Que son las virtudes intelectuales

ÉTICA—Aristóteles

Para Aristóteles, el punto de partida fue Platón, pero pronto adopto una actitud crítica ante este. No dejo de lado sus enseñanzas si no que “ato cabos sueltos”. Aristóteles critica el dualismo plantónico. Para el la idea de participación no explica la verdadera realidad de la physis. Aristóteles admite (como platón y Sócrates) que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el Ser, que es la sustancia (teoría hile mórfica) la afirmación de la importancia del conocimiento sensible, el conocimiento de lo singular para llegar a lo universal abríó la posibilidad de la investigación científica. Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la unidad y la pluralidad. De Anaxágoras , Aristóteles recogíó la idea de noes (inteligencia).

De los pitagóricos valoro su dedicación por la matemáticas.

Para Aristóteles la ética sigue un esquema teleológico, empirista y eudomonista (los seres tienden a un fin que les es propio por naturaleza “physis”, en los seres humanos ese fin es la felicidad por eso su ética se denomina eudomonista). Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser de acuerdo con su esencia. Esto en los seres humanos es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es la carácterística del ser humano, que lleva al conocimiento de los seres especialmente del Ser supremo, el motor inmóvil. Por ello, lo fundamental será perfeccionar estas carácterística racional y con ella las virtudes diagnosticas o intelectuales, que son aquellas que perfeccionan el entendimiento: la sabiduría o la contemplación, la reflexión…. Pero el ser humano no es solo una sustancia con entendimiento, sino que tiene necesidades corporales y sociales, resultándole imposible conseguir la plena felicidad, pues no puede ejercer plenamente la vida contemplativa, siendo la felicidad absoluta exclusiva del primer motor. Por tanto, la felicidad humana es limitada.

Precisamente para cumplir estas necesidades corporales están las virtudes éticas o prácticas, las más humanas, y que deben organizar nuestras vidas de forma que podamos dedicarnos a lo que nos es propio. La virtud ética se define como un habito que determina con prudencia el término medio entre 2 extremos viciosos de forma personal. El término medio es personal y no universal.

Política — Aristóteles

Para Aristóteles, el punto de partida fue Platón, pero pronto adopto una actitud crítica ante este. No dejo de lado sus enseñanzas si no que “ato cabos sueltos”. Aristóteles critica el dualismo plantónico. Para el la idea de participación no explica la verdadera realidad de la physis. Aristóteles admite (como platón y Sócrates) que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el Ser, que es la sustancia (teoría hile mórfica) la afirmación de la importancia del conocimiento sensible, el conocimiento de lo singular para llegar a lo universal abríó la posibilidad de la investigación científica. Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la unidad y la pluralidad. De Anaxágoras , Aristóteles recogíó la idea de noes (inteligencia).

Aristóteles sostiene que el estado existe para alcanzar el fin al que tienden todos los seres humanos: la felicidad, bien supremo del hombre tanto en el plano moral como en el intelectual. Aunque la familia y la aldea procuran bienes a los seres humanos, porque satisfacen sus necesidades básicas, solo en el marco del estado se logra el “buen vivir” es decir, la vida virtuosa, ajustada a la razón y a las leyes (justicia).

Para Aristóteles, al contrario que para los sofistas ( también para Roseau), el estado no es convencional, sino una creación de la naturaleza, como lo ha demostrado el don del lenguaje, indicio de que la naturaleza ha destinado al ser humano a la vida social y política. El habla es una señal de la condición racional del ser humano  de este es capaz de ajustar su vida a la razón, pues no solo desea vivir, sino “ vivir bien”, conforme al derecho.

El modelo que propone Aristóteles para interpretar la sociedad es organicista: la sociedad es como un organizo, o una sustancia natural, en la que la forma predomina sobre la materia; así, el estado es anterior, en cuanto forma, a los ciudadanos que lo integran. En un organismo, las partes que lo componen no tiene sentido fuera del organismo total, y , análogamente, resulta inconcebible un individuo aislado por naturaleza del resto de la sociedad.

Aristóteles basa su modelos de sociedad en la división entre esclavos y amos.

En su argumentación, utiliza su teoría hilemórfica, aplicándola a las cuestiones sociales: en los seres naturales, la forma predomina sobre la materia, a la que organiza. En el caso concreto del ser humano el alma racional ajusta al término medio las pasiones que experimenta el alma sensitiva. Del mismo modo, en la sociedad, unos seres humanos cumplen funciones directivas (amos), mientras que otros son simples instrumentos animados, que ejecutan los trabajos corporales (esclavos)