Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805

1.1.Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

1.2.Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas

1.3.Conquista y romanización de la península Ibérica.


1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN

2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.




2.2 AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS

2.3 AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA.





2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política,

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UníÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO

3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492

3.3 EL Imperio DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO Carlos I

3.4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE Felipe II

3.5 Exploración Y Colonización DE América

3.6 LOS AUSTRIAS DEL Siglo XVII

3.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS Demográfica Y Económica DEL Siglo XVII

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE Utrecht

4.2 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA

4.3 LA ESPAÑA DEL Siglo XVIII

4.4 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN


Durante el Paleolítico, hace unos 800.000 años, llegan los primeros pobladores a la Península ibérica. Los restos más antiguos fueron hallados en Atapuerca, los cuales son del Homo Antecessor. El paleolítico se divide en: inferior (2.5mill-100k a.C)(Atapuerca, herramientas simples); medio(hace 100k años)(Homo Neanderthalensis, ritos funerarios y religiosos, herramientas más elaboradas); superior(hace 40k años)(Surge el homo sapiens, organización soc

Durante el Paleolítico, hace unos 800.000 años, llegan los primeros pobladores a la Península ibérica. Los restos más antiguos fueron hallados en Atapuerca, los cuales son del Homo Antecessor. El paleolítico se divide en: inferior (2.5mill-100k a.C)(Atapuerca, herramientas simples); medio(hace 100k años)(Homo Neanderthalensis, ritos funerarios y religiosos, herramientas más elaboradas); superior(hace 40k años)(Surge el homo sapiens, organización social compleja); En esta época el hombre utilizaba piedra tallada, tenía una economía depredadora y eran nómadas,se alojaban en cuevas y asentamientos al aire libre, tenían una pintura policromática y realista, se representaban animales. Sobre el 4000a.C aparecen las primeras comunidades neolíticas, estos utilizaban piedra pulida, su economía se volvíó agropecuaria, se volvieron sedentarios y vivían en poblados, su pintura es monocromática y esquematizada, representaba escenas.


ial compleja); En esta época el hombre utilizaba piedra tallada, tenía una economía depredadora y eran nómadas,se alojaban en cuevas y asentamientos al aire libre, tenían una pintura policromática y realista, se representaban animales. Sobre el 4000a.C aparecen las primeras comunidades neolíticas, estos utilizaban piedra pulida, su economía se volvíó agropecuaria, se volvieron sedentarios y vivían en poblados, su pintura es monocromática y esquematizada, representaba escenas.

1º milenio a.C Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos: Iberos, habitaban el litoral mediterráneo, su economía se basaba en el comercio y la actividad agropecuaria, tenían una moneda y lengua propias, vivían en poblados amurallados y realizaban ritos funerarios. Tartessos, su máximo desarrollo fue entre los siglos IX y VII a.C, se ubican entre Huelva y Sevilla, contaban con avances en agricultura, trabajo de metales, escritura y navegación, Rey Argantonio. Celtas, ocupaban la meseta y norte peninsular, su economía se basa en la agricultura y la ganadería ovina y bovina, vivían en poblados fortificados, estos manténían contacto con los Tartessos. Los Fenicios 900a.C. Colocan factorías en la zona del estrecho, aportan escritura y torno alfarero, y las creencias religiosas. Griegos, se posicionaron sobre la zona del litoral catalán, trajeron cultivos como el olivo, la vid y el uso del arado además de innovaciones en la fabricación de tejidos.


La romanización es el proceso de aculturación por el cual la sociedad de la Península Ibérica adopta la cultura, mentalidad e instituciones de los romanos. Este proceso se llevó a cabo a través de los soldados, funcionarios y los comerciantes. Las principales aportaciones romanas fueron: el modelo de vida urbana, la arquitectura y obras públicas, el latín, la religión cristiana, el culto al emperador, la estructura social (hombres libres y esclavos), el derecho… Los territorios hispanos reportaron a Roma una importante fuente de ingresos debido a sus recursos naturales: El trigo, la vid, el olivo, la ganadería ovina y la actividad pesquera.

La conquista y romanización romana fue un proceso largo (III a. C.- I a.C.) cuyas causas fueron: contrarrestar a los cartagineses, y explotar las riquezasencontradas en la Península. Tuvo tres etapas: 

Conquista del este y el sur peninsular (218-197a.C). 1)      Toman Sagunto, Cartago Nova y Gades


Conquista de la Meseta y el oeste peninsular (197-29 a.C.). Feroz resistencia con Viriato como líder y los numantinos.

Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.). Al someter Augusto a cántabros y astures acaban la conquista



En el 409 diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) penetraron en Hispania sin encontrar resistencia debido al debilitamiento del Imperio Romano. El Imperio mandará a los visigodos, pueblo muy romanizado, cuya instalación definitiva será en el 507, dando inicio al reino visigodo de Toledo. Los visigodos llevaron a cabo una importante tarea de homogeneización de las instituciones del Bajo Imperio. La unificación se realizó en varias etapas, Leovigildo acabó con el reino suevo y en el siglo VII se conquistaron las últimas posesiones del Imperio Bizantino; Recaredo, en el III Concilio de Toledo se convirtió al catolicismo pasando a ser la religión oficial; y Recesvinto que promulgó el “Fuero Juzgo” logrando así la  unificación jurídica. Monarquía electiva. Para el ejercicio de sus funciones el rey contaba con la ayuda del Aula Regia, institución de carácter consultivo integrada por miembros de la alta nobleza que asesoraba al monarca, y los concilios de Toledo, reuniones convocadas por el rey y presididas por el obispo de Toledo, formada por miembros de la nobleza e Iglesia, que trataban sobre política o religión.


La conquista se debíó a diversas causas: debilidad de los visigodos y petición de ayuda a los musulmanes. Tariq y Muza. Batalla de Guadalete y duración corta del periodo de conquista. 713, Muza derrota definitivamente a Don Rodrigo en Mérida. A partir de ahí el avance es imparable hasta el 732, fecha en la que son vencidos por los francos en la batalla de Poitiers. A partir de entonces se repliegan a la zona de la Península.

Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI:


– Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756)


– Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I. Etapa de luchas internas entre árabes y bereberes y revueltas de muladíes y mozárabes contra el poder cordobés.

– Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se proclamó califa (líder político y religioso). Con al-Hakam II se inició un periodo de esplendor cultural y paz con los cristianos. Almanzor (finales X) suplanta al califa Hisham II, iniciando un periodo de campañas militares, a su muerte el Califato se disgregó, dividíéndose en reinos de taifas (1031). 


Tras la desintegración del califato, surgen los reinos de taifas, antiguas provincias cuyos gobernantes adquieren cierta autonomía. Pese a la riqueza de muchos de ellos se caracterizan por su gran debilidad militar que facilitará el avance de los reinos cristianos. A finales del s.XI las taifas se ven incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo), piden ayuda a los almorávides (1090), guerreros bereberes norteafricanos que lograron volver a unificar Al-Ándalus. En 1145 los almorávides sucumbieron, nacen las segundas taifas, en las que tendrán lugar la invasión de los almohades (1146), frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212); dando inicio a las terceras taifas, que irían siendo conquistadas a excepción del reino nazarí de Granada (1492).


Hubo grandes avances en la economía:


Comercio: Tuvo una gran importancia (hubo un desarrollo tanto interior como exterior) moneda propia (dinar y dírham).

Agricultura: Introducción y desarrollo de regadío, arroz, algodón, plantas medicinales, cereales, olivo, viñedo


Ganadería: desarrollo de la ovina y equina


Civilización urbana: importancia de la artesanía, seda nazarí, centro de las actividades políticas, religiosas y comerciales.

Sociedad: dividida en conquistadores (árabes y ber

Cultura: Grandes avances en ciencias como la astronomía, la medicina, la botánica y las matemáticas


Arquitectura (construcción con materiales pobres, ricamente decorados, arcos de herradura, decoración con vegetación, geométrica, juegos de luz y sombra), Mezquita de Córdoba, Palacio de la Aljafería en Zaragoza, Torre del Oro y la Giralda en Sevilla. Arquitectura nazarí: Palacio del Generalife y la Alhambra, Granada.


Hubo un foco en Asturias:D.Pelayo: batalla Covadonga (722), formando así el reino Astur, reino que tuvo una ampliación sobre el valle del Duero pasando la capital a León creando así el reino de León (Siglo X), Castilla se trataba de una serie de condados vasallos de León hasta que Ferrán González (929-970) los unifica logrando gran autonomía.

Otro foco fue el Reino de Pamplona: Ganó a Carlomagno en Roncesvalles (778). El primer rey fue Sancho Garcés I. Con Sancho Garcés III llegó su máximo apogeo y se coronó “rey de las Españas” el cual al morir en 1035 reparte su territorio entre sus hijos surgiendo Pirineo central: condados (Sobrarbe, Ribagorza y Aragón (futuro reino de Aragón) independiente S. IX-). Pirineo oriental unificado por Wifredo el Velloso (Barcelona) independencia S. X. En la primera etapa de la Reconquista los musulmanes predominaban la Península y los cristianos tomaron una postura de defensa (Batalla de Covadonga y Roncesvalles) y ocuparon las tierras deshabitadas del norte, el modelo de repoblación es el concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad. En la segunda, los cristianos pasaron a la ofensiva (Batalla de Navas de Tolosa, 1212 y conquista de territorios) y se limitaron Castilla y Aragón, la repoblación durante la primera mitad del Siglo XIII dará lugar a latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares.  En la tercera se firmó el Tratado de Almizra (Castilla y Aragón) y en 1492 finalizó con la toma de Granada (Reyes Católicos), la repoblación es mediante donaciones dando lugar a grandes latifundios


La sociedad fue de carácter feudal, rural y con tres estamentos marcados por el nacimiento con lazos de vasallaje entre ellos: Estaban los privilegiados, nobleza (alta y baja), clero (secular y regular) y las órdenes militares(calatrava, alcántara o santiago), poseían señorios sujetos al mayorazgo en los que tenían poder jurisdiccional; también estaba el pueblo llano, compuesto por campesinos(trabajaban en los señorios), más tarde en el s.XIII surgíó la burguésía, dedicada a la artesanía y comercio; y por último estaban las minorías étnicas, judíos y mudéjares.

El territorio se administraba a través de la Curia Regia, evolucionando este en las cortes, en las que todos los estamentos estaban representados. Esto se convirtió en el precedente para otros reinos. Con la consolidación de los reino cristianos la organización política de los diferentes reinos evoluciónó a instituciones más complejas.


En Castilla, la Administración Central estaba formada por las cortes, Consejo

Real, la Audiencia, el Mayordomo de Palacio y la Corte. En la Administración Local destacan los regidores y corregidores. La monarquía desembocó en una monarquía autoritaria de origen divino, apoyada en el derecho romano. 

Aragón se caracterizaba por el carácter pactista ya que cada territorio tenía instituciones con poder de decisión. La Administración Central estaba formada por las Cortes, diputaciones y la justicia, en Cataluña estaba la Generalitat. Administración Local los concejos de convirtieron en instituciones controladas por las oligarquías de las ciudades.

Navarra tuvo instituciones parecidas a las de Castilla. La Administración Central estaba formada por las Cortes, el Consejo Real, la Corte Mayor y la Cámara de los Comptos. Tras una guerra, es anexionada a Castilla por Fernando el católico en 1512, pero se mantienen las instituciones privadas y la condición de reino.


A la muerte de Enrique en 1474 comenzaba una Guerra Civil entre Isabel apoyada por parte de la nobleza, villas del Duero y el Tajo y Aragón. Se enfrentaban a Juana, prometida del rey de Portugal Alfonso V, y las tropas francesas y portuguesas. Finalizando con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas. Los Reyes Católicos, iniciaron la monarquía hispánica, era una uníón política con tres objetivos: dominio peninsular, unidad religiosa y centralización del poder. No supuso la unidad territorial e institucional.

Fue una monarquía autoritaria, buscando centralizar el poder, y estableciendo las bases de un Estado moderno. Para ello se redujo el poder político de la nobleza, apartándola de los cargos de la administración, los cuales serían ocupados por juristas y letrados. La iglesia presióná a las órdenes militares para que nombrasen al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante, quedándose así él con las tierras que estas poseían. Las oligarquías urbanas se controlaron reforzando la figura del corregidor.

Las instituciones de gobierno de Castilla fueron: El consejo real, las Cortes, corregidor en municipios. En la Corona de Aragón, debido al pactismo, aparece la figura del virrey y en Justicia se creó una Audiencia en cada uno de los reinos. La única institución común en ambos reinos  fue el Tribunal de la Inquisición.


Guerra de Granada: 1482 comienza la conquista por parte de los Reyes Católicos con mercenarios de toda Europa, el proceso fue justificado como una cruzada y como forma de pago a la nobleza castellana por la guerra de sucesión, dándoles nuevos señoríos. El 2 de Enero de 1492 se firman las Capitulaciones de Granada, que significa la rendición del rey nazarí Boabdil, respetando la cultura granadina durante poco tiempo, hasta que el cardenal Cisneros inició una persecución contra las falsas conversiones.

América: Capitulaciones de Santa Fe 1492 (los reyes pagan el viaje y acuerdan repartir las ganancias, además de hacer a Colón virrey de las nuevas tierras). El viaje comenzó en Agosto de 1492 y, tras una escala técnica en Canarias, se llegó a América el 12 de Octubre, concretamente a las Bahamas. Con la bula Inter caetera, el papa Alejandro VI, les concede a los Reyes Católicos el derecho de conquista del Nuevo Mundo lo que provoca el malestar de Portugal. Con el Tratado de Tordesillas 1494, se establecen los límites de expansión de ambos reinos (Portugal y Castilla). Se hicieron tres viajes más (1493-Las Antillas. 1498- Trinidad. 1502-Exploración de la costa de América central).

Carlos I se instauró como rey de España tras la muerte de su padre, su herencia incluía tierras tanto europeas como americanas, además del derecho al Imperio alemán.

Tras ascender al trono de Castilla, Carlos I subíó los impuestos y dejó el gobierno en manos de los flamencos, lo que provocó la Revuelta de las Comunidades, enfrentando a la baja nobleza y la burguésía contra Carlos I. El rey terminó imponiéndose a los comuneros tras la batalla de Villalar. En Aragón se produjo la Revuelta de las Germánías, que enfrentaba a artesanos y mercaderes con la aristocracia, terminarían venciendo las tropas del virrey.

Carlos I se propuso restaurar la universitas cristiana. Esta política provocó conflictos contra:


Francia, por el Milanesado

Los musulmanes, levantamiento de asedio turco a Viena, conquista de Túnez


Los príncipes protestantes alemanes, unidad cristiana. Pese a la victoria de Carlos I, los príncipes obtuvieron la libertad religiosa en la Paz de Augsburgo.


Al abdicar Carlos I en su hijo Felipe II dividíó la dinastía en dos, dejando a su hermano Alemania y Austria


Debido a la dificultad para gobernar tantos territorios Felipe II decide fortalecer el gobierno centralizado polisinodial de los Reyes Católicos. El Imperio cambió, dejando la universitas cristiana y pasando a la idea de monarquía hispánica, Imperio católico sostenido con los recursos de Castilla. 

Tras la prohibición de la lengua y costumbres moriscas se produjo la rebelión de los moriscos de las alpujarras, sofocada por Don Juan de Austria. Por otra parte la sublevación de las instituciones de Aragón provocó un recorte de sus privilegios.

La defensa de la hegemonía española enfrentó a Felipe II con Francia e Inglaterra. La defensa de la fe provocó la lucha con los Turcos y la rebelión flamenca, obteniendo los protestantes la independencia. Tras la muerte del rey de Portugal Felipe II obtuvo el trono, manteniendo instituciones y leyes.


Los territorios americanos se incorporaron a Castilla, la cual impulsó expediciones firmando capitulaciones. Las expediciones buscaron un paso hacia las indias orientales. Más tarde se conquistaron los imperios precolombinos, la magnitud y la rapidez se debíó a la superioridad militar, las pandemias y las rivalidades entre nativos. Las tierras se cultivaron bajo el sistema de la encomienda, que permitía explotar al indígena a cambio de su cristianización. Tras protestas de los religiosos la corona dictó las leyes de Indias.

La colonización supuso una crisis demográfica para los indígenas, aunque también se introdujo la economía monetaria, nuevos productos agropecuarios, el español y el cristianismo. Para los españoles supuso el ascenso de la monarquía hispánica a primera potencia mundial, el establecimiento de un sistema monopolístico y llegada de materias primas, metales y nuevos productos.


Tras la muerte de Felipe II el Imperio español vivíó un proceso de crisis lo que supuso el fin de la hegemonía. Los Austrias delegaron la acción de gobierno  en sus validos, lo que trae consigo el nepotismo. 

Felipe III tuvo dos validos: El Duque de Lerma que realizó la paz armada(Paz con Francia, con Inglaterra, con las provincias del Norte), lo que supuso una recuperación, y expulsó a los moriscos; Y el Duque de Uceda, el cual rompe la política pacifista al apoyar a Austria en la Guerra de los Treinta años, enfrentándose a Francia y Países Bajos y condujo a la Crisis de 1640.

El valido de Felipe IV fue el conde-duque de Olivares, buscó el fortalecimiento de la monarquía y la uniformación regional.

Carlos II tuvo varios validos (Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria) los cuales no pudieron frenar el expansionismo francés ni la crisis económica.

La crisis de 1640 viene de la mano del conde-duque de Olivares, la uníón de armas, buscaba reforzar la autoridad de la monarquía, crea un ejército de todos los reinos de la monarquía, lo que creará revueltas. La segunda cuestión era financiar, creando un banco nacional. Hubo revoluciones en Portugal y Cataluña, a la vez que rebeliones en Vizcaya, Andalucía, Aragón, Nápoles y Sicilia.


Se inicia a finales de Felipe II y continúa hasta Carlos II, gracias a las política de uno de sus validos. Es un problema que afecta a todas la provincias. El motivo fue la política imperialista de los Austrias, también el desfase entre precios y salarios debido a una inflación desmedida. Esto fue acompañado por una sequía. La burguésía se arruinó, llegando incluso a desaparecer. Devaluación de la moneda, venta de cargos y títulos, y se emite deuda(juros). 

Se saldrá de la crisis con Oropesa, finales del S.XVII, con varias medidas, reducción de impuestos y contención de gastos.


1665 muere Felipe IV. Carlos II es el sucesor al tener solo 4 años su regencia fue asumida por su madre Mariana de Austria. Además, tenía una salud muy débil. 

Economía: ligera mejora, aunque todavía hay revueltas señoriales por precios elevados en productos de primera necesidad.

Incapacidad para gobernar-> Francia aprovecha para ampliar territorios. Guerra de los Nueve Años que acaba con la firma de la Paz de Ryswick y Francia devuelve algunos territorios. El rey francés quería dejar algún miembro de su familia en el trono español. En 1700 muere Carlos II sin descendencia y deja como heredero a Felipe de Anjou (borbón, nieto de Luis XIV) A su muerte se produce una guerra de sucesión entre el archiduque Carlos y Felipe de Anjou, imponiéndose este último e iniciándose así la dinastía de los Borbones en España.


Muere Carlos II sin descendencia y deja como heredero a Felipe de Anjou, provocando una guerra internacional: el archiduque Carlos de Habsburgo, contra Felipe de Borbón apoyado por Francia y España. 

El desarrollo de la Guerra de Sucesión cambió cuando Carlos heredó el Imperio, precipitando el fin. Los Tratados de Utrecht y Rastadt, supusieron acuerdos de carácter:

– Político. Felipe V era reconocido rey de España, prohibiendo la uníón de Francia y España. Pone fin a la hegemonía francesa, pasando a un equilibrio entre: Francia, Austria e Inglaterra.

– Económico. Fin del monopolio americano y del asiento de negros, instaurando el navío de permiso

-Territorial. Inglaterra se quedó con Gibraltar y Menorca, Austria con Flandes y territorios italianos

El objetivo de la política exterior fue recuperar estos territorios. Felipe V, tras el fracaso en Cerdeña y Sicilia firma el Primer Pacto de Familia, recuperando Sicilia y Nápoles para Carlos. Con el Segundo Pacto de Familia obtiene Parma, para Felipe. Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia, participando en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos recuperando Florida y Menorca


Los decretos de nueva planta fueron un conjunto de leyes dictadas por Felipe V por el que se abolieron fueros, instituciones y privilegios de la corona de Aragón por el apoyo a Carlos de Austria. Estos impusieron la uniformidad jurídica en toda España bajo las leyes de Castilla. Navarra y las provincias vascas conservaron sus fueros.

Los Decretos de nueva planta impusieron un gobierno absolutista y centralista. Se impulsó la centralización de los órganos de gobierno de la Administración buscando mayor eficacia. En la administración central se sustituyó el sistema polisinodial por el de las Secretarías de Estado, únicamente se mantuvo el consejo de Castilla. En la Administración territorial el reino fue dividido en provincias, dirigidas por un intendente, con funciones fiscales, económicas y militares. Y en la Administración local Se reforzó el control sobre los municipios.


Durante el S.XVIII se adoptaron diversas medidas que mejoraron la economía: en agricultura, se introdujeron dos nuevos cultivos(maíz y patata), se mejoraron las infraestructuras, colonización de nuevas tierras, liberación del mercado del trigo y limitación de los privilegios de la mesta, pero los resultados resultaron insuficientes para combatir las crisis de subsistencias, ya que se mantuvo la concentración de la propiedad de la tierra en manos muertas; en la industria hubo un crecimiento de la producción debido a las medidas proteccionistas y de fomento de las manufacturas, así como por la aparición de nuevos sistemas productivos; y en el comercio colonial el volumen de los ingresos americanos impulsó medidas de fomento de los intercambias, reforzó la marina comercial y de guerra y llevó a la firma de los Pactos de Familia. 

En este mismo siglo la economía catalana sufríó un aumento mayor al del resto de la península, la agricultura se benefició de la subida de los precios provocada por el incremento demográfico de Cataluña. La artesanía aprovechó las medidas de liberalización económica y las proteccionistas. Y la liberalización del comercio con América favorecíó la exportación de aguardientes y tejidos desde Barcelona.


La ilustración fue un movimiento cultural que confiaba de la razón crítica como instrumento para lograr el progreso de la nacíón y la felicidad de los individuos, en España promovíó ideas como la libertad económica, la autonomía del poder político sobre la Iglesia, o el fomento de la educación y las ciencias útiles. Aunque las propuestas eran acertados, se encontraron muchas dificultades debido al analfabetismo, la oposición del clero y el escaso peso social de la burguésía. 

La ilustración llegó a España durante el reinado de Felipe V, aunque su mejor época fue con Carló III. Las ideas ilustradas fueron difundidas a través de instituciones como las Sociedades de Amigos del País, las Academias nacionales, publicaciones y tertulias de salón.

El despotismo ilustrado fue un forma de gobierno que trataba de aunar el absolutismo con las ideas ilustradas, a través del cual se promovíó el progreso del reino sin altera el sistema político del Antiguo Régimen. Carlos II promovíó el desarrollo agrario, comercial (Decreto de Libre Comercio), social(decretos de dignificación del trabajo) y cultural (reforma universitaria). Esta política reformista chocó con iglesia y nobleza, causando el Motín de Esquilache y la expulsión de los jesuitas. Finalmente esta política desaparecíó bajo Carlos IV tras el estallido de la Revolución Francesa.