sus esculturas están basadas únicamente en la figura humana, individualmente o en grupos. Generalmente tienen espacios vacíos y formas onduladas como la escultura orgánica de Hans Arp o Brancusi. 

Durante los años 30 formó parte del grupo Unit One donde se encontraba la escultora Barbara Hepworth, Naum Gabo y el crítico Herbert Read.

A pesar de ser admirado y consejero de los principales museos británicos, tras la segunda Guerra Mundial, un grupo de escultores llamados Geometry of fear cuestionan la durabilidad de Moore con propuestas opuestas, más angulosas, dentadas, de textura rugosa o puntiagudos.

44. PABELLÓN ALEMÁN (EXPO Barcelona ’29), 1929 – Mies van de Rohe – Racionalismo*

Fue construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol para la recepción oficial del rey Alfonso XIII. Trataba de mostrar una nueva Alemania abierta y moderna tras la primera Guerra Mundial.

Van der Rohe usó hormigón, metal, vidrio y varios tipos de mármol sorprendiendo por el rigor de su geometría, por la precisión de sus piezas y la claridad de su montaje.

Es una de las obras de referencia en la arquitectura contemporánea. Van der Rohe fue fuertemente influido por el neoplaticismo holandés y fue el último director de la escuela de la Bauhaus en Alemania.

Es destacable para esta exposición el diseño de la silla Barcelona, la primera construida en acero inoxidable y que se fabrica hoy en día. (cambiar de lugar)

45. CAPILLA DE RONCHAMP, 1950 – Le Corbusier – Arquitectura moderna

Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura; veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de esta.

Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para habitar. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendíéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza.

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» donde aprovecha las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado.

Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre.

Ha sido uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas.