Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES.Personaje principales: Santiago Nasar: Es el asesinado y el supuesto causante de la deshonra de la familia Vicario. La acusación de Ángela es la única prueba de su culpabilidad (q no es ni clara como observamos en la sorpresa de Santiago cuando se entera de la persecución). Suscita opiniones encontradas de amor y odio, de envidia y de admiración. Machista y mujeriego, un joven religioso y un buen hijo. Su inocencia, su descuido y debilidad le hacen fácil presa de los Vicario.Ángela Vicario: De humilde condición, es un personaje de tanta pobreza como hermosura física. No aparece dotada en un principio de un carácter demasiado marcado; no es capaz de plantar cara a la decisión familiar de casarla por conveniencia. Pero poco a poco se irá desarrollando en ella una personalidad que antes no se podía imaginar.Por ejemplo, al comienzo ella no revela su secreto, pero también tiene la valentía de no usar las artimañas aprendidas para ocultarle al esposo la pérdida de su virginidad. E incluso al final, de ser la “prima boba” del narrador pasa a encarnar el papel de heroína amorosa a la que se le revela una encendida pasión por el marido burlado con el que se había casado sin amor.Pedro y Pablo Vicario: Son los hermanos de Ángela, los encargados de salvaguardar el honor familiar mediante una venganza sangrienta. Pero el papel de asesinos no se adapta del todo bien a estos dos personajes. A la vez que son victimarios, también ellos son víctimas, pues se ven obligados a cometer un crimen que no desean cometer y para el que no se sienten preparados. Prueba de todo esto es la indecisión con la que afrontan los preparativos del crimen, así como los traumas nerviosos que sufrirán tras cometerlo.Personajes secundarios: En conjunto los habitantes de este pueblo son un buen exponente de la mezquindad, que se manifiesta en toda la serie de autoexculpaciones con las que tratan de justificarse de un crimen que podría haber sido evitado. Esta ruindad moral es también perfectamente visible en el aire de celebración multitudinaria que la muerte de Santiago Nasar acaba cobrando.


LA TÉCNICA DEL Realismo MÁGICO
En el estudio de la prosa de García Márquez la crítica ha establecido una serie de diferenciaciones de acuerdo con la trayectoria narrativa del autor. Podemos establecer una primera línea de obras en las que el despliegue verbal da lugar a un lenguaje narrativo lleno de ramificaciones y muy exuberante. Ello se hace presente cuando el autor se adentra en lo fantástico, en una visión de la realidad que, de acuerdo con la naturaleza extraordinaria y desmesurada, insólita, de la realidad americana, es denominada por algunos “Realismo mágico” (hecho de tratar elementos fantásticos como si fueran reales). Podemos identificar en la obra numerosos recursos que pertenecen a la técnica del Realismo mágico:-Hiperbolizaciones (La madre de A.Vatendía tanto a los hijos que “a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo”, la muerte de S. Nasar deja a la madre “un dolor de cabeza eterno”, Ángela Vicario “escribíó una carta semanal durante media vida).Inmersiones en lo fantástico (los peces que salen por las cañerías en la casa de Ángela Vicario; para Pura Vicario, Bayardo tiene una silueta verde; al viudo Xius “se le oían borboritar las lágrimas dentro de su corazón). Detallismo insólito: un elemento desrealizador es el insólito afán de precisar datos insignificantes. Se trata de precisiones inverosímiles, que parecen pura invención (Plácida Linero es experta en interpretar sueños, pero hay que hacerlo en ayunas; Bayardo puso adornos florales “por un valor igual a catorce entierros de primera”). Dinamismo desmesurado: las cosas y los seres adquieren una imparable movilidad muy cinematográfica (la bala de la pistola de Ibrahim Nasar “desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza”).Metaforización (“Las brasas de la fiebre”, “Ojos de leoparda insomne”).Personificaciones, zoomorfizaciones, cosificaciones (Santiago Nasar es “un gavilán carnicero”, las hermanas de Bayardo parecían “dos potrancas sin sosiego”, “los bramidos del buque”, “el cuchicheo de la lumbre”).Referencias eróticas (a A. Vicario la abrasa “el fogaje de su cuerpo en la cama”).


TRAYECTORIA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 Gabriel García Márquez (1928-2014) nacíó en Colombia. Cursó estudios de derecho aunque sin interés, porque desde muy pronto se dedicó al periodismo. Comenzó su carrera profesional trabajando desde muy joven para periódicos locales. Entre 1955 y 1962 publicó una serie de novelas cortas como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba o Los funerales de la mamá grande, relatos que giran en torno al imaginario pueblo de Macondo. La vida en este espacio legendario y ficcional tomará cuerpo más tarde en la que es quizás su obra más importante: Cien años de soledad. En ella se cuenta la historia de seis generaciones de la estirpe de los Buendía durante un siglo. El lugar se ve castigado por la guerra, la explotación norteamericana a través de una compañía bananera, las huelgas…, pero la narración de todo ello se entremezcla con episodios míticos y fantásticos en una prosa exuberante y barroca. Es una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. Una parábola de una civilización, desde su nacimiento hasta su ocaso.
Destaca especialemte El otoño del patriarca, contribución de García Márquez al llamado subgénero de las “novelas de dictador”, que profundizan en las miserias de esa figura política que tanto ha abundado en la historia moderna de Latinoamérica. Con posterioridad al Premio Nobel, publica, ya en los ochenta, otros títulos notables como El general en su laberinto, novela histórica sobre Simón Bolívar. Su última novela aparecíó en 2004 bajo el título de Memoria de mis putas tristes.


Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Hasta los años 40 el panoramanarrativo está ocupado por la novela regionalista de orientación realista-naturalista. Esta se describe en un tono que exalta la realidad más carácterísticamente americana. Frecuentan espacios como la selva indígena, los ganaderos del llano o la montaña andina. Destaca en esta novela la denuncia social de los colectivos más desfavorecidos. Rómulo Galllegos (Doña Bárbara). En los años 40 aparece la renovación de la novela con una fuerte influencia vanguardista y de la novela europea americana. Aparece en esta renovación lo onírico y lo fantástico, en una novela cada vez más urbana. Aparecen también nuevas técnicas experimentalistas como la ruptura temporal o el monólogo interior. Alejo Carpentier (El siglo de las luces)Borges. Con la llegada de los años 60 viene también una ola de autores y de calidad a los que se les atribuye el marbete de la novela del boom. En estés años se continúa con el experimentalismo anterior, en el que aparece una compleja estructura narrativa, caracterizada por el multiperspectivismo, las combinaciones de voces y las deisoluciones temporales…En esta etapa se buscarán nuevos sistemas expresivos, como lo hace el Realismo mágico en el que se integrará totalmente lo fantástico y lo real. Y por último se invocará el espacio, como por ejemplo el pueblo de Macondo de Cien años de soledad. (García Márquez, Julio Cortázar y Vargas Llosa). Ya más tarde en los 80 la narrativa pierde ese experimentalismo y grandilocuencia, y gana naturalidad. (Isabel Allende y Laura Esquivel).